Está en la página 1de 25

* Artes visuales del

siglo xx-xxl

Integrantes:
_Génesis Carrasco
_Almendra Muñoz
Curso : 8ºA
Fecha:16/04/2014
*Índice
* Introducción……………………………………………….pag.1
* La pintura cubista……………………………………..pag.2
* La pintura abstracta………………………………….pag.3
* La pintura impresionista…………………………..pag.4
* Biografía de Pablo Picasso………………………..pag.5
* Biografía de Monet……………………………………pag.6
* Biografía de Roberto Matta ………………………pag.7
* Conclusión………………………………………………….pag.8
*Introducción
* En esta presentación presentaremos un
resumen de las artes visuales del siglo 20-
21,con imágenes
*La pintura cubista

* Término creado por un crítico de arte (el crítico francés


LouisVauxcelles), que al ver las obras de este movimiento de
principiosdel siglo XX, afirmó que "desprecian la forma y lo reducen
todo,paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos".El
cubismo tiene sus bases en Cézanne.La pintura cubista quedó
formalmente fundada en 1907 con la obrade Picasso, "Las Señoritas
de Aviñón".Picasso y Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un
análisisobjetivo de la realidad de la pintura, que para ellos,
necesariamentedebía fundarse en la realidad bidimensional del
lienzo.Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión
deprofundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes
ymarrones, para que el análisis temático de la estructura
corpóreafijada en el espacio, se expresara con mayor énfasis. Con
elcollage, buscaron la liberación formal del color de su
tradicionalcarácter descriptivo.
* Las características de un nuevo lenguaje:En el
Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo
sondescubrimientos:• Independencia y autonomía
de planos, estallido del volumen: Los planos son
objeto de estudio en sí mismos, y no en visión
global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los
grandes volúmenes se rompen en otros más
pequeños. Así, queda rota también la línea de
contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se
compara el resultado de este proceso con el
reflejo en un espejo roto o con la visión a través
de un caleidoscopio.• Perspectiva múltiple: Viene
dada por el estudio de cada plano en su autonomía.
Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana.
La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional
visión monocular. Se multiplican los ángulos de
visión de un mismo objeto. Así se ofrece una visión
compleja del mismo ente, que se puede presentar
al mismo tiempo de cara, de perfil o desde
cualquier otro ángulo significativo
* Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto viene
dado por la descomposición del volumen.• Color "Tono
Local": El color no aporta indicaciones suplementarias.
Por lo general se aplicaba por pequeños toques. Esto se
ha dado en llamar Color Passepartout, apto para todos
los objetos, pero que no consiste en el verdadero color
de ninguno de ellos• Geometrismo: Los formas
geométricas invaden las composiciones. Las formas
observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros,
conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y la
mente del pintor las simplifica.• Base filosófica: Las
aportaciones filosóficas de Bergson son muy
importantes para el Cubismo. Él afirma que el
observador acumula en su memoria una gran información
sobre un objeto del mundo visual externo. Los pintores
cubistas vuelcan esta experiencia distorsionando y
superponiendo paisajes. No se trata de reflejar la
realidad misma, sino la idea de realidad que posee el
artista.
* 5. Guillaume Apollinaire, fue el principal teórico
del Cubismo,escribió Méditations esthétiques. Les
peintres cubistes en1913. En esta obra estableció
las tipología y etapas delCubismo:• Científico,•
Órfico• Instintivo.Otros especialistas se han
referido a las etapas con otrosnombres como fase
analítica, fase hermética y fasesintética.Todas
estas denominaciones responden a un deseo
detaxonomizar la inevitable evolución del Cubismo.
* 6. 1. Fase analítica En el primer momento, se
partió de la observación de la realidad para
proceder después a su "destrucción". Resultaba un
conjunto de planos indescifrable, lo que es en
definitiva es la obra cubista.Pablo Picasso. Frutero
y pansobre una mesa (1909)
* Fase herméticaPara paliar la confusión y la
difícillectura de las obras analítica,Picasso y
Braque, empiezan a dejarpistas en sus obras. Se
empiezan aintroducir detalles figurativos
yesquematizados para estimular lacomprensión.
Por ejemplo, lascuerdas o clavijas ayudan
aidentificar la posible existencia de
uninstrumento musical, o un pomo la deuna mesa.
En esta etapa también sehizo habitual la imitación
"realista" decaracteres de imprenta, letras
ocifras, que lleva a la comprensión deque nos
hallamos ante la presenciade un periódico, de una
etiqueta debotella o de un sobre. Se empieza
aimitar la madera o el mármol para Pablo Picasso.
Retrato desugerir por ejemplo un violín. Ambroise
Vollard. (1910)
* Fase sintética, el collage como paso previo a la
escultura:En esta fase se dio un nuevo paso. Ya no hay
razón para imitarminuciosamente una etiqueta o un
sobre, sino que se toma unejemplar real y se pega, es la
técnica del Papier collé, inventada porPicasso y por
Braque . Se podían pegar papeles en otro tipo
dematerial, como estera, hule... en el momento en que se
incorporanmateriales cotidianos se da un paso más,
asistimos al nacimiento delCollage.El primero que lo
practicó fue Braque. La idea es bastante audazporque
antes nunca se había incorporado al arte un fragmento
de lavida. Así se consigue el objetivo tan ansiado en
todo el mundo de lavanguardia, el unir arte y vida. El
collage nos ayuda a recuperar elreferente concreto. A
partir de este momento ya no interesó elanálisis
minucioso, sino la imagen global. Sobre la superficie
delsoporte se pegan papeles, telas y objetos diversos,
de ahí quecomience a hablarse de la "introducción de
intrusos".
* Con el collage se inaugura una serie de técnicas
que comportan una revisión total del acto pictórico
en sí, y se ofrecen al artista infinitas
posibilidades de variación. Con el collage la técnica
cambia, no sólo se trata de pintar, sino también de
añadir y construir. Esta técnica constructiva, hace
que se camine lógicamente hacia la escultura y su
tridimensionalidad. El pincel es sustituido por las
tijeras y la cola, y después los clavos y la
soldadura. Los fragmentos de imagen pasan a
formar parte de un conjunto estético. Los
materiales se descontextualizan, se hacen
enigmáticos y adquieren característicasPablo
Picasso. Guitarra. (1913) propias
*Imágenes de pinturas cubisticas
*La pintura abstracta

* Pintura abstracta o abstracción pictórica es el arte abstracto en


pintura. La no utilización de la pintura figurativa (término opuesto al
de pintura abstracta) es un fenómeno artístico propio, pero no
generalizable, de lo que estéticamente se define como arte moderno
y cronológicamente como contemporáneo en los siglos XX y XXI.

Histórica y formalmente se ha desarrollado en distintas


posibilidades técnicas y denominaciones estilísticas: la abstracción
geométrica (cubismo abstracto -orfismo, rayonismo-, suprematismo,
constructivismo soviético, constructivismo holandés -neoplasticismo,
De Stijl- concretismo), la abstracción cromática (sincromismo), la
abstracción lírica, la abstracción sintética, la abstracción analítica,
la abstracción cinética (arte cinético), el surrealismo abstracto, el
informalismo (expresionismo abstracto, abstracción constructiva,
tachismo, pintura matérica, action painting), la abstracción
postpictórica (minimalismo, color field, hard edge) y cualquier otro
movimiento derivado, incluyendo los denominados abstracción
figurativa y no figurativa (expresiones que, respectivamente, son un
oxímoron y una redundancia, pero que tienen uso bibliográfico)
* Inicios de la pintura abstracta geométrica[editar]
* Tuvo su origen en el Suprematismo de Kasimir Malévich, y las
construcciones abstractas de Tatlin, Ródchenko, Popova, Rózanova,
Kliun, Jean Pougny y otros; hasta 1920, y a partir de ahí en el
'Neoplasticismo' de Mondrian y Van Doesburg.
* Se destacaron las obras e ideas del grupo de artistas de 'Puteaux', que
en las tertulias del estudio de Jaques Villon crearon entre 1911 y 1914 el
movimiento 'Section D'or'. Se interesaban por las bases matemáticas
de la composición, y creían que el 'Cubismo' podía desarrollarse por la
vía de la abstracción no icónica.
* Surge de los experimentos sistemáticos del color, desde 1912 por parte
de Robert Delaunay, basándose en las teorías sobre color de Eugéne
Chevreul, y el movimiento paralelo del 'Sincronismo', iniciado en Francia
por los Pintores estadounidenses: Patrick Bruce, Stanton Macdonald-
Wright y Morgan Russell.
* Surge por el desarrollo de 'Arte concreto' por parte de algunos
miembros del grupo 'Abstracción-Creación', de Max Bill y sus
seguidores suizos.
* Influye la incursión de Picabia desde 1910 con un concepto Cubista
* Leger en 1913 a 1914 con su serie 'Contrastes de Formas'
* En Inglaterra, Wyndham Lewis, expuso 'Timon of Athens' (Timón de
Atenas) en la muestra 'Post-impresionista de 1912.
* En 1905 Adolf Hoelzel, elabora un sistema de colores, que se aproximó a
la abstracción, con su serie en 1917 de 'Sonidos coloreados', concebidos
en su relación con la música.
*Imágenes
*La pintura impresionista
* Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes
artes como la música y la literatura, su vertiente más
conocida, y aquella que fue la precursora, es la pintura.
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir
de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —
principalmente en Francia— caracterizado, a grandes
rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión»
visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello
que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban
formas con identidad, los impresionistas pintaban el
momento de luz, más allá de las formas que subyacen
bajo este. El movimiento fue bautizado por la crítica como
impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro
de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente
opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave
en el desarrollo del arte posterior, especialmente del
postimpresionismo y las vanguardias
*imágenes
* Biografía de Pablo Picasso
* «Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso» (según su
certificado de nacimiento) o «Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios
Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso» (según su partida de bautismo),1 3 fue el primer hijo de José
Ruiz y Blasco y María Picasso López. Nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España, en el seno de una familia
burguesa. Picasso tuvo dos hermanas, Dolores (1884-1958) y Concepción (1887-1895). Su bisabuelo materno,
Tommaso Picasso (nacido en 1787), era originario de la localidad de Sori en Génova, Italia, y se trasladó a España
alrededor del 1807.4

De su padre se sabe que quiso ser artista y fue profesor de dibujo en la escuela de Málaga llamada San Telmo. De
la madre se conoce poco; al parecer era de una personalidad más fuerte que la de su marido, y Picasso tuvo
siempre hacia ella mayor respeto y ternura, lo que algunos creen ver en el retrato que le dibujó en 1923.5 Picasso
empezó a pintar desde edad temprana. En 1889, a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de
su padre pintó El pequeño picador, su primera pintura al óleo,6 7 de la que siempre se negó a separarse.

En 1891, la familia abandonó Málaga, cuando el padre fue nombrado profesor en el Instituto de La Coruña. Allí,
Pablo trabajó en sus dibujos y mostró una fuerte confianza en sí y en sus dotes; tenía diez años. Sus primeros
trabajos, de un realismo vigoroso y casi feroz, mostraban una temprana predilección por los personajes populares.5

El de 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia; en enero, falleció su hermana Concepción, y en
septiembre su padre obtuvo una cátedra en la Lonja, Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde el joven
Pablo fue admitido como alumno y cursó estudios durante dos años, lo que le condujo a pintar, quizás por complacer
a su padre, una serie de cuadros en los que el academicismo sentimental del estilo sorprendía tras la vitalidad de
los retratos que había realizado en La Coruña.5

Estudiante brillante y precoz, Picasso superó en un solo día, a la edad de catorce años, el examen de ingreso en la
Escuela de Bellas Artes de Barcelona, y se le permitió saltarse las dos primeras clases. De acuerdo con una de las
muchas leyendas sobre el artista, su padre, tras reconocer el extraordinario talento de su hijo al contemplar sus
primeros trabajos infantiles, le entregó sus pinceles y su paleta y prometió no volver a pintar en su vida.
*Biografía de Pablo
Picasso
* Primeras pinturas
Entrada al café Els Quatre Gats.
* Durante el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, La primera comunión (Museo Picasso,
Barcelona),9 en Barcelona, ciudad en la que residió unos nueve años, salvo algunas vacaciones de verano y
estancias más o menos largas en Madrid y París.10 En 1897 presentó el lienzo Ciencia y caridad (Museo
Picasso, Barcelona) en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid.11 Durante el verano pasó, una vez
más, sus vacaciones en Málaga, donde pintó paisajes y corridas de toros.12
En septiembre, marchó a Madrid para iniciar estudios en la Academia de San Fernando,12 pero pronto
abandonó la Academia: la atmósfera intelectual de la capital, impermeable al modernismo catalán que
Picasso intentaba introducir (fundó una pequeña revista en 1901, Arte Joven, que tuvo una existencia
bastante breve) no le convencía. No obstante, aprovechó sus frecuentes visitas al Museo del Prado para
conocer mejor la obra de El Greco, que era vindicada por artistas y estudiosos de finales del siglo XIX.13

* Desde 1898 firmó sus obras como «Pablo Ruiz Picasso», luego como «Pablo R. Picasso», y sólo como
«Picasso» desde 1901. El cambio no parece implicar un rechazo de la figura paterna; antes bien obedecía
al deseo de Picasso de distinguirse como personaje, iniciado por sus amigos catalanes, que tomaron la
costumbre de llamarlo por el apellido materno, mucho menos corriente que el Ruiz paterno.14
* Ramon Casas: Pablo Picasso, 1900, Museo Nacional de Arte de Cataluña.
* Volvió a Barcelona en junio de 1898, enfermo de escarlatina y se trasladó a Horta de Ebro (actual Horta
de San Juan), el pueblo de su amigo Manuel Pallarés, situado al sur del Ebro cerca de la ciudad de
Gandesa (Terra Alta, Tarragona). En esta estancia, Picasso se reencontró con las raíces primordiales del
país y con un cierto retorno a la naturaleza, más en consonancia con el ideario modernista, lo que
constituyó uno de los primeros episodios «primitivistas» de su carrera.15

* Abandonado el propósito de vivir en Madrid para dedicarse a copiar a los grandes maestros, en febrero
de 1899 estaba de vuelta en Barcelona,16 donde comenzó a frecuentar la cervecería Els Quatre Gats,
insignia de la bohemia modernista y lugar en el que realizó su primera exposición individual e hizo amistad
con Jaime Sabartés y Carlos Casagemas. En este ambiente Picasso entró en contacto con el pensamiento
anarquista, implantado en Barcelona. La miseria reinante en los barrios bajos de Barcelona, los soldados
enfermos y heridos que volvían a España tras la desastrosa Guerra de Cuba, crearon un caldo de cultivo
de violencia social que sin duda marcó, a un nivel individual y moral más que puramente político, la
sensibilidad de Picasso, y que pueden ser apreciados en ciertos dibujos realizados entre 1897 y 1901: El
prisionero, Un miting anarquista.17 18

* En octubre de 1900 visitó París con Casagemas para asistir a la Exposición Universal, donde se exhibía
una obra suya, Últimos momentos, actualmente desaparecida.19 En París se instaló en el estudio de Isidre
Nonell, artista catalán que Picasso conocía del grupo Els Quatre Gats influenciado por el impresionismo y
que reflejaba la situación social catalana de principios de siglo mediante retratos de personajes
marginados y miserables. La obra de Nonell, junto a la de Toulouse-Lautrec, influyeron en gran medida en
el estilo de Picasso de esta época, lo que puede apreciarse en obras como La espera (Margot), Bailarina
enana y El final del número, ambas de 1901.20 18 También conoció al que sería su primer marchante, Pere
Mañach (quien le ofreció 150 francos mensuales por toda su obra de un año) y entró en contacto con la
galerista Berthe Weill. Regresó a Barcelona el 20 o 23 de diciembre (según distintas fuentes) con
Casagemas, al que Picasso llevó consigo a celebrar el fin de año en Málaga
imágenes
* Biografía de Monet
* Claude Oscar Monet; París, 1840 - Giverny, 1926) Pintor francés, figura clave del movimiento
impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Boudin en Le Havre, y las
excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su
pintura.

Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció
a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un
grupo de intelectuales, literatos y pintores como Zola, Nadar, Cézanne y Degas, que junto con
Manet comenzaban a oponerse al arte establecido.

La pintura rápida como las pochades o études era, en aquella época, del agrado de la sociedad
siempre que ésta se circunscribiera al tema del paisaje en pequeño formato. La temprana obra
de Monet, La costa de Sainte-Adresse (1864, Institute of Arts, Minneapolis), recuerda a su
iniciador, Boudin, pero adquiere mayor alcance al aplicar la pintura directa a temas y formatos
de mayor complejidad y tamaño.

Similar innovación puede apreciarse en Mujeres en el jardín (1866, Museo de Orsay, París),
obra rechazada en el Salón de 1867, en la que tres mujeres se divierten en el campo bajo un
sol tan intenso que sus vestidos alcanzan el blanco en estado de gran pureza, con escasas
modulaciones intermedias y marcadas escisiones entre las zonas de luz y sombra. La
instantaneidad de la escena se pone de manifiesto tanto por la precisión luminosa del momento
como por el dinamismo de las figuras, correteando y girando caprichosamente alrededor de un
árbol. Con esta ambiciosa obra, Monet se aleja del tratamiento tradicional que hasta entonces
se dio al retrato -el retrato de su primera mujer, Camile, había sido ensalzado por Zola en el

Salón de 1866- y se inclina porintegración de las figuras en la naturaleza .


* imágenes
* Biografía de Roberto matta
* Nació en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911 (11.11.11), cifra que utilizaría con frecuencia en su
carrera artística.2 Fue uno de los cuatro hijos de Roberto Matta Tagle y Mercedes Echaurren Herboso,
personas de gran raigambre social y recursos económicos en el Chile de su época.3

Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago; en ese entonces, era vecino de Nemesio
Antúnez. En esos años comenzó también a destacar con sus notas en dibujo y caligrafía.4

Al igual que sus hermanos, Mario y Sergio, quienes eran mueblista y diseñador de modas, recibió una profunda
influencia estética de su abuelo materno, Víctor Echaurren, quien -en forma aficionada- era diseñador de
tramoyas de obras de teatro y óperas. Su familia era de origen vasco-francés.5

A inicios de la década de 1930, participó en algunas manifestaciones contra el entonces presidente Carlos
Ibáñez del Campo; igualmente, realizó el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar,
reprimiendo las manifestaciones en las que antes había participado, lo que le provocó un gran sentimiento anti-
militar.

El primer gol del pueblo chileno, obra de Matta en conjunto con la Brigada Ramona Parra.
Cursó sus estudios universitarios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, siendo su
tesis de título un proyecto llamado La liga de las religiones. Este consistía en bocetos de edificios con forma
de mujer en diversas posiciones.6 En paralelo asistió a unos talleres libres en la Escuela de Bellas Artes,
siendo alumno del pintor Hernán Gazmuri, quien venía llegando de Francia. Trabajó además como ilustrador en
la revista satírica Topaze.4

Luego de titularse de arquitecto viajó a Europa en un barco mercante. Mientras estaba en Portugal conoció a
Gabriela Mistral, quien era cónsul en aquel país. La poetisa ayudó a Matta, quien vivió en su casa durante tres
meses. Según el pintor, durante aquel tiempo se enamoró de Mistral, pidiéndole incluso su mano, pero la
poetisa no aceptó.7 Durante su estadía en París trabajó en el taller del arquitecto Le Corbusier, a quien
conoció gracias a Roberto Dávila. Según el historiador Hernán Marchant, la relación entre Matta y Le
Corbusier estuvo caracterizada por "mucha admiración, pero con cierta rivalidad".8 En el viejo continente
conoció además a los artistas Salvador Dalí, René Magritte y André Breton
*imágenes
*conclusión
* Enesta presentación aprendimos
sobre los tipos de pinturas y mas
sobre los pintores famosos

También podría gustarte