Está en la página 1de 128

CONCEPTOS DE COMERCIO

EXTERIOR

Dra. Blanca Elvira López Villarreal


Dr. Héctor Godínez Jiménez
Lic. Elsa Pacheco Luis
La importancia del comercio internacional varía en función de cada
economía nacional. Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de
aumentar su mercado nacional o para ayudar en el aspecto económico a
algunos sectores deprimidos de su economía. Otros dependen del
comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la
demanda interior.
El comercio internacional permite un incremento en la capacidad de
consumo (calidad y cantidad), permite la creación de ganancias a las que
posiblemente no se accedería en una economía cerrada. Ahora bien, el
comercio internacional debe beneficiar a ambas partes, en caso contrario,
no existiría.
Durante los últimos años se considera al comercio internacional como un
medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía; los
países menos desarrollados y las organizaciones internacionales están
fomentando cada vez más este patrón de comercio. El comercio y los
medios de pago internacionales ya fueron estudiados por los griegos, si
bien de forma poco profunda.
Tras el periodo medieval y el surgimiento de los Estados modernos, la
Economía Internacional adquirió gran importancia en el pensamiento
económico de la sociedad renacentista, constituyéndose en el eje de la
doctrina mercantilista.

En efecto, esta doctrina, aunque multiforme y preanalítica en casi todos


los temas abordados tuvo bastante homogeneidad en el tratamiento y
conclusiones sobre la economía internacional. De hecho, la
denominación de «mercantilismo» proviene de A. Smith y tiene su origen
en la más predominante de las doctrinas de los autores de este periodo:
la teoría del superávit en la balanza comercial. A esta teoría le dió Smith
el nombre de "comercial" o "mercantil", de donde derivó el nombre de
mercantilismo.
La definición de Viner del mercantilismo subraya este carácter: "Doctrinas
y prácticas de los Estados nacionales en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII
sobre la naturaleza y la adecuada regulación de las relaciones
económicas internacionales" . El enfoque mercantilista de la economía
internacional fue nacionalista, pragmático y macroeconómico.
Una de las principales preocupaciones de las
monarquías, desde el siglo XV, consistió en su propia
consolidación en el poder. El carácter guerrero que les
imprimió su origen derivó en una posición nacionalista
frente al exterior, compuesto por enemigos -y aliados
eventuales- en el terreno militar y económico.
La necesidad de dominar el conjunto del país y de
integrarlo políticamente determinó la creación de un
ejército permanente y de una administración de justicia
en todo el territorio de la nación.
Nacía así una necesidad presupuestaria que sería
creciente cuando los Estados europeos se embarcaron
en guerras continuas dentro y fuera del continente para
ganar poder e influencia en el mundo.
La cuestión económica quedaba pues planteada a nivel Esfera armilar en la biblioteca
del Escorial, el monasterio-
de Estado; y el interés del análisis se centraría en palacio construido en el siglo
resolver los problemas económicos que se le XVI por Felipe II, el
emperador "en cuyos
presentaban. dominios no se pone el sol".
Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir
del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de
los imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un
instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se medía en
función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo
oro y plata.

El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al


menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio
internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los
siglos XVI y XVII.

El comercio internacional empezó a mostrar las características


actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos
XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el
comercio exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder
de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías
económicas relacionadas con el comercio internacional.
Esas características muestran la estrecha relación entre el problema
económico de los Estados emergentes (afianzar e incrementar su poder
en el interior y frente al exterior) y el análisis económico de los
pensadores de los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII 1.
1 Shumpeter establece las siguientes razones para explicar por qué fueron agresivos los
estados nacionales: "Los nuevos poderes soberanos eran belicistas por sus estructuras
sociales. Habían nacido de un modo azaroso. Ninguno de ellos poseía todo lo que
deseaba y necesitaba" y "todos se vieron pronto rodeados por nuevos mundos que
invitaban a una conquista en competición y concurrencia. A causa de esa situación y de la
estructura social de la época la agresión -o la "defensa", que es lo mismo- se convirtió en
el eje de la política.". "Todo eso suscitaba gobiernos fuertes" que se vieron motivados a
fortalecerse "mediante el desarrollo de los recursos de sus territorios y el sometimiento de
dichos recursos a su servicio." "En la mayoría de los países, el príncipe llegó a
personificar el estado y la nación a partir del siglo XVI. Consiguió someter todas las clases
a su autoridad (..). La riqueza y el poder de ese estado eran el objetivo indiscutido de la
política: el objetivo de la política económica era la consecución de una renta pública
máxima para el consumo de la corte y del ejército; y el de la política exterior era la
conquista." "Todo eso significaba (..) administración de todas las cosas, lo cual significó a
su vez el nacimiento de la burocracia moderna, hecho no menos importante que el
nacimiento mismo de la clase de los negociantes.".
En el orden internacional, se planteaban las
cuestiones del comercio de mercancías -y, en menor
medida, de servicios-, del tipo de cambio y del
movimiento internacional de los metales preciosos.
Se trataba de conocer las ventajas para la nación de
los mencionados intercambios con el exterior.
Preocupándose por el corto plazo (carácter
pragmático de la doctrina) y manteniendo una visión
estática de la riqueza se interesaron por los efectos
del intercambio con el exterior sobre la riqueza
nacional, la inversión, el tipo de interés, el empleo, los
precios, la oferta monetaria.
Aunque tal vez no se deba hablar de «escuela
mercantilista», en el sentido moderno de «escuela», lo
cierto es que en el terreno de la economía
internacional, los pensadores de este período
sostuvieron hipótesis e ideas bastante uniformes
Teoría y política propuestas -y aplicadas- fueron, además, coherentes:
la teoría del superávit de la balanza comercial concordaba con la
recomendación de una política comercial proteccionista.
Aunque la teoría del superávit de la balanza comercial reposa
ciertamente en argumentos diversos la hipótesis básica es común a
todos los autores: un país sale beneficiado de su comercio con el resto
del mundo cuando logra exportar por mayor valor de lo que importa
porque el superávit debe saldarse con una entrada neta de metales
preciosos de valor equivalente.
En caso contrario, el comercio exterior le perjudica. De la forma que se
interprete el efecto del superávit sobre la economía nacional (a través
del tipo de interés y la demanda efectiva -como hacen Keynes y sus
seguidores-, de la circulación de dinero, del atesoramiento y la
capacidad de financiación, del poder económico relativo, del empleo, de
la relación real de intercambio), se trata de un análisis
fundamentalmente macroeconómico.
Las ventajas derivadas del superávit comercial (mayores aún en países
sin minas de oro o plata, como eran -salvo España- todas las potencias
económicas de la época) serían posibles con la aplicación de un sistema
económico intervenido (monopolios de exportación) y una política
comercial proteccionista (obstaculizar la importación mediante
restricciones reales y monetarias -control de cambios- y favorecer la
exportación) para estimular la producción y darle salida («miedo a las
mercancías», en expresión de Heckscher)2.
En cambio, se encuentra mucho menos análisis microeconómico en la
discusión del comercio exterior: la salida de excedentes y la satisfacción
de la demanda son las únicas hipótesis que encontramos en Tomás
Mun; en otros autores encontramos argumentos distintos:

2 Heckscher retoma un argumento de Mill para explicar la doctrina mercantilista según la


cual lo bueno es exportar y lo malo importar. La hipótesis de que el beneficio del comercio
exterior proviene del lado de la exportación porque da salida a los excedentes y
proporciona un gran mercado para los productos -ideas heredadas por Smith- "(..) se
comprende fácilmente si tenemos en cuenta que hasta ahora los que hacen y guían la
opinión en cuestiones mercantiles han sido siempre las clases vendedoras."
De manera heterodoxa, Yarranton sostiene que la prosperidad de los
vecinos favorece a la nación (idea repetida por A. Smith); Child señala
que "las mercancías tienden a buscar el mercado más ventajoso",
proposición que descansa en el principio de que el motivo del beneficio
es el principal regulador de la actividad comercial "sin regular“.

Para Barbon y otros autores, el proteccionismo no siempre arroja


ventajas netas a medio plazo porque la limitación de las importaciones
restringirá las exportaciones en medida equivalente.

Si bien es cierto que hay que esperar a la escuela liberal para


encontrar una exposición sistemática de los fundamentos económicos
del comercio internacional, hay que señalar, sin embargo, que las ideas
que a este respecto expresarían los autores liberales -A. Smith primero
y sus seguidores «clásicos» después- fueron en buena medida
enunciadas al final del periodo mercantilista, estableciéndose una
auténtica transición entre una y otra escuela de pensamiento.
Esa transición corresponde a los nombres de North, Gervaise,
Cantillon, Hume y otros autores que anticiparon el pensamiento liberal
pero conservaron posiciones próximas al mercantilismo en algunos
temas (como el propio Smith, por otra parte).
La transición se establece en dos órdenes analíticos diferentes; por un
lado, en el orden monetario con la teoría del ajuste automático de la
balanza comercial, formulada primero por Gervaise y de forma casi
simultánea por Hume y Cantillon después; en el orden del análisis real
con la formulación, desde principios del XVIII de la teoría smithiana de
la ventaja absoluta en el comercio internacional.
Como indicábamos más arriba, el mercantilismo había compatibilizado
la teoría del superávit comercial con la política proteccionista.
La teoría del ajuste automático de la balanza comercial vino a
cuestionar la primera y la teoría de la división internacional del trabajo a
rebatir la segunda.
Puesto que el proceso opuesto y simultáneo tiene lugar
en los países con déficit comercial (caída de precios,
aumento de exportaciones y reducción de importaciones),
todo desequilibrio -superávit en unos países, déficit en
otros- tiende a autocorregirse por la influencia de la
variación de los precios en la dirección de los flujos
comerciales.
El argumento de las diferencias naturales (distintos
recursos debidos a la diversidad geográfica) para explicar
la causa y el beneficio del comercio internacional se repite
durante el periodo mercantilista (con connotaciones
religiosas a veces).
La teoría de la división internacional del trabajo basada en
las diferencias y en la especialización y la mejor
asignación de recursos propuesta por Smith echa sus
raíces en el periodo mercantilista. El principio de la
división internacional del trabajo constituye la base de la
teoría real del comercio internacional de la escuela liberal.
Es la "causa última" que explica el
beneficio del comercio
internacional tanto en la teoría de
Smith como en la de Ricardo, si
bien este último profundiza más en
él al sustituir la doctrina Smithiana
de la ventaja absoluta por la de la
ventaja comparativa, auténtico pilar
de las teorías clásica y neoclásica
del comercio internacional.
El argumento de las diferencias de productividad y costes reales lo
expresa con claridad un autor anónimo en 1701 (Considerations on the
East-India trade), "(..) si nueve no pueden producir más de tres bushels
de trigo en Inglaterra y si por igual trabajo se pueden procurar nueve
bushels en otro país, emplear estos [nueve obreros] en la agricultura
doméstica es emplear nueve para no hacer más trabajo del que harían
tres; .. representa la pérdida de seis bushels de trigo; constituye, en
consecuencia, la pérdida de un valor equivalente“.
Esta y otras argumentaciones3
desarrollan el principio de la división
internacional del trabajo sobre la
base de la diferencia de costes. La
aplicación del principio de Smith
permite una mejor asignación de los
recursos y aumenta el valor de la
producción nacional y mundial.

3 Otro autor de principios del XVIII, Lindsay (The interest of Scotland considered) establece
también el principio: "podemos entonces razonablemente suponer que, como mínimo,
podemos comprar ... esos productos de lana un 10% o 15% más baratos en Inglaterra de lo
que nos costaría hacerlos aquí; y si fabricamos ropa de lino y la vendemos en Inglaterra con
un beneficio entre un 5% y un 10% y compramos, a cambio de ella, productos de lana entre
un 10% y un 15% más baratos de lo que aquí nos costarían, entonces ganaremos con este
comercio entre un 15% y un 20% y, en consecuencia, los brazos ocupados en la fabricación
de lana deberían ocuparse en la fabricación de lino, pues en caso contrario perdería el país
el trabajo que así se ahorra."
Durante la primera mitad del siglo XX, cada país establecía aranceles
distintos en función no de los bienes importados, sino del país de origen
de éstos, imponiendo menores aranceles a los Estados aliados y
aumentando los de los demás países.
Las políticas comerciales se convirtieron en fuente de conflictos entre
países; el comercio se redujo drásticamente durante los conflictos
bélicos.
Se calcula que en 1955 el comercio mundial (importaciones y
exportaciones) suponía 1.000 millones de dólares. Entre 1976 y 1985 se
multiplicó casi por dos; el comercio mundial era casi diez veces mayor en
1985 que en 1965.
Los países productores de petróleo incrementaron de modo espectacular
su volumen de comercio entre 1976 y 1981. Además, éste continuó
creciendo durante la década de 1980 gracias a la recuperación
económica de casi todos los países industrializados.

Tras una pausa a principios de la década de 1990, debido a la recesión


que padecieron Europa y Japón, el crecimiento del comercio volvió a
incrementarse a partir de mediados de la citada década. En 2001 el
comercio mundial se contrajo un 4%, lo que representó el mayor
descenso desde 1982.

En 1973 se había adoptado un sistema de tipos de cambio flexibles,


reemplazando los anteriores acuerdos que limitaban la variación del valor
de una moneda. Durante las décadas de 1970 y 1980 la competencia en
precios entre países aumentó, debido a las fluctuaciones de los tipos de
cambio. Para evitar estas variaciones se crearon controles, como el
mecanismo de los tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo.
A corto plazo, la depreciación de una moneda
abarata las exportaciones de un país y
encarece sus importaciones. Es difícil predecir
cuáles serán los efectos a largo plazo de las
variaciones de los tipos sobre el comercio
internacional, pero hay indicios de que los
gobiernos se están viendo obligados a aplicar
políticas monetarias restrictivas para frenar la
inflación y mantener la competitividad de sus
monedas.

Durante el siglo XX el comercio creció hasta el


punto de convertirse en el aspecto más
importante de la economía mundial. Se cree
que la creciente interdependencia entre países
continuará en el futuro, aunque debido a la
tendencia a crear bloques económicos
regionales, ciertos países serán más
dependientes que otros.
LAS BALANZAS COMERCIALES
La Balanza de Pagos es un registro estadístico, con formato contable,
de las transacciones económicas de todo tipo entre los residentes de un
país y los residentes del resto del mundo, que suele calcularse para
periodos anuales o trimestrales
No es un balance ni registra
pagos de manera exclusiva.
Dimensionalmente se parece a
un estado de usos y fuentes de
recursos, y como él registra
flujos de recursos reales o
financieros durante periodos
específicos. Difiere por tanto de
cualquier balance, el cual mide
acervos o existencias en fechas
determinadas4. En ocasiones
registra transacciones que no
implican pago alguno.
El cambista y su mujer, pintado por 4 Las variables de flujo se miden para periodos y
Ruysdael en 1539 se conserva en el
Museo del Prado de Madrid. las de acervos para fechas específicas.
Todas las transacciones5 económicas provocarán dos asientos en la
Balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos, uno por
el valor de la mercancía, servicio o título de crédito que se haya
entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o
servicios.
Por tanto la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el
mismo, el saldo de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza
está siempre en equilibrio.

Cuando se habla de déficits o superávits en la Balanza de Pagos se


está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas.
Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la
cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

5 De acuerdo con el Manual del FMI (1977), una transacción es el intercambio de


valores entre partes independientes entre sí. Pueden darse o recibirse, también, valores
sin quid pro quo, como en el caso de las transferencias.
La cuenta corriente se subdivide en cuatro
balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y
transferencias.
La balanza comercial o de bienes, también
llamada de mercancías, registra las exportaciones
e importaciones de todo tipo de bienes, que
usualmente pasan por aduana, realizadas por los
residentes. Incluye, por ejemplo, las exportaciones
de jitomate, camarón, automóviles y otros.
También la importación de máquinas-herramienta,
partes automotrices y bienes de consumo.
El Banco de México suele presentar información
adicional por separado, con desgloses por tipo de
bienes exportados y tipo de bienes importados. No
debería confundirse esta balanza con la de bienes
y servicios o la de cuenta corriente, algo que
lamentablemente es común.
La balanza de servicios incluye los siguientes
conceptos: Turismo y viajes, transportes,
comunicaciones, construcción, seguros, servicios
financieros, informáticos, culturales y recreativos,
prestados a las empresas, personales,
gubernamentales, royalties y rentas de la propiedad
inmaterial.
En la de rentas, los ingresos son las rentas percibidas
por los propietarios de factores (trabajo o capital)
españoles empleados en el extranjero, mientras que los
pagos son las rentas que enviamos a extranjeros
propietarios de factores productivos (trabajo o capital)
empleados en nuestro país.
Las rentas del trabajo recogen la remuneración de
trabajadores fronterizos y temporales. Es una rúbrica en
la que la información que se obtiene nunca será muy
precisa ya que, además de que muchas pequeñas
rentas no se declararán, parte del total de las rentas se
gastará en el país de origen.
Al elaborar la cuenta de transferencias corrientes la principal dificultad
es distinguir qué transferencias son corrientes y cuáles son de capital.

Se recogen como transferencias corrientes las remesas de emigrantes,


los impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la Seguridad Social,
donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo,
retribuciones a personal que presta servicios en el exterior en programas
de ayuda, pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos,
científicos y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a
asociaciones benéficas, recreativas, culturales, científicas y deportivas

La Balanza de capital . Las variaciones en los activos y pasivos de


residentes frente a residentes del exterior que se registran en la cuenta
de capital, pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios, entre ellos
el plazo, el que sean cuentas de activo o de pasivo, por sector deudor o
acreedor interno (bancario o no bancario; público o privado), o deudor
externo (si la información estuviese disponible).
Sobre la base de esos criterios podrían identificarse
diversas balanzas parciales con categorías homogéneas
de cuentas.
En los recién pasados años, el Banco de México ha
presentado desgloses de cuentas de pasivos y activos, y
por sector acreedor o deudor interno. En el caso de los
pasivos, distingue créditos y depósitos, por una parte, y la
inversión extranjera, por la otra.
Esta última la subdivide, a su vez, en directa y de cartera.
Al mismo tiempo, ha omitido los desgloses por plazo, tal
vez porque considera que tal distinción es un tanto
artificiosa.
La inversión extranjera de cartera en el mercado
accionario, por ejemplo, aunque nominalmente de largo
plazo, puede resultar en los hechos de corto plazo, por la
existencia de un mercado secundario para las acciones,
lo cual le permite al inversionista desinvertir de manera
expedita.
LAS NACIONES UNIDAS
El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los
Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 ° de
enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes
de 26 naciones aprobaron la "Declaración de las Naciones Unidas", en
virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir
luchando juntos contra las Potencias del Eje.

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones,


organización concebida en similares circunstancias durante la primera
guerra mundial y establecida en 1919, de conformidad con el Tratado de
Versalles, "para promover la cooperación internacional y conseguir la paz
y la seguridad". También en el marco del Tratado de Versalles se creó la
Organización Internacional del Trabajo como organismo afiliado a la
Sociedad de las Naciones. La Sociedad de las Naciones cesó su
actividad al no haber conseguido evitar la segunda guerra mundial.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional,
para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron
sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China,
la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton
Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los
50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se
convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de
1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios.
Nosotros, los pueblos de las naciones unidas, resueltos
a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que
dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos
indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre,
en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,
a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes
del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con
tales finalidades practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos
vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales a asegurar mediante la aceptación de
principios y la adopción de métodos, que no se usara la fuerza armada,
sino en servicio del interés común y a emplear un mecanismos
internacional para promover el progreso económico y social de todos los
pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos
designios.
Por tanto, nuestros respectivos gobiernos, por medio de representantes,
reunidos en la ciudad de San Francisco, que han exhibido sus plenos
poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la
presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una
organización internacional que se denominara las Naciones Unidas.
Asamblea General
La Asamblea General es el principal órgano deliberativo. En ella están
representados todos los Estados Miembros, cada uno con un voto. Las
votaciones sobre cuestiones como paz y seguridad, así como el ingreso de
nuevos miembros y cuestiones presupuestarias se deciden por mayoría de
dos tercios. Las demás, por mayoría simple. La labor cotidiana de las
Naciones Unidas responde primordialmente a las decisiones de la
Asamblea General, expresión de la voluntad de la mayoría de los
Miembros.

Consejo de Seguridad
Tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales. Está integrado por 15 miembros, cinco de los cuales son
permanentes (China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia
y Reino Unido) mientras los diez restantes son elegidos por la Asamblea
General por un período de dos años. El periodo de los miembros no
permanentes concluye el 31 de diciembre del año indicado. Éste es el
único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones son de obligado
cumplimiento por los Estados Miembros. Los demás órganos de Naciones
Unidas hacen recomendaciones.
Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social es el principal órgano coordinador de
la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las
instituciones y organismos especializados que constituyen el sistema
de las Naciones Unidas. Está integrado por 54 miembros, elegidos por
la Asamblea General para un periodo de tres años. Cada miembro
tiene un voto y el Consejo toma sus decisiones por mayoría simple.

Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las
Naciones Unidas. Resuelve controversias entre los Estados partes y
emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus
organizaciones especializadas. Su Estatuto forma parte integral de la
Carta de las Naciones Unidas.
Secretaría
La labor cotidiana de la Organización está a cargo de su Secretaría,
integrada por funcionarios internacionales que trabajan en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York y en oficinas en todo el mundo. Presta
servicios a los demás órganos de las Naciones Unidas y administra los
programas y políticas que estos elaboran, prepara estudios sobre temas
tales como los derechos humanos y el desarrollo sostenible, organiza
conferencias internacionales y realiza programas de información para dar
a conocer a los medios de comunicación la labor de la Organización.
Hasta 1986, la Asamblea General aprobó el Derecho al Desarrollo, como
parte integrante de los derechos humanos. Esta declaración sitúa al ser
humano, de modo individual y colectivo, en el centro de toda actividad
económica, y lo considera, por tanto, sujeto y beneficiario principal del
desarrollo.
La Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico
Internacional del 10 de mayo de 1974, pide un nuevo concepto de
desarrollo, que tenga en cuenta la satisfacción de las necesidades y los
deseos de todos los habitantes de la Tierra, el pluralismo de las
sociedades y el equilibro y armonía entre el hombre y el ambiente.
COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN MUNDIAL

La cooperación para el desarrollo nace después de la II Guerra Mundial,


como resultado de las necesidades de reconstrucción, organización
política, económica y social de Europa, EE.UU. y las nuevas naciones
independientes capitalistas, las cuales negociaron un nuevo orden
monetario internacional.

Así en el mes de julio de 1944, delegados de cuarenta y cuatro países


se reunieron en la célebre Conferencia de Bretton Woods en Nueva
Hampshire, en los Estados Unidos, para establecerlo para poner orden
en los mercados cambiarios y favoreciese el comercio internacional.

Uno de los acuerdos adoptados en aquella reunión fue la creación del


Fondo Monetario Internacional, entre cuyos fines está el establecimiento
de un sistema multilateral de pagos que proporcione estabilidad en los
tipos de cambio, a partir de un sistema de tipos de cambio fijos pero
ajustables .
LA INTEGRACIÓN

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en


materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye
acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de
acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que
comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de
discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio.

Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín,


integratio – onis, que significa acción y efecto de integrar o integrarse,
constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Jorge Mariño (1999) ha establecido ciertas características esenciales a todo


proceso de integración regional, las cuales mencionaremos a continuación
con la finalidad de establecer una generalización.
Estas características son:
• Los sujetos son los Estados soberanos.
• Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y
deliberada
• Como todo proceso aún más, con la complejidad del caso al que se hace
referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.
• Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la
necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.
• Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos
económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso conforme a lo
estipulado por los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo
nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los
países miembros.
Se ha esbozado una tipología de la integración, en la que se establecen tres
tipos:
INTEGRACIÓN TERRITORIAL: Es básicamente, la extensión del poder de un
grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la
transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde los distintos
grupos a las autoridades centrales.
Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es
sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un
mercado único, el establecimiento de un código jurídico común, un sistema de
transporte unificado y un sistema tributario extendido a todos los grupos. Es
posible distinguir tres modelos de integración territorial:
La Conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa
del proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos.
La fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos
grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la
percepción de valores e intereses comunes.
La irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos
los grupos como punto de referencia, además de una considerable
homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado, de manera que
las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de
movilización y de las expectativas de los grupos.
INTEGRACIÓN NACIONAL: Se refiere al proceso de creación de una
identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales
con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el
proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer
obediencia, el proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por
parte de la población, de las órdenes provenientes de las autoridades centrales
porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional
recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial.
La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y
especialmente sobre la aceptación de algunos procedimientos para la
resolución de los conflictos, resulta muy relevante.
Es evidente que el proceso de arreglo y solución de conflictos se ve
facilitado entre otras cosas, porque la movilización de las masas esté
estrictamente controlada por las élites de los distintos grupos y que por
otro lado dichas élites se pongan de acuerdo; además la existencia de
estructuras partidistas capaces de mediar en los conflictos y de agrupar los
intereses, el reclutamiento de los funcionarios públicos y los magistrados de
manera proporcional entre los distintos grupos, así como una economía en
expansión, son todos elementos que permiten una solución positiva del
proceso de integración nacional.
INTEGRACIÓN SOCIAL
Se refiere a la superación de la divergencia entre élites y masas, entre
gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia política
mientras las masas acepten como justo el gobierno de las élites. La divergencia
entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino
que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de
conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superación
requerirá intervenciones complejas y múltiples.
Si las élites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de
dar una guía y una orientación a la sociedad y la apertura a los deseos de las
masas y a los líderes elegidos por éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la
superación de las divergencias, por lo tanto, está fuertemente condicionada
por la calidad del liderazgo. A medida que avanza la integración, aumenta la
disponibilidad de los individuos a trabajar unidos por la consecución de
objetivos comunes.
La integración

Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas


etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según
el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos
esenciales que la distinguen.

Existe un consenso en la literatura respecto a los procesos de integración. Se hace


referencia a la clasificación de Bela Balassa quien establece 5 etapas o grados de
integración y se agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias
arancelarias según la definición de Ricardo Basaldúa6.

6Basaldúa. En torno al derecho de la integración, 1996. Balassa. The teory of economic integration,
1961.
La integración es un proceso que pasa por diversas etapas a saber:

Zona de preferencias arancelarias: Es un acuerdo entre varios Estados, mediante


el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato
preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se
conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. Esta
área se puede dividir a su vez en tres3:

Área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las


concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la
exportación e importación de mercaderías.

Área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las restricciones


arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos aduaneros, que se
aplican con ocasión de la exportación o la importación, pudiendo contemplar
tanto restricciones directas como indirectas.

Basaldúa, Ricardo En torno al derecho de la integración, citado por Mariño, Jorge en La supranacionalidad
en los procesos de integración regional, 1999, p 115.
Áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más
de naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la
mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada.

Zona de libre comercio: Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir
las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio
recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e
independencia respecto de su comercio con terceros Estados.

Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y


mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está puesta en las "medidas
de fronteras" entre las partes, con el propósito de incrementar los flujos de los
intercambios recíprocos.
Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de las
importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar
instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa
forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que
provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con
el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación
que significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del país
que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se
denomina "cláusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.

Unión aduanera: Implica un proceso en el que los estados participantes,


además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación
arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria
común o tarifa externa común.
La unión aduanera debe reunir las siguientes condiciones:

1) La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros,


2) El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del
exterior de la Unión y
3) La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a
una fórmula acordada.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión
aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero,
adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas
temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el de-
sarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que
importan de países de fuera de la zona.
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su
vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben
definir el mecanismo para ello.
Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas
de origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada
legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto
común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de
los países socios de la unión aduanera.

Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación


con el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.
MERCADO COMÚN: En la etapa del mercado común, los países
miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la
libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por
tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos.
En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los
Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el
libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y
servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se
adopta un arancel aduanero exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o


armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia
en el ámbito del mercado interior común.

Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden
el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras
aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino
también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de
reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de
competencia).
La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación
de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes
aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino
también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que
son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.
UNIÓN ECONÓMICA: Se da cuando los Estados que han conformado un
mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas
nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola,
etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las
disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la
componen.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito
espacial de la unión económica, entre ellas la política financiera, la concertación de
una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y
finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una
unión monetaria.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA COMPLETA: Este
es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un
proceso de integración y se produce cuando la integración
avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso
de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo
a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo
monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en
cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.

En esta instancia de integración, se requiere del


establecimiento de una autoridad supranacional cuyas
decisiones obliguen a los Estados miembros.

Algunos autores afirman que este grado de unificación


sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la
absorción de las partes en un todo, como es definida la
palabra “integración”.
Zona de preferencias arancelarias
Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar
a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se
otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas
arancelarias en el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en
tres7:

• Área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las


concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la
exportación e importación de mercaderías.

• Área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las


restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos
aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la importación,
pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas

7 Basaldúa, Ricardo En torno al derecho de la integración, citado por Mariño, Jorge en La supranacionalidad en los
procesos de integración regional, 1999, p 115.
• Áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de
naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la
mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada.

Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay autores que
no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente válido
mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso posterior
de integración mucho más amplio.

Zona de libre comercio


Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y
otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero
conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su
comercio con terceros Estados.

Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y


mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está puesta en las "medidas de
fronteras" entre las partes, con el propósito de incrementar los flujos de los
intercambios recíprocos.
Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de las
importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar
instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos y de esa
forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que
provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con
el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación
que significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del país
que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se
denomina "cláusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.

Unión aduanera
Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las
corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos,
adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa
común.
ARNAUD7 señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes
condiciones:

1) La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros


2) El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior
de la Unión
3) La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una
fórmula acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión


aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero,
adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas
temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo
económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de
países de fuera de la zona.

7 Arnaud. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional, 1996.
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez,
deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el
mecanismo para ello.
Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de
origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada
legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto común
que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países
socios de la unión aduanera.

Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación


con el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.

Mercado común
En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión
aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y
capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los
factores productivos.
En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los
Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el
libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes
y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y
se adopta un arancel aduanero exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o


armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia
en el ámbito del mercado interior común.

Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden
el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras
aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino
también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de
reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de
competencia).
La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la
coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de
reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los
Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que
en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y
obligaciones para unos y otros.

Unión económica
La unión económica se da cuando los Estados que han conformado un
mercado común, le incorporan la armonización de las políticas
económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera,
fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las
discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las
políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen.

Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el


ámbito espacial de la unión económica – entre ellas la política financiera-,
la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un
banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común,
con lo que se perfecciona una unión monetaria.
Integración económica completa
Este es el mayor grado de profundidad al que
puede aspirar un proceso de integración y se
produce cuando la integración avanza mas allá
de los mercados, porque en el transcurso de
este proceso, los Estados involucrados tienden
no solo a armonizar, sino a unificar las políticas
en el campo monetario, fiscal, social y más allá
incluso, en cuestiones relativas a las políticas
exteriores y de defensa.

En esta instancia de integración, se requiere


del establecimiento de una autoridad
supranacional cuyas decisiones obliguen a los
Estados miembros. Algunos autores afirman
que este grado de unificación sugiere la
desaparición de las unidades nacionales, por
la absorción de las partes en un todo, como es
definida la palabra “integración” de acuerdo al
diccionario de la RAE.
Globalización e integración
Los términos integración y globalización son distintos, en el discurso
contemporáneo, ambos se usan, ya sea indistintamente, o en forma muy
próxima, implicando que el proceso de integración conduciría a la
globalidad que se ha definido como:
“Globalización designa un proceso amplio y acumulativo de aumento de
las interdependencias entre las economías nacionales y de reducción de
las barreras y distancias entre mercados nacionales, a raíz del
crecimiento rápido de las transacciones internacionales, tanto para los
bienes y servicios como para factores de producción. Este proceso
apareció en el campo financiero con la liberalización financiera y la
emergencia de un mercado de capitales a nivel mundial, pero el mismo
fenómeno mas progresivo se desarrolló, también, en el resto de la
economía con la apertura comercial, el fracaso de los esquemas
proteccionistas y la evolución tecnológica. Estos desarrollos permiten
hablar ya de la emergencia de un mercado único mundial, no solamente
financiero y de materias primas sino que, también, industrial e incluso gran
parte de los servicios”7.
7Ghymers, Christian “La integración regional europea y el desarrollo” en América Latina-Europa. Mas allá
del 2000, 1997, pagina 65.
Los objetivos principales de un tratado de libre comercio son:
- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
- Promover las condiciones para una competencia justa.
- Incrementar las oportunidades de inversión.
- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
- Fomentar la cooperación entre países amigos.
- Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por
ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no
serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la
garantía y respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las
partes será considerada neutral en una guerra concreta).
También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes. Los
tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de
aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del
acuerdo.
Más recientemente, estos tratados contienen la llamada "cláusula de nación más
favorecida", con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo
tratamiento que se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación.
El tratado multilateral más importante de este tipo es el GATT (Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los
nacionales de cualquiera de los países signatarios.
Otro tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes
al arbitraje de tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal
Permanente de Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia.
Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el propio
tratado establecer un plazo de duración determinado, o autorizar a una de
las partes a darlo por extinguido con comunicación a la otra parte o
consignar una fecha concreta para su terminación.
También puede ocurrir que una de las partes incumpla sus obligaciones
(desistimiento unilateral), que por regla general entraña medidas de sanción.
Una forma peculiar de extinción puede ser la propia de la cláusula "rebus sic
stantibus", que significa que el tratado se celebró teniendo en cuenta las
circunstancias concretas del momento, y que tales circunstancias ya no se
dan, por haberse producido un cambio sustancial en las mismas (por
ejemplo, el tratado tenía en cuenta las condiciones de la economía
internacional, pero una crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir
aplicando ese criterio).
Las reglas del Derecho internacional sobre celebración, validez, efectos,
interpretación, modificación, suspensión y término de vigencia de los tratados
internacionales fueron codificadas en la Convención de Viena de 1969, en una
conferencia que tuvo lugar por resolución de la Asamblea General de
Naciones Unidas.
Participaron representantes de ciento diez naciones, entre las que se
encontraban la mayor parte de los miembros de las Naciones Unidas, así
como alguna nación que no era miembro en aquel momento, como Suiza.
La Comisión de Derecho Internacional preparó el acuerdo, y la Convención
entró en vigor en enero de 1980, con la ratificación de 35 naciones.

Cf. LEY SOBRE CELEBRACIÓN DE TRATADOS, D.O.F. México, 2 de enero de 1992.


LA SUPRANACIONALIDAD

Tomando en cuenta que en la actualidad no existe un proceso de integración que se


encuentre en la etapa de “integración completa” propiamente tal, es posible
plantearse la necesidad de crear organismos supranacionales en los grados
intermedios de la integración, es decir, en la unión aduanera, en el mercado común
o
en la unión económica .
La palabra "supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta cuando se creó la
Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), por el Tratado de París en
1951. Es posible distinguir dos formas en que se manifiesta :
LA SUPRANACIONALIDAD PLENA O INTEGRAL: Esta idea se identifica
con la de los órganos supranacionales, en el convencimiento de que, para que exista,
se requiere que organismos independientes y superiores a los Estados-naciones
estén habilitados para dictar normas obligatorias para estos últimos, incluyendo por
tanto el concepto, dos aspectos: un órgano comunitario y competencia para
expedir decisiones, con aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de recepción
por los Estados partes.
En cambio, los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo
pueden adoptar decisiones que cuenten con la voluntad de los Estados que
conforman el tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA.
Un órgano, para ser considerado supranacional, debería reunir al menos dos
condiciones. La primera, estar integrado de manera que sus miembros no
representen a ningún Estado, que se encuentren desvinculados de sus
nacionalidades y que respondan nada más que a los intereses comunitarios, sin
recibir instrucciones de ningún gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar
normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea inmediata y
prevalente en los ordenamientos internos de cada uno de ellos.
Aplicación inmediata quiere decir que dicha norma adquiere plena vigencia en
los Estados partes, sin necesidad de ningún trámite nacional para su
"internación". Aplicación prevalente, implica que se debe aplicar con
preeminencia a cualquier norma nacional que la contradiga, ya sea de fecha
anterior o posterior.
Para poder hablar de supranacionalidad, se requiere como elementos de un
solo y mismo sistema: objetivos comunes, estructura institucional y
competencia y poderes.

Se puede referir a órganos supranacionales, cuando los Estados miembros de


una comunidad delegan en organismos independientes de los gobiernos de
dichos Estados, para que tengan competencia suficiente de normar, ejecutar y
dirimir todo lo referente a los fines comunes que tuvieron en miras dichos
Estados para integrarse en un espacio común.

Por lo tanto, para que exista supranacionalidad, ese poder comunitario debe
ser autónomo, es decir, distinto e independiente de los poderes constituidos
de los Estados partes y que las tomas de decisiones que genere se apliquen
en forma directa e inmediata en el ámbito geográfico de los países miembros,
sin ningún tipo de interferencias
LA SUPRANACIONALIDAD LIMITADA O RESTRINGIDA:
Cuando un órgano intergubernamental tiene la capacidad de generar normas
válidas, con el voto de la mayoría de los miembros, no siendo por tanto
necesarios la unanimidad ni el consenso, podemos hablar de una
supranacionalidad "limitada" orgánica.

Por otro lado, cuando las normas que emanan de un órgano


intergubernamental tienen la aptitud de penetrar inevitablemente en los
ordenamientos jurídicos de los Estados partes en forma inmediata, directa y
prevalente, nos encontramos frente a una supranacionalidad "limitada"
normativa.
Supranacionalidad “limitada” orgánica: se manifiesta cuando se dan las
siguientes pautas:

1. Un proyecto de unificación como objetivo.


2. La introducción de nuevos principios de
representatividad de los Estados, diferentes de la
representación tradicional y que conducen a una
estructuración institucional distinta de las
organizaciones internacionales.
3 Un reordenamiento de competencias y poderes a
nivel de la soberanía de los Estados.

El sistema jurídico supranacional se caracteriza por tres


elementos: la incorporación inmediata a los
ordenamientos nacionales de las normas comunitarias,
la primacía sobre los derechos nacionales y el efecto
directo sobre los particulares, de modo que la norma
pueda ser invocada por ellos ante terceros y accionada
ante la justicia.
BLOQUES DEL MUNDO

El comercio entre países desarrollados representa la


mayor parte de las transacciones internacionales. Los
intercambios entre los Estados Unidos, Japón y los países
de la Unión Europea representan alrededor de dos tercios
del comercio mundial, mientras que una quinta parte tiene
lugar en los países asiáticos del pacífico . La participación
de Asia ha aumentado desde los años ochenta.
La Unión Europea tiene fuertes alianzas con los países de
África y del Medio Oriente. Normalmente los lazos
comerciales están atados a través de acuerdos de
gobierno, con exclusión o fuerte discriminación en
relación a terceros, luego, en cierta forma constituye un
área económica.
África y América Latina tienen una participación
en el comercio internacional muy inferior a la
de los demás continentes. Las transacciones
internas en estos bloques son pequeñas, sus
intercambios tienen lugar fundamentalmente
con los países desarrollados.
El establecimiento de bloques comerciales
regionales ha traído consigo un aumento del
intercambio entre los países participantes. Pues
en estos al reducirse los obstáculos al comercio
y aumentar la velocidad y el volumen de las
transacciones, facilitan los flujos de productos
entre sus miembros. Esto ha ocurrido sobre
todo en el MERCOSUR en América Latina, la
ASEAN en Asia Oriental, el APEC.
LA UNIÓN EUROPEA

No se trata de un Estado destinado a sustituir a los actuales Estados,


pero es más que cualquier otra organización internacional. En realidad, la
UE es única. Sus Estados miembros han creado instituciones comunes en
las que delegan parte de su soberanía, con el fin de que se puedan tomar
democráticamente decisiones sobre asuntos específicos de interés
común, a escala europea. Esta unión de soberanías también se denomina
"integración europea".
La idea de la integración europea se concibió para evitar que volvieran a
producirse matanzas y destrucciones. Su creación fue propuesta por
primera vez por el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert
Schuman, en un discurso el 9 de mayo de 1950. Esta fecha, el
"cumpleaños" de la actual UE, se celebra anualmente como el día de
Europa.
Todas las decisiones y procedimientos de la UE se basan en los Tratados, que
son acordados por todos los países de la UE.

Inicialmente, la UE estaba compuesta por sólo seis países: Bélgica, Alemania,


Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1973 se adhirieron Dinamarca,
Irlanda y el Reino Unido; en 1981 se adhirió Grecia; en 1986 se adhirieron
España y Portugal; y en 1995 se adhirieron Austria, Finlandia y Suecia. En 2004
tuvo lugar la mayor ampliación, con la adhesión de 10 nuevos países,
actualmente son 25 estados miembros y hay cuatro países candidatos.

La UE se encuentra inmersa en el mayor proceso de cambio de sus casi cuatro


décadas de existencia jurídica: el Mercado Común Europeo (MCE) se
desarrolló hasta convertirse en un Mercado único Europeo (MUE); a su vez la
Comunidad Económica Europea se transformó, primero, en la Comunidad
Europea (CE) y hoy constituye la UE. Se trata, sin duda, de una nueva e inédita
etapa en el proceso de integración.
La UE cuenta con cinco instituciones, cada una de ellas con una
función específica:
 Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados
miembros).
 Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los Estados
miembros).
 Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo).
 Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley).
 Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad de
la gestión del presupuesto de la UE).

Estas instituciones están acompañadas de otros cinco importantes organismos:

• Comité Económico y Social Europeo (expresa la opinión de la sociedad civil


organizada respecto de cuestiones económicas y sociales).
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Los esfuerzos por una América Latina más equitativa y más competitiva se han
reflejado en el fortalecimiento que a partir de la década de los noventa han
tenido los esquemas integracionistas existentes, el Mercado Común
Centroamericano y el CARICOM. También en la firma del acuerdo que dio vida
al llamado Grupo de los Tres, el MERCOSUR, los proyectos de la ALALC-
ALADI, pacto andino, y desde luego ALCA.
La interrelación de estos países se ha visto formalizada por acuerdos de libre
comercio o de complemento económica que pudieran producir un proceso de
desgravación arancelaria y de acceso a los mercados recíprocos.
Todo empezó en 1960 con la firma el Tratado de Managua, que crea el Mercado
Común Centroamericano (MCCA), y el de Montevideo, que crea la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), convertida en 1980 la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
En 1969 se firma el Acuerdo de Cartagena
que crea el Pacto Andino. Han seguido el
CARICOM, el SELA, el Grupo de Río,
MERCOSUR, el Grupo de los 3, el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, las
Cumbres iberoamericanas, la Cumbre de las
Américas y, en proceso de formación, la
Comunidad Latinoamericana de Naciones...

Junto a los organismos más conocidos han proliferado durante las últimas décadas
un abanico de acuerdos, sistemas y foros de cooperación en los más variados
campos (Pacto Amazónico, Programa Bolívar).
Aunque no suelen citarse entre los organismos de integración, es palpable el peso
de las entidades financieras, como el Banco Interamericano de Desarrollo , que
junto al Banco Mundial, fijan los criterios e indicadores de desarrollo de la región,
siendo un factor muy importante de los actuales derroteros de la región como un
todo.
A raíz de los resultados positivos de la estrategia de cooperación con
América Latina iniciada en 1995, la Unión Europea desea estrechar los lazos
con esta región habida cuenta de los intereses compartidos y de la visión
similar que tienen del contexto internacional.
Los objetivos de la Unión Europea consisten en una asociación estratégica
para aumentar el poder de negociación, una cooperación económica y
comercial para integrarse armoniosamente en el sistema económico mundial
y una mayor ayuda para la cooperación. Se trata de hacer frente de manera
coordinada a los nuevos retos, con la participación de la sociedad civil.
La UE afirma que la experiencia europea puede servir de referencia en
América Latina en ámbitos como la democracia participativa, la integración
económica, la cultura y la formación de directivos en un entorno de
diversidad cultural y lingüística. Por lo que propone un diálogo entre la UE y
América Latina basado en el principio del multilateralismo, la integración
regional y la cohesión social.
FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACÍFICO

Técnicamente, el foro es consultivo, intergubernamental y de carácter no


institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica.
Fue creado en 1989 a instancias de Australia y Japón, celebrando una primera
reunión ese año en Canberra con algunas de las naciones representativas de
la zona.
Hoy son 21 las economías miembros, del APEC que representan alrededor de
2.5 mil millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto combinado de
más de US $18 billones en 1999 y más de las mitad del comercio mundial.
Actualmente los miembros son Australia, Brunei Darussalam, Canadá,
República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos,
República de Filipinas, Hong Kong, China, Indonesia, Japón, Malasia, México,
Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei
Chino (Taiwán) y Vietnam.
En términos generales su objetivo es avanzar en el dinamismo económico y
sentido de comunidad dentro de la región Asia - Pacífico. Aunque
particularmente: apoyar el crecimiento y desarrollo de la región, contribuir a
una mayor liberalización de la economía mundial, reforzar los efectos positivos
resultantes de la creciente interdependencia económica, reducir las barreras al
comercio de bienes, servicios e inversiones.

Toda decisión es por consenso, los miembros no son países sino "economías",
es practicado "regionalismo abierto", son reconocidos los distintos niveles de
desarrollo y diversidad cultural, se mantiene consistencia con la OMMC, se
persigue la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, es
realizada una intensa cooperación técnico-económica.

Uno de los aspectos que destaca al APEC es su carácter informal. Se ha tratado


de crear una organización dinámica y eficiente que no requiera de estructuras
rígidas para operar.
Se cree que a través del establecimiento de un sistema flexible se podrá
contar con la participación más activa y enriquecedora de las economías
miembros. Se pueden distinguir en APEC las siguientes instancias: Cumbre de
Líderes, Reuniones Ministeriales, Reuniones de Altos Oficiales (SOM) y
reuniones de los Comités y Grupos de Trabajo.

El proceso de liberalización que se ha planteado APEC tiene como horizonte


2010 para las economías desarrolladas y 2020 para el desarrollo. La forma de
lograr este objetivo se ha plasmado en el llamado Plan de Acción, que contiene
dos partes:

• Liberalización y facilitación del comercio y las inversiones: Se ha definido que


la eliminación progresiva de las barreras al comercio de bienes e inversiones
se realice en un esquema denominado "unilateralismo concertado", ya que
cada economía define su forma de liberalización, pero la realiza en conjunto
con el resto de los miembros.
Esto se logra a través de dos mecanismos, planes de Acción Individuales, en el
que cada economía define la forma en que alcanzará los objetivos y Acciones
Colectivas, que incluye medidas de facilitación del comercio que se definen en
forma conjunta.

Cooperación técnica y económica: Los programas de cooperación fueron


diseñados para apoyar el crecimiento de las economías de la región y ayudar a
reducir la brecha existente entre los niveles de desarrollo de las economías
de APEC.

• Liberalización Sectorial Voluntaria Anticipada: En la Cumbre de Líderes de


1997 se decidió adelantar la fecha de la liberalización de 15 sectores
productivos. Esto implicó que cada economía definiera en cada uno de los
sectores seleccionados la forma de abrir su comercio. Este intento se topó
con una serie de obstáculos, ya que cada vez se fueron exceptuando de la
futura apertura rubros en cada sector y también países, lo que no ha
posibilitado su concreción.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL (CUMBRE DE DAVOS)

La historia de la cumbre de Davos comenzó en enero de 1971,cuando un


profesor de administración de empresas decidió reunir de forma informal a
los líderes ejecutivos europeos. Davos es una localidad suiza y también la
abreviatura que recibe la reunión anual del Foro Económico Mundial, una
fundación privada a la que sus miembros aportan cuantiosas sumas de dinero,
y que lleva desde 1971 celebrándose entre sus montañas nevadas. En más de
300 reuniones, intentaron crear un consenso de elite sobre problemas
económicos y políticos, concertar negocios importantes, conducir
negociaciones políticas y definir la “agenda global”.

El Foro Económico Mundial abandona su sede habitual y se reunió hasta el 4


de febrero en Nueva York, en un acto de solidaridad. Bajo el lema "El
liderazgo en tiempo de fragilidad: una visión para un futuro común", se
abordaron, entre otras cuestiones, el impacto de septiembre en la economía
mundial.
FORO SOCIAL MUNDIAL ( PORTO ALEGRE )

El año pasado, la primera edición del Foro, culminó con un documento


rechazando el Acuerdo de libre Comercio para las Américas (ALCA), que
George Bush impulsa con velocidad pero no con el consenso. Este año la meta
principal del Foro es diseñar un plan de paz para cada una de las regiones con
conflictos de muy difícil resolución como son los del país Vasco, Chiapas,
Oriente Próximo y Colombia.

El Foro ahora instalado en Nueva York atenta


contra estos fines. La solución es que los
movimientos sociales se globalicen para
ejercer contrapeso a los organismos
multilaterales. La globalización es vista como la
organización internacional de la sociedad.
Por un lado, el Foro Económico Mundial se reúne para discutir la suerte del
capitalismo, y por otro, los activistas del Foro Social Mundial se reúnen con
una temática muy similar. Pero estos pensadores y militantes de izquierdas se
congregan para definir una versión alternativa, más justa y solidaria, de cómo
debe funcionar el mundo. Es el “otro” Davos contra el FEM y su globalización
neoliberal.

Hay bastante simbología en esta coincidencia: el congreso de Porto Alegre


nació como antítesis de Davos y de sus mensajes sobre la globalización feliz,
con la intención de plantear sus alternativas al mismo tiempo que los del
primer foro. Porto Alegre trataba de competir en los diagnósticos y en la
atención mediática, y se puede decir que en buena parte lo ha conseguido a
pesar de la disparidad de medios económicos que hay entre una y otra
cumbre. Una, elitista; la otra, popular
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Como reflejo de la hegemonía indiscutida e indiscutible


cobrada por Estados Unidos a la salida de la Segunda Guerra
Mundial, el dólar fue erigido como pivote de este nuevo orden.

Ese país adquirió así el privilegio, en muchos sentidos


extraordinario, de emitir la moneda que habría de ser utilizada
como reserva por el resto de las naciones, convirtiéndose en
el centro del sistema monetario y financiero mundial.

.Los Estados Unidos fijaban el precio del oro en dólares y se


comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o
demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus
tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales
de los países adheridos al sistema se comprometían a
intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de
cambio de su moneda.
Desde sus comienzos este sistema
ha estado marcado por dos hechos
clave, por un lado la Guerra Fría y
las relaciones bilaterales que a
partir de ésta, EEUU asume con
terceros países para atraerlos a su
esfera de influencia política y
económica; y por otro lado, el
impulso de las políticas oficiales de
cooperación bilateral que Europa
basó y orientó principalmente hacia
sus ex colonias.
Como parte de estos hechos, a partir de los años 60, destaca una
expansión también de la cooperación multilateral, con la creación de
Bancos Regionales de Desarrollo.

Por su parte, los países europeos y Japón, cuyas economías habían sido
devastadas por la guerra, emprendieron una estrategia de reconstrucción
sustentada en la subvaluación de sus monedas, el control de los flujos de
capital y de comercio y la acumulación de reservas.
Al concluir su reconstrucción, estos países modificaron sus estrategias
económicas. Una medida en especial fue importante: la eliminación más
o menos gradual de los controles financieros, lo que condujo, ya en la
década de los años 70, al colapso del esquema de tipo de cambio fijos,
dando lugar al llamado régimen de paridades flotantes. Se considera
desde entonces que este hecho marcó el fin del orden negociado en
Bretton Woods.

A 30 años de la crisis del sistema de Bretton Woods, las relaciones


monetarias y financieras internacionales están dominadas por algunas
condiciones que son hasta cierto punto similares a las de las décadas
de los años 50 y 60 del siglo XX, que fueron la época de esplendor de
aquel sistema. Como no podía ser de otra manera, dichas relaciones
también presentan una serie de diferencias fundamentales.

Mientras que prácticamente todas las economías de América Latina y


Europa Oriental emprendieron en los últimos 20 años procesos de
apertura y liberalización que en general no les han reportado ganancias
significativas de crecimiento y bienestar, las principales economías de
Asia optaron por poner en pie una estrategia de desarrollo cuyos
componentes centrales son los mismos que adoptaron las de Europa
Occidental y Japón en la inmediata posguerra: tipos de cambio
subvaluados, intervenciones abiertas y considerables en los mercados
cambiarios, controles comerciales y sobre el movimiento de capital,
acumulación de reservas.
Todo ello al servicio de un objetivo fundamental: promover la inversión y el crecimiento
por medio de la exportación a los grandes mercados internacionales de consumo de
masa.
La importancia cobrada por los países de Asia en la dinámica económica
mundial hace pensar a muchos especialistas que la estructura del
sistema monetario internacional está recobrando algunas características
esenciales del periodo de Bretton Woods.
Según ellos, la dinámica actual de este sistema, las tendencias que
están dominando la acumulación de reservas en el mundo, la dirección
geográfica de los flujos netos de capital y los movimientos de los tipos de
cambio son procesos fuertemente determinados por el desempeño de
los países asiáticos y su relación con el centro del sistema, es decir, con
Estados Unidos
No cabe duda, en efecto, que al inicio del siglo XXI Estados Unidos está
volviendo a desempeñar un papel único en el sistema financiero y
monetario internacional que, por varias razones, Europa y Japón, los
otros polos del poder económico, no están en condiciones de asumir.

En los años recientes Estados Unidos ha mantenido un déficit creciente


en la cuenta corriente de su balanza de pagos, cuyo origen geográfico
fundamental está en Asia, sin que el dólar registrara variaciones
significativas a la baja con respecto a las principales monedas asiáticas.

Dado que un interés económico estratégico de estos países es mantener


y acrecentar su posición competitiva en el mercado estadounidense, sus
respectivas autoridades monetarias intervienen sistemáticamente en el
mercado cambiario, realizando compras masivas de dólares para impedir
la apreciación de sus monedas nacionales.
Una de las grandes diferencias del actual orden monetario con respecto
al sistema de Bretton Woods es la alternativa que el euro significa frente
al dólar en tanto que moneda de reserva dominante.
Otra importante diferencia es que, al contrario de lo que ocurría en los
años 50 y 60, cuando la acumulación de reservas en dólares por los
bancos centrales de Europa y de Japón tenía como trasfondo un
superávit de la cuenta corriente estadounidense (esto es, un exceso de
ahorro interno), ahora la acumulación de reservas por los países
asiáticos corre paralela a un deterioro sin precedentes de este indicador.
(Lo que constituye un indicio inequívoco de bajas tasas de ahorro en esa
economía.).
Es evidente que una depreciación del dólar frente a las monedas asiáticas facilitaría un
ajuste más rápido y ordenado del sistema mundial de pagos.
Ahora bien, las consecuencias monetario financieras del ajuste no serán del todo
cómodas para la UE, y en primer lugar para los países de la zona del euro. La
recomposición de los portafolios internacionales de inversiones, tanto de las públicas
como de las privadas, producirá de manera inevitable una apreciación del euro.
El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se
basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a
finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la
etapa de la guerra fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las
Antiguas Colonias.

En este mundo las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI),


Banco Mundial (BID) y Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) respondían a la cobertura de campos de relación muy
específicos a necesidades de la época.

En efecto el sistema del FMI presentaba muchos inconvenientes. Cuando


existían dudas sobre la estabilidad de una moneda y se creaban
expectativas de una posible devaluación (o reevaluación), la oferta (o la
demanda) del dólar en los mercados de divisas presionaba con tanta
fuerza que obligaba al reajuste; al confirmarse las expectativas, los
especuladores obtenían pingues beneficios por lo que se estaban
estimulando desplazamientos internacionales de capitales que resultaban
bruscos y desestabilizadores.
El crecimiento del comercio internacional requería una gran liquidez que
no podía seguir dependiendo de la política monetaria de los Estados
Unidos. En el año 1971 se suspendió la convertibilidad del dólar en oro
con lo que este metal dejó de tener relación legal alguna con los
sistemas financieros. Durante un par de años más el sistema
internacional siguió teniendo al dólar como patrón, hasta que en 1973
se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de
divisas.
Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas
perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado
inmersa la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la
agobian: crisis del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa,
que han repercutido sobre la producción, los precios , el comercio y el
empleo produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de
los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la
vigencia del Orden Económico Internacional establecido después de la
segunda guerra mundial.
EL BANCO MUNDIAL
Concebido durante la segunda guerra mundial en Bretton Woods, al
principio ayudó a la reconstrucción de Europa después de la guerra. El
primer préstamo del Banco, por valor de US$250 millones, se concedió a
Francia en 1947 para la reconstrucción de posguerra.
La reconstrucción sigue siendo un aspecto importante de su labor, ya que
las economías en desarrollo y en transición se ven afectadas por
desastres naturales y emergencias humanitarias y deben llevar a cabo
actividades de rehabilitación después de los conflictos. No obstante,
ahora el Banco concentra más su atención en la reducción de la pobreza
como objetivo principal de su labor.
El personal del Banco antes consistía en un grupo homogéneo de
ingenieros y analistas financieros que trabajaban exclusivamente en la
ciudad de Washington. Hoy en día tiene un personal variado y de
carácter multidisciplinario, con economistas, especialistas en políticas
públicas, expertos sectoriales y especialistas en ciencias sociales.
Actualmente, el 40% del personal trabaja en oficinas en los países.
El Banco Mundial no es un "banco" en el sentido ordinario del término. Es
uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y está
integrado por 184 países miembros. Estos países son conjuntamente
responsables de la manera en que se financia la institución y del destino
que se da a los fondos.

El Banco Mundial, igual que el resto de la comunidad dedicada a la tarea


del desarrollo, centra sus iniciativas en lograr que se alcancen los
objetivos de desarrollo del milenio, que fueron acordados en 2000 por los
miembros de las Naciones Unidas para lograr una reducción sostenible de
la pobreza.

Banco Mundial" es la denominación que se ha adoptado para designar al


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a la
Asociación Internacional de Fomento (AIF). Estas dos organizaciones
otorgan préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y
donaciones a los países en desarrollo.
Los países de ingreso bajo generalmente no pueden conseguir
préstamos en los mercados internacionales o sólo pueden obtenerlos
con tasas de interés muy elevadas. Estos países reciben contribuciones
directas y préstamos procedentes de países desarrollados, y también
préstamos sin interés y asistencia técnica del Banco Mundial para poder
prestar servicios básicos.

En el caso de los préstamos, los países deben reembolsarlos en un


plazo de entre 35 y 40 años y cuentan con un período de gracia de 10
años. El Grupo del Banco Mundial está integrado por cinco instituciones
estrechamente asociadas. Todas ellas son de propiedad de los países
miembros, quienes, en definitiva, tienen el poder decisorio.
Como se explica a continuación, cada institución tiene una función
diferente en la misión de luchar contra la pobreza y mejorar el nivel de
vida de los habitantes del mundo en desarrollo. La expresión “Grupo del
Banco Mundial” abarca las cinco instituciones, mientras que “Banco
Mundial” se refiere específicamente a dos de ellas, el BIRF y la AIF
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Creado en 1945 cuenta con 184 países miembros. El objetivo del BIRF
es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y en los países
más pobres que tienen capacidad crediticia, promoviendo el desarrollo
sostenible mediante préstamos, garantías y otros servicios no crediticios,
como de análisis y asesoría. El BIRF no busca maximizar sus utilidades,
pero ha obtenido ingresos netos todos los años desde 1948.

Con sus utilidades se financian distintas actividades de desarrollo y se


asegura la solidez financiera de la institución, lo que le permite obtener
empréstitos a bajo costo en los mercados de capital y ofrecer condiciones
favorables para los prestatarios. El BIRF es de propiedad de los países
miembros y los derechos de voto de éstos guardan relación con sus
suscripciones al capital de la institución, las que a su vez se basan en la
solidez económica relativa de cada país.
La Asociación Internacional de Fomento

Creada en 1960 cuenta con 164 países miembros, las aportaciones a


la AIF permiten que el Banco Mundial proporcione entre US $6.000
millones y US $7.000 millones anuales en créditos sin intereses a los
78 países más pobres del mundo, donde viven 2.400 millones de
personas. Dicho apoyo es crucial puesto que estos países no pueden
obtener financiamiento en condiciones de mercado, o pueden obtener
muy poco.

En la mayoría de estas naciones, el ingreso medio anual per cápita es


inferior a US $500 y muchas personas sobreviven con mucho menos.

La AIF ayuda a proporcionar acceso a mejores servicios básicos


(como educación, atención de la salud y agua potable y saneamiento)
y apoya las reformas e inversiones destinadas a aumentar la
productividad y a crear puestos de trabajo.
La Corporación Financiera Internacional

Creada en 1956 esta integrada por 175 países miembros. La misión de


la CFI es promover el desarrollo económico a través del sector privado.

Con socios comerciales, invierte en empresas privadas sostenibles en


los países en desarrollo y proporciona préstamos a largo plazo,
garantías y servicios de gestión de riesgos y de asesoría a sus clientes.

La CFI realiza inversiones en proyectos en regiones y sectores que


reciben insuficientes inversiones de fuentes privadas. Por lo que
promueve la inversión privada proporcionando apoyo en sectores y países que
presentan un riesgo elevado

Procura hallar nuevos medios para aprovechar oportunidades


prometedoras en mercados que a juicio de los inversionistas
comerciales son demasiado riesgosos si no participa la Corporación.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

Creado en 1988 se integra con 162 países miembros, el OMGI ofrece


seguros (garantías) contra riesgos políticos a los inversionistas y
prestamistas que operan en países en desarrollo.

Con lo que contribuye a promover la inversión extranjera en los países


en desarrollo proporcionando garantías a los inversionistas extranjeros
contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales, como
expropiación, inconvertibilidad de monedas y restricciones a las
transferencias, y guerras y disturbios civiles.

Además, el OMGI presta asistencia técnica para ayudar a los países a


difundir información sobre oportunidades de inversión.

El Organismo también ofrece, a petición de las partes, servicios de


mediación en diferencias relativas a inversiones.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

Creado en 1966 esta integrado por 134 países miembros. El CIADI


soluciona las diferencias relativas a inversiones entre los inversionistas
extranjeros y los países en que éstos operan.

Contribuye a promover la inversión extranjera al proporcionar servicios


internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias relativas a
inversiones, y de este modo ayuda a promover un clima de confianza
mutua entre los países y los inversionistas extranjeros.

En muchos acuerdos internacionales relativos a inversiones se han


previsto los servicios de arbitraje del Centro.

El CIADI también lleva a cabo actividades de investigación y compila


publicaciones relativas a legislación sobre arbitraje e inversión
extranjera.
UNCTAD
(Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio, la Energía y el Desarrollo)

Organismo permanente de la Asamblea General de la ONU, fundado en


diciembre de 1964. La UNCTAD nació como resultado de una reunión
anterior en la que participaron 120 naciones para discutir problemas
relacionados con el mercado internacional de mercancías y con el
comercio como instrumento fundamental para el desarrollo económico.
Las deliberaciones, que se prolongaron durante tres meses, fueron de tal
utilidad que la Asamblea General decidió en votación mantenerlas de
forma permanente.

Entre las responsabilidades de la UNCTAD se encuentran: promover el


comercio internacional entre los países en diversas etapas del desarrollo
y con sistemas socioeconómicos diferentes, iniciar acciones
encaminadas a la negociación y adopción de acuerdos comerciales
multilaterales y proporcionar un centro para armonizar las políticas
relativas al comercio y al desarrollo de los gobiernos o agrupaciones
económicas como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Todos las naciones integradas en la ONU son miembros también de la
UNCTAD, como también lo son algunos países pertenecientes a otras
agencias afiliadas a la ONU. Las sesiones plenarias se celebran cada
cuatro años; entre una y otra sesión plenaria las actividades son dirigidas
por un Consejo de Comercio y Desarrollo que se reúne dos veces al año y
está compuesto por 130 miembros.

El comité cuenta a su vez con varios comités permanentes que se ocupan


de áreas específicas, como las mercancías, el alivio de la pobreza o la
cooperación entre los países subdesarrollados. El Comité Especial de
Preferencias supervisa las operaciones del Sistema Global de
Preferencias Comerciales, que proporciona un mecanismo para que una
cierta proporción de productos fabricados en un país en vías de desarrollo
pueda ser exportada a los países posindustrializados con una tasa de
aduanas reducida.

Existen también diversos grupos que se ocupan de los movimientos


financieros y de la inversión, la privatización, la transmisión de tecnología
y la potenciación de las oportunidades comerciales entre los países en
vías de desarrollo.
Los objetivos de la UNCTAD son triples: acrecentar la ayuda de las
naciones ricas al desarrollo de los países pobres; favorecer, anulando los
obstáculos, las exportaciones del Tercer Mundo y establecer acuerdos
internacionales que protejan a estos países de las fluctuaciones de los
precios de los productos básicos.

Comisiones y Sistema General de Preferencias

Las comisiones fueron creadas formalmente en 1965, abarcaron las


principales ramas de comercio internacional. Productos básicos, comercio
de manufacturas, transacciones invisibles y financiación, transporte
marítimo. En la actualidad, se han agregado la comisión especial de
preferencias, transmisión de tecnología, cooperación económica entre
países en desarrollo.

En la década de los setenta los Acuerdos Internacionales de productos


básicos, fueron nacidos bajo el auspicio de la UNCTAD con el objetivo de
ser un instrumento de ayuda a los países en vías de desarrollo. Dentro de
los distintos productos básicos esta dirección se hace cargo de aquellos
que son de carácter agroalimentario
Al volverse cada vez menos manejables los mercados de los productos
básicos y a raíz del colapso de la mayor parte de los convenios
internacionales de productos básicos, la UNCTAD ha desarrollado desde
1990 estudios sobre la gestión de los riesgos derivados de los precios, y
desde 1994 se ha ocupado concretamente de los productos petroleros.

La UNCTAD desde su creación ha contribuido al mejoramiento de las


estructuras del comercio internacional en las manufacturas y en las
semimanufacturas, incluida la negociación de Cooperación Internacional
y acuerdos prefrenciales, control de prácticas comerciales restrictivas y
del proteccionismo.

El problemas más fuerte es la carencia de tecnología y la consecuente


incapacidad para competir con el exterior, lo que se pretende es
conceder a los países en desarrollo el acceso a los mercados de
manufacturas de los países industriales En la II Conferencia de las
Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, celebrada en Nueva
Delhi en 1968, los países en desarrollo que conformaron el Grupo de los
77 en el seno de la UNCTAD solicitaron y alcanzaron de los países
desarrollados y de Europa Oriental.
el compromiso de otorgar un tratamiento preferencial y diferenciado para
el ingreso de productos originarios y procedentes de países en desarrollo
a mercados seleccionados. Este tratamiento que posteriormente fue
incluido en la Parte IV del GATT bajo el nombre de comercio y desarrollo
es lo que a partir del 1970 se conoce como el Sistema generalizado de
preferencias (SPG ).

Los objetivos iniciales fueron fomentar las corrientes del intercambio


comercial, sobre todo de productos industrializados y de algunos
productos agrícolas ; incrementar el ingreso de divisas por exportaciones;
promover los procesos de industrialización para la diversificación de las
exportaciones.
Por tratarse de un compromiso adquirido en forma unilateral, en el
otorgamiento de preferencias arancelarias para productos determinados,
se ha impuesto el principio de la defensa de la industria nacional. Por esta
razón, los productos de los sectores agrícola y agroindustrial que
constituyen la base de las exportaciones de los países en desarrollo, no
se encuentran comprendidos en los esquemas que contienen la nómina
de productos beneficiados.
Fue la Comunidad Económica Europea con sus 12 estados, la que en su
cumplimiento de compromisos adquiridos con la UNCTAD, oficializó el
SGP en 1970; posteriormente lo hicieron los Estados Unidos de América,
Japón, Australia, Nueva Zelandia, países nórdicos y de Europa Oriental
que conformaron la URSS. A la fecha, son 28 los Estados que, bajo
diferentes denominaciones y con diferentes objetivos, mantienen en
vigencia los principios del SGP

Bajo los auspicios de la UNCTAD, los países en desarrollo miembros del


Grupo de los 77, suscribieron en Belgrado Yugoslavia, el 13 de Abril de
1988 el Convenio por el cual se establece el sistema global de
preferencias comerciales entre países en desarrollo o SGPC, con el
propósito de promover y sostener el comercio mutuo y el desarrollo y
cooperación económica entre países en desarrollo, mediante el
otorgamiento de concesiones arancelarias en los campos de los
derechos arancelarios, para-arancelarios, medidas no arancelarias y
convenios a mediano y largo plazo, enmarcados en el GATT/OMC.
Entre las principales funciones de la UNCTAD destaca el examinar las
tendencias mundiales de las corrientes de inversión extranjera directa
(IED); sus relaciones con el comercio, la tecnología y el desarrollo; y las
consecuencias que puede tener para el desarrollo un posible marco
multilateral para la inversión; también analiza políticas y mecanismos para
apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas y de
microempresas, define políticas que puedan fomentar las innovaciones y
la capacidad tecnológica en los países en desarrollo y las transferencias
de tecnología a esos países.

Examina políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación a fin de


definir posibilidades de acción en el plano nacional, presta asistencia a los
países en desarrollo para que fomenten las inversiones internas y
mejoren su clima general de inversión, ayuda a los países en desarrollo a
aprovechar las oportunidades para el desarrollo de las empresas, apoya
el fomento de la capacidad empresarial y los programas de capacitación
innovadores en los países en desarrollo.
Fomenta la infraestructura de servicios para el desarrollo y eficiencia
comercial, ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a
aumentar la eficacia de sus servicios de apoyo al comercio mediante
programas de cooperación técnica, apoya la formulación de políticas y
reglamentos nacionales que fomenten la infraestructura de servicios para
el desarrollo, así como la facilitación y la eficiencia del comercio, presta
asistencia a los países en desarrollo para que evalúen la eficiencia de sus
servicios de apoyo al comercio y adopten las prácticas más adecuadas.
Teniendo en cuenta los resultados del Simposio Internacional de las
Naciones Unidas sobre Eficiencia Comercial celebrado en 1994,
promueve el comercio electrónico mundial facilitando acceso a
tecnologías de la, información para todos los participantes en el comercio
internacional, sobre todo por medio de la Red Mundial de Centros de
Comercio, contribuye al desarrollo de nuevos, servicios para ayudar al
sector no estructurado y a las microempresas, en particular en lo que
respecta al microcrédito, ayuda a reducir los obstáculos al desarrollo que
deben afrontar los países en desarrollo sin litoral e insulares de resultas
de sus elevados gastos de transporte.
UNITAR
Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación

Unidad autónoma de la ONU, establecida en 1963 por resolución de su


Asamblea General y que comenzó sus actividades en 1965 con sede en la
ciudad de Nueva York. El Instituto prepara a sus estudiantes, en especial a
aquellos que proceden de países subdesarrollados, para que puedan
desarrollar su actividad en el seno de la estructura de la ONU y de sus
agencias asociadas o con el gobierno de su país. UNITAR también lleva a
cabo programas de investigación, realizados en colaboración con
universidades y otras instituciones, acerca de problemas sociales y
económicos existentes en el campo de acción general de la ONU.

Financiado con aportaciones voluntarias procedentes de fuentes


gubernamentales y no gubernamentales, el Instituto ha tenido dificultades
para obtener recursos suficientes para ejecutar de forma adecuada sus
programas. Al frente de UNITAR se encuentra un director ejecutivo que es
nombrado por el secretario general de la ONU y confirmado por la
Asamblea General.
ACUERDO GENERAL DE ARANCELES
ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)
Este fue firmado en 1947, con el propósito de ser un foro internacional
para impulsar el libre comercio entre los estados miembros, a través de
la regulación y reducción de tarifas en las mercancías objeto del
comercio, al proveer un mecanismo común integrado por un conjunto de
normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre mas de
110 países para resolver las disputas comerciales.

Durante casi medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi
idéntico a pesar de su carácter provisional, que estableció un campo de
acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el
fomento del comercio mundial es incontrovertible.

Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los


decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que
alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio).
El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al
aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de
nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del
sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de
que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del
desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.

El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles


tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio
de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear
otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con
una mayor competencia en los mercados exteriores.

Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas


durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en
Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de
barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus
competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a
emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones
en el comercio de productos agropecuarios.

Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT. El


problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A
comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no respondía ya a
las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio
de 1940.
En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante
que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la
economía, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del
GATT- era de gran interés para un número creciente de países, y las
inversiones internacionales se habían incrementado.

La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con


nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba
que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros
aspectos.
RONDAS DEL GATT

Nombre Sede Fecha

I Ginebra 1947

II Annecy 1949

III Torquay 1950-1951

IV Ginebra 1955-1956

V "Ronda Dillon" Ginebra 1960-1961

VI "Ronda Kennedy" Ginebra 1964-1967

VII "Ronda Tokio" Tokio 1973-1979


antes "Ronda Nixon"

VIII "Ronda Uruguay" Ginebra 1986-1994


Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles
del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los
esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían
tenido escaso éxito.

En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de


1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas
normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la
estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias
eran motivos de preocupación.

Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que


debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema
multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la
creación de la OMC.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO (OMC)

Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las


medidas del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y
mejoradas, denominándose GATT 1994. La OMC amplía el mandato del
GATT a nuevas áreas, como el comercio de servicios y de la propiedad
intelectual, y proporciona un marco legal a nivel internacional para
reforzar las medidas del GATT.
Puesto que la OMC desarrolla el Acta Final de la Ronda Uruguay, está de
hecho, perpetuando la organización y decisiones del GATT bajo una
nueva estructura reforzada. Pues el GATT en sí no era más que un
tratado provisional administrado por una secretaría improvisada, pero ha
sido transformado de manera efectiva en una organización internacional
con plenos poderes.
La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el
doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se
negociaron temas referidos a productos industriales
o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas
de la propiedad intelectual y movimientos de capital;
abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los
productos biológicos más novedosos, el software o
los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor
negociación comercial que haya existido en la
historia de la humanidad.
La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de
resultados que incluyera prácticamente toda la gama de
cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que
una negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible.
Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen
calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre
diversas cuestiones. Y en 1996, algunos países exhortaron
En septiembre de 1986 se abrió
abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos oficialmente la Octava Ronda de
del próximo siglo. negociaciones del GATT en Punta del
Este, Uruguay
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países. Su núcleo está constituido por Acuerdos que han sido
negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en
el comercio mundial.
Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del
comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites
convenidos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes


comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se
produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte
la eliminación de obstáculos.

También significa asegurar que los particulares, las empresas y los


gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en
todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán
cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser
"transparentes" y previsibles.
Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de
países comerciantes, a menudo después de amplios debates y
controversias, una de las funciones más importantes de la OMC es servir
de foro para la celebración de negociaciones comerciales.

El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de


diferencias.

Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses


contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados
con esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser
interpretados.

La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un


procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido.
Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias
establecido en los Acuerdos de la OMC.
Los Acuerdos de la OMC son
extensos y complejos porque se
trata de textos jurídicos que
abarcan una gran variedad de
actividades. Tratan de las
siguientes cuestiones:
agricultura, textiles y vestido,
servicios bancarios,
telecomunicaciones, contratación
pública, normas industriales,
reglamentos sobre sanidad de
los alimentos, propiedad
Sede de la Organización Mundial de Comercio en Ginebra
intelectual y muchos temas más.

Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios


simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema
multilateral de comercio.
No discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores
comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de
“Nación más favorecida (NMF).
Trato nacional, tampoco debe discriminar entre sus propios productos,
servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos
extranjeros.

Más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.

Previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros


deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos
comerciales (que incluyen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y
otras medidas). Un número creciente de compromisos en materia de
aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la OMC.

Más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las


subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios
inferiores al costo para ganar partes de mercado.

Más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más


tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.
Nación más favorecida (NMF): En la OMC significa realmente la no
discriminación, es decir, el tratar a todos de manera prácticamente igual,
cada miembro trata a todos los demás miembros igualitariamente como
interlocutores comerciales "más favorecidos". Si un país aumenta los
beneficios que concede a otro interlocutor comercial, tiene que dar éste
"mejor" trato a todos los demás miembros de la OMC de modo que todos
sigan siendo "más favorecidos". Sin embargo, hay algunas excepciones

Regionalismo:
Cuando un Miembro de la OMC se adhiere a un acuerdo de integración
regional en virtud del cual otorga a las demás partes en dicho acuerdo
condiciones más favorables en materia de comercio que las que concede
a los demás Miembros de la OMC, se aparta del principio rector de la no
discriminación definido, en particular, en el artículo I del GATT y el
artículo II del AGCS.

Sin embargo, los Miembros de la OMC pueden adherirse a acuerdos de


este tipo en determinadas condiciones que se estipulan en tres series de
normas:
Los párrafos 4 a 10 del artículo XXIV del GATT (aclarado por el
Entendimiento relativo a la Interpretación del Artículo XXIV del GATT
1994), que contienen disposiciones relativas al establecimiento y
funcionamiento de uniones aduaneras y zonas de libre comercio.

• La denominada Cláusula de Habilitación (es decir, la Decisión de 1979


sobre trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor
participación de los países en desarrollo), que se refiere a los acuerdos
comerciales preferenciales entre países en desarrollo Miembros.

• El artículo V del AGCS rige la conclusión de acuerdos comerciales


regionales en la esfera del comercio de servicios, tanto para países
desarrollados como en desarrollo.

Desarrollo:
Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales que
confieren a los países en desarrollo derechos especiales y brindan a los
países desarrollados la posibilidad de otorgar un trato más favorable a los
países en desarrollo que a los demás Miembros de la OMC.
Dichas disposiciones especiales comprenden, por ejemplo, períodos más largos para la
aplicación de los Acuerdos y compromisos, así como medidas para aumentar las
oportunidades comerciales de los países en desarrollo.

Estas disposiciones se conocen como “disposiciones en materia de trato especial y


diferenciado”. Las disposiciones especiales comprenden:

• Períodos más prolongados para la aplicación de los acuerdos y los compromisos.

• Medidas para aumentar las oportunidades comerciales de estos países.

• Disposiciones que exigen a todos los Miembros de la OMC que salvaguarden los
intereses comerciales de los países en desarrollo;

• Ayuda para que los países en desarrollo cuenten con la infraestructura necesaria para
la labor de la OMC, puedan intervenir adecuadamente en el sistema de solución de
diferencias y apliquen las normas técnicas.
Un comercio más libre, de manera gradual y mediante
negociaciones: La reducción de los obstáculos al comercio es uno de
los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos
incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y ciertas medidas tales
como las prohibiciones de importación o los contingentes que restringen
selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente también se
han debatido otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las
políticas cambiarias.

Por otra parte, en el decenio de 1980, las negociaciones se habían


ampliado para incluir los obstáculos no arancelarios sobre las
mercancías, y ciertas esferas nuevas, como los servicios y la propiedad
intelectual.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige


una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países
introduzcan cambios gradualmente, mediante la "liberalización
progresiva". Por lo general se concede a los países en desarrollo plazos
más largos para cumplir sus obligaciones.
Previsibilidad mediante consolidaciones: En algunos casos, la
promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan
importante como reducirlo, ya que la promesa permite que las empresas
tengan un panorama más claro de sus oportunidades futuras. Mediante
la estabilidad y la previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean
empleos y los consumidores pueden aprovechar los beneficios de la
competencia: la posibilidad de elegir y precios más bajos. Por medio del
sistema multilateral de comercio los gobiernos tratan de dar estabilidad y
previsibilidad a las actividades económicas.

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de


mercancías y servicios, "consolidan" sus compromisos. Para las
mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites máximos de los
tipos arancelarios.

En algunos casos, los derechos de importación aplicados son inferiores


a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los países en desarrollo.
En los países desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los
consolidados suelen ser idénticos.
Un país puede modificar sus consolidaciones, pero sólo después de
negociarlo con sus interlocutores comerciales, lo que puede significar que
tiene que compensarlos por la pérdida de comercio. Uno de los logros de
las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay
consistió en incrementar la proporción del comercio sujeto a compromisos
consolidados

El sistema también trata de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por


otros medios. Uno de ellos consiste en desalentar la utilización de
contingentes y otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades
que se pueden importar (la administración de los contingentes puede dar
lugar a un aumento del papeleo administrativo y a acusaciones de trato
desleal).

Otro medio consiste en hacer que las normas comerciales de los países
sean tan claras y públicas ("transparentes") como sea posible. Muchos de
los Acuerdos de la OMC exigen que los gobiernos divulguen públicamente
sus políticas y prácticas en el país o bien notificándolas a la OMC. La
supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del
Mecanismo de Examen de las Políticas comerciales.
Fomento del desarrollo y de la reforma económica: Más de las tres
cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo y
países en proceso de transición hacia la economía del mercado. Durante la
Ronda Uruguay, más de 60 países aplicaron autónomamente programas
de liberalización del comercio; los países en desarrollo y las economías en
transición fueron mucho más activos e influyentes en las negociaciones de
la Ronda Uruguay que en ninguna ronda anterior.

Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos


a asumir la mayoría de las obligaciones que se le imponen a los países
desarrollados. No obstante ello, los Acuerdos les concedieron períodos de
transición para adaptarse a las disposiciones -menos familiares y quizás
más difíciles- de la OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los
países "menos adelantados".

En virtud de una Decisión Ministerial se establece que los países más ricos
deben acelerar la aplicación de los compromisos en materia de acceso a
los mercados que afecten a las mercancías exportadas por los países
menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia
técnica.
Fomento de una competencia leal: Se describe a la OMC como una
institución de "libre comercio", pero esto no es completamente exacto. El
sistema autoriza en realidad la aplicación de aranceles y, en circunstancias
restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un
sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin
distorsiones.

Este es el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios


inferiores al costo para ganar partes de mercado) y las subvenciones. Las
cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es leal o
desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la
aplicación de derechos de importación adicionales calculados para
compensar el perjuicio ocasionado por el comercio desleal.

Los Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal,


por ejemplo, en materia de agricultura, propiedad intelectual y servicios. El
Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo "plurilateral"
porque sólo ha sido firmado por algunos de los miembros de la OMC) hace
extensivas las normas en materia de competencia a las compras realizadas
por miles de entidades "públicas" de muchos países.
El Grupo de los 77 (G-77)

Fue establecido el 15 de enero de 1964 por los 77 países en desarrollo


firmantes de la "Declaración conjunta de los 77 países" (Joint
Declaration of the Seventy-Seven Countries ) aprobada al concluir la
primera sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra.
Iniciándose con la primera reunión ministerial del Grupo de los 77 en
Argelia en 1967, la cual adoptó la Carta de Argelia, una estructura
institucional desarrollada gradualmente que dirigió la creación del
capítulo del Grupo de los 77 en Roma (FAO), Viena, (ONUDI), París
(UNESCO), Nairobi (UNEP) y el Grupo de los 24 en Washington D.C.
(FMI y BM).
Aunque la membresía del G-77 se ha incrementado hasta los 133
países, se ha mantenido el nombre debido a la significación histórica
del mismo.
Como la mayor coalición del Tercer Mundo en Naciones Unidas, el G-77
ofrece la razón para que los países en desarrollo articulen y promuevan
sus intereses económicos colectivos y aumenten sus capacidades de
negociación en las dependencias económicas más importantes del
Sistema de Naciones Unidas, además de promover la cooperación
económica y técnica entre los países en vías de desarrollo.

Las actividades del Grupo de los 77 son financiadas a través de las


contribuciones de sus estados miembros.

La organización y las modalidades de trabajo del G-77 en sus varios


capítulos, tiene ciertas mínimas características comunes, tales como la
similitud en la membresía, toma de decisiones y algunos métodos
operativos. El trabajo del grupo en cada capítulo está coordinado por un
director que actúa como su vocero. La jefatura rota sobre bases
regionales (entre África, Asia, América Latina y el Caribe) y se mantiene
por un año en cada capítulo.
Grupo de los 7 ( G7 )
Este grupo lo integran los 7 países industriales más importantes del
mundo: Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y
Canadá., constituidos como un foro en Londres el 16 de julio 1991.

El origen de este foro se encuentra en las "Cumbres Anuales del G-7" que
se remontan a 1975, por iniciativa de Francia y con la participación
además de: USA, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Canadá.

Las Cumbres en un principio se limitaron a los temas económicos de


carácter monetario pero más tarde se consideraron los temas políticos.
Con ocasión de la Cumbre de Londres de 1991, meses antes de la
desintegración de la URSS, surgió el debate sobre el papel que debe
desempeñar el G-7 en el escenario de la relaciones internacionales.

El medio utilizado para su Declaración Política fue la CARTA DEL GRUPO


DE LOS 7 tendiente a Consolidar el Orden Internacional

También podría gustarte