Está en la página 1de 13

¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO?

Es una patología que consiste en el consumo excesivo


de bebidas alcohólicas durante un largo tiempo, de
manera que la persona acaba desarrollando una
dependencia que puede afectar a su vida laboral y
familiar.
Tipo de bebedores
 Bebedor Social: Suele beber en reuniones de trabajo o amigos.

 Bebedor Fuerte: Este tipo de bebedor, bebe en exceso. Puede tener el hábito en
tal forma que gradualmente llegará a perjudicarle en lo físico y en lo mental.

 Bebedor Problema: Pudo haber pasado por las etapas anteriores. Pero en
alguna parte de su ciclo como bebedor, empieza a perder todo control sobre su
consumo de alcohol una vez que comienza a beber.
¿Qué factores favorecen el consumo
de alcohol?
FACTORES DE RIESGOS NO LABORALES
 Consumo de alcohol abusivo
 Malas relaciones
 Conocer a consumidores
 Facilidad para obtenerlas
 Sentirse agobiado y en tensión
 Perdida de confianza en si mismo
 No participación social
FACTORES DE RIESGOS LABORALES

 Trabajos alto rendimiento


 Tareas rutinarias y monótonas
 Insatisfacción en el trabajo
 Jornadas de trabajo prolongadas
 Turnos cambiantes
 Largas ausencias de casa
 Cansancio intenso en el trabajo
 Compañeros consumidores
 Trabajos dependientes de la relación social
Los síntomas que alertan de un posible abuso
de alcohol son las siguientes:

 Somnolencia
 Movimientos inestables o temblores
 Problemas gastrointestinales
 Consultas frecuentes por problemas de salud inespecíficos
 Agresividad, irritabilidad o intolerancia crecientes
 Cambios bruscos de humor
 Accidentabilidad reiterada
 Comportamientos violentos
 Desconfianza excesiva hacia los demás (recelo hacia los compañeros de
trabajo, evitación de superiores)
 Deterioro de higiene personal
 Hurtos
 Problemas familiares y financieros
 Petición frecuente de dinero a los compañeros de trabajo
 Absentismo
 Retrasos en el inicio del horario laboral y salidas anticipadas
 Trabajo de inferior calidad o errores en el trabajo.
CONSECUENCIAS

 Amonestaciones por escrito


 Riesgos de la salud (Cardiopatías, alteraciones en órganos del
aparato digestivos, cáncer de esófago, etc.)
 Suspensión de empleo
 Despido del trabajador.
POLÍTICAS DE ACTUACIÓN
Estas políticas deben abarcar desde la información hasta la asistencia a trabajadores que la
necesiten, buscando cambiar las actitudes de éstos para que tengan presentes las
consecuencias de estos abusos.

Programas de prevención

 Información básica de referencia

 Pautas para plantear actuaciones preventivas

 Orientación para el abordaje asistencial de los trabajadores con problemas


Protocolo de actuación
 Confrontar al trabajador enfermo por parte de los profesionales adecuados, como el médico de
empresa, técnico de prevención de riesgos laborales y directivos de la empresa.

 Valorar la predisposición del trabajador al posible tratamiento.

 Documentar las alteraciones en la conducta del trabajador percibidas por los compañeros o
supervisores.

 Citar al trabajador en el servicio de Prevención según el artículo 22 de la Ley 31/95 para


realizarle un examen del estado de salud, tras el cual se emitirá un informe con la
correspondiente valoración de aptitud su puesto de trabajo Siempre teniendo en cuenta su
derecho a la confidencialidad.
 Si el trabajador no acudiese a la citación, se le deberá citar por escrito para un reconocimiento
médico obligatorio, y en el caso de que tampoco acuda, se le requerirá por vía judicial previa
comunicación a la Dirección de la empresa.

 Tras la evaluación el trabajador será remitido al médico habitual para ser evaluado de nuevo.

 En el caso de que el trabajador niegue el consumo, se intentará consultar con sus familiares.

 Se intentará modificar el trabajo de la persona afectada, para que pueda seguir trabajando en la
medida de lo posible.
Las políticas preventivas en relación con el alcohol deben ser informativas, de
protección y de sensibilización. Respecto a los trabajadores se buscará cambiar
actitudes y conductas en relación al consumo, con información amplia, clara y ajustada
a la realidad sobre las consecuencias sobre su abuso.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La OIT propone una serie de medidas que se pueden aplicar en el lugar de trabajo entre las que
destacan:

 Utilización de carteles, tablones de anuncios, o material impreso o audiovisual de alerta o de


educación sanitaria.

 Integración de programas de información y capacitación en procedimientos de orientación


posteriores a la contratación del empleado.

 Charlas y reuniones para tratar con las partes implicadas, los problemas derivados del uso de
sustancias tóxicas, entre ellas el alcohol en el trabajo.

También podría gustarte