Está en la página 1de 9

LISTERIA

MONOCYTOGENES
HUANCA VILLANUEVA JOSEPH
• El género listeria esta formado por 6 especies donde solo 2 son
reconocidos L. monocytogenes (patógeno humano) y L. ivanovií
(patógeno animal)

• Bacilo GRAM + pequeño 1 a 8 um de largo por 0.5 a 0.8 um de


espesor

• Anaerobio facultativo, capaz de proliferar a T° (1 °C a 45 °C) y


elevada concentración de sal.

• Son móviles a T° ambiente pero no 37° C.

• Aparecen en forma aislada, en parejas o cadenas cortas.

• β Hemolisis (Halo de hemolisis), CATALASA +


(Granulomatosa crónica)
EPIDEMIOLOGIA:

• Procedente del suelo y de la materia vegetal en


descomposición

• Heces de mamíferos

• Alimentos contaminados (queso, leche, pavo, etc)

• Diseminación transplacentaria de la madre al neonato

• Los casos mas esporádicos y epidérmicos ocurren


durante todo el año pero tiene un máximo en los
meses mas cálidos.
FACTORES DE VIRULENCIA

• Patógeno facultativo intracelular que puede evitar la eliminación


mediada por anticuerpos.
• Las cepas virulentas producen factores de adhesión a la célula
(internalinas),
hemolisinas (listeriolisina O, dos fosfolipasas C) y una proteína
que media en la motilidad de la actina (ActA)
• El crecimiento en la nevera en los alimentos contaminados puede
llevar a altas concentraciones de bacterias
• Es un patógeno facultativo intracelular que
puede crecer en macrófagos, células
epiteliales y los fibroblastos en cultivo.
• Se inicia en los enterocitos o células M de la
placas de Peyer.
• INTERNALINAS – Receptores
Glucoprotéicos (adhesión celular)
• Penetra >FAGOSOMA>Toxina bacteria
LISTERIOLISINA O (gen hly) y 2 enzimas
diferentes de fosfolipasa C>liberación de las
bacterias en el citosol
• Replicación y se mueven a través de la célula
hacia la membrana celular. (Proteína Acta)
• Protrusión(filo dopo)>CELULA
ADYACENTE
• ENFERMEDAD NEONATAL

 Enfermedad de comienzo precoz adquirida en el útero


vía transplacentaria (ABORTO ESPONTANEO)
 Comienzo tardío en el nacimiento o poco antes de este
(GRANULOMATOSIS INFANTISÉPTICA)
Granulomas piogénicos en el cuerpo.
 Enfermedad de comienzo tardío 2 a 3 semanas. Materia
Fecal > Sistema nervioso Central (MENINGITIS O
DE MENINGOENCEFALITIS CON SEPTICEMIA)
3ER después de S.agalactiae y E.coli.
 Manifestaciones: Fiebre, irritabilidad, alteración de la
conciencia y rigidez de la nuca.
Enfermedad en adultos sanos
La mayoría de las infecciones por Listeria en adultos sanos son asintomáticas o se manifiestan en forma de una
enfermedad leve de tipo gripal.
En algunos pacientes aparecen síntomas digestivos. Por el contrario, la enfermedad en pacientes con deficiencias de la
inmunidad celular reviste mayor gravedad.

Meningitis en adultos
La meningitis es la forma más frecuente de listeriosis en adultos. Aunque los signos y síntomas clínicos de la meningitis
producida por este microorganismo no son específicos, se debe sospechar Listeria en todos los pacientes con un órgano
trasplantado, cáncer o en mujeres embarazadas en las que aparece meningitis.

Bacteriemia primaria
Los pacientes con bacteriemia pueden tener unos antecedentes no llamativos de escalofríos y de fiebre (frecuentemente
observados en mujeres embarazadas) o una forma de presentación más aguda con fiebre elevada e hipotensión.
Sólo los pacientes con inmunodepresión grave y los recién nacidos de mujeres embarazadas con sepsis parecen tener
riesgo de muerte.
• Listeria monocytogenes se desarrolla muy bien
en agar sangre generando colonias grisáceas y
presentando beta hemolisis.

• Cultivo en agar bilis consiste en la capacidad que


tiene Listeria monocytogenes de hidrolizar
la esculina a esculetina y la glucosa en presencia de
sales biliares. La esculetina generada reacciona con
los iones de hierro que contiene el cloruro férrico en
el medio y genera una coloración negra, siendo esta
positiva
• La inmunidad humoral es relativamente poco importante en el desarrollo de las infecciones por L.
monocytogenes.
• Estas bacterias se pueden replicar en los macrófagos y moverse en el interior de las células, evitando así la
eliminación mediada por anticuerpos.
• Por este motivo, los pacientes con deficiencias de la inmunidad celular, pero no de la humoral, son
especialmente susceptibles a las infecciones graves.

El tratamiento de elección para la enfermedad grave es penicilina o ampicilina, sola o en combinación con
gentamicina

También podría gustarte