Está en la página 1de 36

TUBERCULOSIS PULMONAR

Universidad de Guayaquil
Cátedra de Pediatría II
Dra. Carlota Palma E.
TUBERCULOSIS PULMONAR
 ETIOLOGIA
 Mycobacterium tuberculosis
 Otros: M. africanus, M. bovis
 Enfermedad social, condicionada por el hacinamiento, pobreza, malnutrición, insalubridad,
trabajo agotador.
 FUENTE DE INFECCION
 Hombre con la afección
 Puede ser el ganado bovino
 MECANISMO DE TRANSMISION
 Vía aérea interpersonal, a través de gotitas infectantes (más tosedor – más bacilífero)
 Vía digestiva: leche de vaca
 FACTORES FAVORECEDORES
 Mayor suceptibilidad primeros 4 años
 Bajo nivel social
 Hacinamiento
 Desnutrición
 Estrés físico y psíquico
 Enfermedades
PATOGENIA

INHALACION DE M. TUBERCULOSIS

GOTAS ≤ 5u ALCANZAN
BRONQUIOLOS Y ALVEOLOS

PENETRACION CAPA MUCOCILIAR

INFLAMACION INESPECIFICA ALVEOLAR

MULTIPLICACION BACTERIANA EN MACROFAGOS

DISEMINACION LINFATICA LOCAL: LINFANGITIS Y ADENITIS

DISEMINACION HEMATOGENA A PULMON Y OTROS ORGANOS

DESARROLLO INMUNIDAD INSUFICIENTE INMUNIDAD


CELULAR ESPECIFICA CELULAR ESPECIFICA
MULTIPLICACION BACTERIANA EN MACROFAGOS

DISEMINACION LINFATICA LOCAL: LINFANGITIS Y ADENITIS

DISEMINACION HEMATOGENA A PULMON Y OTROS ORGANOS

DESARROLLO INMUNIDAD INSUFICIENTE INMUNIDAD


CELULAR ESPECIFICA CELULAR ESPECIFICA

ACTIVACION DE MACROFAGOS NO ACTIVACION DE MACROFAGOS

MUERTE O INACTIVACION DE BACILOS MULTIPLICACION BACILAR

 ENFERMEDAD PULMONAR
PRIMARIA
CURACION INFECCION  DISEMINACION
TOTAL INACTIVA  ENFERMEDAD PROGRESIVA

5% REACTIVACION

FALLO EN MANTENIMIENTO DE INMUNIDAD


COMPLEJO PRIMARIO

 FOCO DE INOCULACION O CHANCRO DE GHON


 LINFANGITIS

 GANGLIOS AFECTADOS
CLINICA

4 Posibilidades:
0. No existe exposición
1. Exposición sin infección
2. Infección Tb sin enfermedad
3. Enfermedad tuberculosa
4. Tb sin actividad (curada)
CLINICA
TUBERCULOSIS PULMONAR
1. INFECCION TUBERCULOSA: Primoinfección
benigna
 Asintomática

 Evidente por viraje del PPD

 Puede haber “Primoinfección Benigna Sintomática” con


síntomas generales o cutáneo-mucosos (eritema nodoso,
queratoconjuntivitis flictenular sin lesiones pulmonares,
fiebre.
2. ENFERMEDAD TUBERCULOSA PULMONAR
 Manifestaciones dependen del equilibrio entre:

 INFECCION – INMUNIDAD – ALERGIA


CLINICA – ENFERMEDAD TUBERCULOSA
VARIAS SITUACIONES:
A) FASES INICIALES DEL COMPLEJO PRIMARIO
Cursan sin síntomas, o
 Aparece febrícula persistente

 Acompañados de: *cambios de carácter

*disminución del rendimiento escolar


*anorexia y pérdida de peso
*tos no frecuente
 Hallazgos radiológicos

 Pocos datos auscultatorios

 PPD +
B) EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO
PRIMARIO
a) Evolución del Complejo Primario

AUMENTA TAMAÑO DE ADENOPATÍA

COMPRESIÓN DE BRONQUIOS O TRÁQUEA

SINDROME Tos
ADENOBRONQUIAL Matidez a la percusión
Broncofonía
(Infiltrados Importantes)

Peribronquitis
Inflamación de mucosa bronquial
Bronquitis crónica

Luz bronquial invadida por tejido de granulación o caseum


Perforación de pared

Mecanismo valvular Obstrucción completa


Atrapamiento aéreo Atelectasia segmentaria o lobar

Clínica poco llamativa


Puede cursar con dolor
torácico y disnea
Evolución benigna
B) EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO
PRIMARIO

Foco primario se caseifica y aumenta de tamaño


TB PRIMARIA Cuadro grave: afectación general
PROGRESIVA Fiebre
(neumonia caseosa) Palidez
Tos, disnea
DISEMINACION BRONCOGENA Quejido espiratorio
(CAVERNAS) Signos de neumonía
B) EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO
PRIMARIO
PLEURITIS
 Hiperérgica
 Por continuidad

 Rara por diseminación hematógena

 Serofibrinosas (raras pleuritis secas o empiemas)

 Manifestaciones propias de la pleuritis


ENFERMEDAD TUBERCULOSA
VARIAS SITUACIONES:
C) Tuberculosis miliar
 Grave estado general, aspecto tóxico, fiebre elevada,
insuficiencia respiratoria, disnea, cianosis + tos
hepatoesplenomegalia
 
D) Tuberculosis crónica o post primaria:
 Rara en Pediatría

 Enfermedad progresiva: fiebre, tos, dolor torácico,


hemoptisis rara, linfadenopatías supraclaviculares y
cervicales.
ENFERMEDAD TUBERCULOSA
A) FASES INICIALES DEL COMPLEJO PRIMARIO
B) EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRIMARIO
 Síndrome adenobronquial

 Tb Primaria progresiva (neumonía caseosa)

 Pleruritis

C) TUBERCULOSIS MILIAR
D) TUBERCULOSIS CRÓNICA O POST PRIMARIA:
Derrame pleural basal e imágenes parenquimatosas apicales derechas. El estudio del líquido
pleural demostró tuberculosis. La presencia de un derrame pleural en un paciente joven
relativamente asintomático es altamente sugerente de tuberculosis.
Condensaciones múltiples, con un área sugerente de excavación, como
manifestación de tuberculosis.
TC de Tórax donde se observan condensaciones con excavaciones, en un
paciente con tuberculosis post-primaria.
tuberculosis pulmonar avanzada en la cual se observan varias áreas claras (opacidades) de
diferentes tamaños, unidas unas con las otras (coalescencia). Las flechas señalan la
localización de las cavidades de estas áreas claras. La radiografía de la izquierda muestra
claramente que las opacidades están localizadas en el área superior de los pulmones, vistas
desde la parte posterior.
Bacilos de Koch en el citoplasma de macrófagos. Ziehl-Neelsen, 500x
DIAGNOSTICO
La TB se clasifica en 2 formas bien diferenciadas:
1. Infección tuberculosa
 Pacientes asintomáticos
 Rx de tórax normal
 Prueba de PPD positiva

No todo expuesto de infecta y no todo infectado adquiere


enfermedad
 
2. Enfermedad tuberculosa
 Prueba de PPD positiva
 Sintomatología clínica
 Alteraciones Rx/ anatomopatológicas
PASOS EN EL DIAGNOSTICO

 Epidemiológico o indirecto: estudio del niño o familiares


afectados de Tb activa
 Sintomatología clínica: frecuentemente inespecífica

 Pruebas de laboratorio: discreto aumento de la VSG

 Prueba de tuberculina:
 Respuesta inmunológica mediada por células
 Intradermorreacción de Mantoux (5 UT de PPD-S)
 Lectura se realiza a las 48 - 72 horas
INTRADERMORREACCIÓN DE
MANTOUX

 Induración >5mm positiva (falsos positivos y falsos


negativos)
 Reacción > 10mm: Infección por M tuberculosis

 Entre 6 y 9mm: personas vacunadas

 Reacción >15mm puede sugerir hiperergia

 No vacunados: PPD 6mm o más, sugestiva de


enfermedad
 En niños con VIH anergia, más frecuente si Linfocitos
<200
PASOS EN EL DIAGNOSTICO
Técnicas de Imagen
 Apariencia Rx varía de acuerdo a varios factores; edad,
inmunidad, agresividad del patógeno.
 Cuatro patrones: Adenopático, infiltrado – cavidad, derrame
pleural y miliar
 
Microbiología:
 Cultivo del jugo gástrico en medios de Löwenstein Jenssen y
Midlebrook, resultados en 8 sem
 Cultivo de Bactec en 7 días
 PCR

Investigación anatomopatológica:
 Granulomas tuberculosos caseificantes
TRATAMIENTO
CONTACTO FAMILIAR con MANTOUX negativo
Isoniazida durante 3ms y repetir el Mantoux
 Si es negativo: suspender la medicación
 Si es positivo: Rx Tórax, valorar infección o enfermedad

 
INFECCION ASINTOMATICA (Prueba cutánea positiva sin
enfermedad)
 Isoniazida 6ms – 5mg/kg/d – máximo 300mg- en 1 dosis
 Si resistencia: Rifampicina 9ms - 10mg/kg/d –máximo
900mg
 Si VIH 12ms
TRATAMIENTO
TUBERCULOSIS PULMONAR/ADENOPATIA
HILIAR/TB EXTRAPULMONAR (a excepción de
meningitis Tb, enfermedad miliar y Tb ósea/articular)

 FASE INICIAL Pauta estándar diaria de 2 ms : Isoniazida +


Rifampicina + Pirazinamida 2ms

 FASE DE CONSOLIDACION (3 v/sem)


Isoniazida + Rifampicina 4ms
Si alguno de los fármacos no se tolera, sustituirlo por
etambutol
TRATAMIENTO

MENINGITIS TB/ENFERMEDAD MILIAR/TB


OSEA.ARTICULAR/POLISEROSITIS
Pauta de tratamiento 9 a 12ms
 FASE INICIAL Pauta estándar diaria de 2 ms :

Isoniazida + Rifampicina + Pirazinamida +Etambutol (o


Estreptomicina) 2ms
 FASE DE CONSOLIDACION (3 v/sem)

Isoniazida + Rifampicina 7-10 ms


FASE DE
FASE INICIAL
CONSOLIDACION
FARMACO REGIMEN DIARIO
REGIMEN 3
(5 DS/SEM)
DS/SEM

Isoniazida (H) 5mg/kg (máx 300 mg) 5mg/kg

Rifampicina (R) 10mg/kg (máx 600 mg) 10mg/kg

Pirazinamida (Z) 25mg/kg (máx 1500 mg) 25 mg/kg

Estreptomicina (S) 15mg/kg (máx 1000 mg) 15mg/kg

Etambutol (E) 15mg/kg (máx 1200mg) 30mg/kg

También podría gustarte