Está en la página 1de 14

DESINFECCIÓN CON

CLORURO DE BROMO
¿Que es la desinfección?

Es el último proceso unitario de tratamiento del agua

Tiene como objetivo garantizar la calidad de la misma desde el


punto de vista microbiológico y asegurar que sea inocua para la
salud del consumidor.

Es decir eliminar de ella los microorganismos


existentes, capaces de producir enfermedades.

En la desinfección se usa un agente físico o químico para destruir los


microorganismos patógenos.
Utilidad de la desinfección

El uso de la desinfección como parte de un


proceso de tratamiento del agua puede
obedecer a los siguientes objetivos

Reducir el contenido
inicial de contaminantes Desinfección simple de
microbiológicos en el un agua libre de
agua cruda contaminantes
(predesinfección). Este fisicoquímicos que no
proceso se utiliza solo Desinfectar el agua
luego de la filtración. requiere otro
en casos especiales. tratamiento.
Constituye el uso
más importante
Variables controlables en la desinfección

Las principales variables controlables en el proceso de desinfección son


las siguientes:

• La naturaleza y concentración del desinfectante.


• El grado de agitación al que se somete al agua.
• El tiempo de contacto entre los microorganismos y el desinfectante.

Cuando el desinfectante es un producto químico, resulta fundamental la


concentración de la sustancia activa y su efectividad con cada tipo de
microorganismo que se desea desactivar.
Acción de los desinfectantes
El sistema enzimático de las bacterias interviene en el
metabolismo celular

Se considera que la principal forma de acción de los


desinfectantes es la destrucción o inactivación de las enzimas.

En el caso de los desinfectantes químicos, se consideran muy


importantes las siguientes características

La producción de reacciones con


La capacidad de penetración
las enzimas de la célula de manera
del desinfectante a través de
de producir un daño irreversible en
las membranas celulares.
su sistema enzimático.
La práctica muestra que los procesos de coagulación, sedimentación y filtración
remueven el mayor porcentaje de microorganismos patógenos del agua, la
eficiencia de los mismos no llega al 100% por lo cual se hace necesario
implementar la desinfección.

Para que la desinfección sea efectiva, las aguas sujetas al tratamiento


deben encontrarse libres de partículas coloidales causantes de turbiedad
y color, las cuales pueden convertirse en obstáculos para la acción del
agente desinfectante.

Las aguas suministradas por una planta de tratamiento de agua para consumo humano
pueden sufrir recontaminación en los tanques de almacenamiento o en las redes de
distribución antes de ser distribuidas a la población. La desinfección debe protegerlas
también de estas situaciones de riesgo posteriores al tratamiento.
Desinfección con Cloruro de
Bromo

El cloruro de bromo Características


(BrCl) se utiliza
ocasionalmente como
desinfectante en
plantas de tratamiento. Se disuelve diez veces
más que el cloro y los
Es corrosivo y peligroso, razón
productos de la
por la cual requiere
reacción con agua son
precauciones especiales en su
más oxidantes que los
transporte, almacenamiento y
del cloro.
manejo, sin embargo, debido a
su menor velocidad de
vaporización, el cloruro de
bromo es menos peligroso que
el cloro.
La hidrólisis del cloruro de bromo en el agua produce acido
hipobromoso, el más potente germicida de los compuestos del bromo,
el cloruro de bromo se hidroliza para formar ácido hipobromoso (HOBr)
y ácido hidroclórico.

El cloruro de bromo reacciona con el amoníaco para formar


bromaminas, las cuales son menos estables que las cloraminas, y se
descomponen en sales de cloro y de bromo inocuas en menos de una
hora.
• Las bromaminas son mejores desinfectantes que las
cloraminas.
• Las bromoaminas tienen una vida media muy corta lo
que resulta en ser menos tóxicas para las aguas
receptoras que las cloraminas, por lo que no se
requeriría una debromación.
A pesar de que no es posible clasificar el cloruro de bromo
como un desinfectante de efectividad demostrada, como
el cloro, sí parece ser que el cloruro de bromo es tan
fiable, flexible y efectivo como el cloro.
El se adhiere al interior
de la célula bacteriana e
Aunque todavía es necesario profundizar en el
interrumpe la actividad
conocimiento del mecanismo de desinfección
enzimática crítica.
celular (debido a la similitud entre el ácido
hipobromoso y el ácido hipocloroso)

También se ha constatado
No se han llegado a que el cloruro de bromo
establecer valores estándar inactiva la misma cantidad
del tiempo de contacto, sí es de polivirus que el cloro con
posible afirmar que el tiempo la mitad de dosis.
de contacto del cloruro de
bromo suele ser inferior al
necesario para la desinfección
con cloro.
Se cree que estas sustancias
Durante el proceso de Presencia de otras orgánicas bromadas son
desinfección con cloruro sustancias orgánicas susceptibles de experimentar una
de bromo tenemos bromadas degradación hidrolítica y
fotoquímica

Por lo que no es previsible que


perduren en las aguas receptoras
cantidades significativas de estos
compuestos.
Debido a que el cloruro de bromo y el cloro presentan muchas
similitudes, es de esperar que el impacto ambiental relacionado
con el empleo de cloruro de bromo sea parecido al asociado con el
uso del cloro.

No obstante, las investigaciones realizadas permiten


afirmar que el impacto ambiental debido al uso del cloruro
de bromo es menos dañino que el derivado del uso del
cloro.
APLICACIÓN DEL CLORURO DE BROMO

• Se alimenta en forma de gas licuado.


• El abastecimiento de cloruro de bromo se presuriza artificialmente
con nitrógeno (o «aire seco») para alimentar el liquido al módulo de
dosificación a presión constante.
• El módulo de dosificación líquida añade el cloruro de bromo a una
corriente de agua de dilución, produciendo la disolución de cloruro
de bromo para su aplicación al agua residual.
• Si se desea controlar la dosificación de cloruro de bromo en
función del cloruro de bromo residual, la toma de muestras se
debería situar en un lugar que corresponda, aproximadamente, a un
tiempo de contacto de 5 minutos.
Diagrama de flujo esquemático del proceso de desinfección con cloruro de bromo
Bibliografía

• Cáceres, Óscar. Desinfección del agua. Lima, Ministerio de Salud del


Perú-OPS/OMS, 1990
• Acciones desinfectantes en la potabilización del agua en pequeñas
comunidades. Harold Pérez castillo, 2008.
• Desinfección. Capítulo 10, quím. Ada Barrenechea Martel , Ing. Lidia de
Vargas.
• Desinfección con cloruro de bromo, Acquatron S.A. Carlos María
Ramírez, Providencia Santiago Chile.

También podría gustarte