Está en la página 1de 31

Octubre 2018….

PRIMERA PARTE
Singularidady modo de existencia que se constituye
básicamente mediante la relación con el Otro. Y que nos
permite reconocer como hemos sido producidos y los
recursos que tenemos para transformar y
transformarnos
 La educación se ha basado durante
demasiado tiempo en inercias y
tradiciones. Y los cambios educativos en
intuiciones o creencias no siempre
fundamentadas.
SUBJETIVIDAD

Transformación en las condiciones


materiales de existencia de los chilenos/as.
Educación:
Años de escolaridad: 15-16 años
1973: 40% en enseñanza media
Pasado proletario y bienestar presente
Individualismo-Individuación:
Esfuerzo personal
Necesidad de distinción- Reconocimiento
Bienes patrimoniales y Bienes estatutarios
Paradoja del bienestar

Generaciones situados socialmente en forma inédita, no


heredando un pasado. Necesidad de identidad.
ACTANTE: Nuevas tecnologías
Intensificación de estímulos
Mediatización de la relación social

Comunicación alfabética y post alfabética


 Es una generación que se relaciona con los signos semióticos de
manera puramente funcional, que ha perdido la capacidad de
valoración afectiva de la comunicación, y que está obligada a elaborar
los flujos semióticos en condiciones de aislamiento y de competencia

 La relación entre significante y significado es garantizada por la


presencia física y afectiva de la madre. El sentido de una palabra no es
aprendido de manera funcional, sino que de manera afectiva.

 La relación con el otro a pura descodificación de una sintaxis, a un


contacto funcional dentro de estándares predeterminados.
Cacofonía paradigmática
El formato del universo de los emisores ha evolucionado
multiplicando su potencia, mientras que el formato del universo de los
receptores no puede evolucionar al mismo ritmo.
Patologías de la atención, de la imaginación, de la memoria y de las
emociones, que tienden a asumir un carácter epidémico. La
psicofarmacología interviene para reestablecer la fluidez del ciclo
productivo y comunicativo cuando ésta es puesta en peligro Pero no
puede curar las causas del sufrimiento. Pero si puede movilizar sus
energías psíquicas.
Qué es el disturbio de atención?
Más que una enfermedad es el intento de adaptación del
organismo sensible y consciente de un niño a un ambiente
en el cual el contacto afectivo ha sido sustituido por flujos
de información veloces y agresivos.

Disturbios en sus capacidades de socialización. Ante


todo, ¿cuál es el lugar de socialización?
GENERACIÓN
Un fenómeno tecnológico y cognitivo. Una generación es un
horizonte común de posibilidades cognoscitivas y
experienciales.

Conjuntos cerrados, inaccesibles, incomunicables, no por


motivos morales, políticos o psicológicos sino por un problema
de formato tecno-cognitivo, por una verdadera intraducibilidad
de los sistemas de referencia interpretativos.
1.A la luz de las transformaciones descritas, que otros
efectos observan en la comunidad educativa.

II. Desafío: Que acciones para reconstruir las condiciones


emocionales de la solidaridad. (La solidaridad como un
fenómeno físico, afectivo, erótico. La experiencia de una
complicidad afectuosa entre los cuerpos)
La educación se ha basado durante
demasiado tiempo en inercias y
tradiciones. Y los cambios educativos en
intuiciones o creencias no siempre
fundamentadas
1.Políticas y prácticas de abordaje de la convivencia
escolar presentes en la política educativa
a)concepción ambivalente acerca de la calidad de la educación,
b)espíritu de la ley ambivalente entre un discurso de apoyo y otro de
sanción,
c)concepción contradictoria de convivencia escolar,
d) prescripción ambigua acerca de la participación y
e)sobre-exigencias a la escuela, particularmente al encargado de
convivencia, sin formación previa


 2 focos de abordaje de la convivencia presentes en la
política: uno punitivo –centrado en el castigo- y otro
formativo – centrado en la reflexión y resolución pacífica
de conflictos
 Lo que estos resultados nos sugieren es que las escuelas
regulan las interacciones que promueven el respeto, el
diálogo y la participación entre los estudiantes y los
profesores a través de mecanismos de castigo, expulsión y
suspensión
2. Efectos de políticas y prácticas punitivas y
formativas a nivel de escuela, sobre el clima escolar,
rendimiento académico y nivel de denuncias por
maltrato escolar.
correlaciones positivas y significativas entre la dimensión de
convivencia pacífica reportada por estudiantes y rendimiento
académico en lenguaje, matemáticas y ciencias; y entre cultura de
mejora de la convivencia escolar reportada por profesores y
rendimiento en ciencias
 En relación a las denuncias, correlaciones significativas y
negativas entre las prácticas de convivencia inclusiva y
democrática reportadas por estudiantes y el nivel de
denuncias de maltrato+discriminaciones

 También entre la cultura de mejora de convivencia escolar


reportada por los padres y el nivel de denuncias por
discriminación
2. Tensiones y nudos críticos que identifican los
actores que participan del diseño y ejecución de
políticas educativas en convivencia escolar.
Tensiones conceptuales: en la forma de entender la convivencia según los
enfoques presentes en los documentos normativos (punitivos vs formativos;
CE como ausencia de conflicto vs como diálogo), sean de la política pública o
al interior de las escuelas;
tensiones metodológicas: dificultades que visualizan en la medición del
constructo de convivencia escolar. No hay consensos explícitos acerca de
qué se entiende por convivencia escolar y, por ende, de cómo evaluar ese
constructo.
 Tensiones procedimentales; Dispersión de roles y funciones en la figura
del encargado de convivencia escolar de las escuelas; falta acuerdo acerca
de la cantidad de horas de trabajo que se le pueden asignar, el perfil y su
colaboración con otros actores de la escuela. También en actores
institucionales

 Rol de la Superintendencia: sistema de denuncias refuerza relación de tipo


clientelar entre los apoderados y las escuelas: contradicción entre el
espíritu de fortalecimiento de la ciudadanía con el que nace esta
institución y el de fiscalización de un bien de consumo que adquiere
actualmente;
4.Dinámicas en que los sostenedores escuelas
negocian y articulan las políticas educativas
nacionales de convivencia escolar
estrategias de acción para gestionar la convivencia incluyen la atención
denuncias sobre violencia escolar, constituyendo “mini-unidades de denuncia”
análogas a las de la Superintendencia;
Informar y capacitar a los encargados de convivencia y/o duplas
psicosociales de las escuelas;
y hacer reforzamiento del uso de instrumentos de gestión en el área.
 El sentido de las acciones es evitar las altas consecuencias
contempladas por la Ley SAC (amonestaciones y/o multas),
mediante la capacitación de las escuelas para adaptarse a los
requerimientos del nivel central. De allí que, más que “bisagras”
entre el nivel central y local, se transforman en “amortiguadores”
de las políticas de rendición de cuentas.
5. Horizontes de posibilidad para las políticas de
convivencia escolar
a) sobre la evaluación de la convivencia escolar: No hay una sola convivencia, sino que
múltiples convivencias que se sobreponen; que es determinante la discusión de los
constructos, pues clima escolar es distinto de clima de aula, y clima de aula es distinto a
convivencia escolar.
No basta con organizarse y definir el constructo, sino pensar el qué queremos evaluar y
el para qué queremos hacerlo, qué queremos conocer con ese conocimiento,
Riesgo de que si estas evaluaciones se hacen recurrentes, ocurre un fenómeno similar a lo
que pasa con SIMCE, que termina siendo agobiante y poco funcional para las escuelas. Por
lo tanto, si la idea es medir, que sea con enfoque de apoyo y de cambio para las
instituciones
b) sobre las prácticas punitivas:. La sanción o amenaza a la conducta de un estudiante son
consideradas por los distintos actores como más rápidas y efectivas, y están validadas por una
cultura institucional y familiar que concibe a la sanción como forma de educar; y además por una
política de rendición de cuentas que presiona a las escuelas a generar respuestas inmediatas.

c) sobre la red de actantes en convivencia escolar: los perfiles de los profesionales de la red de
convivencia escolar se asocian a distintos tipos de prácticas, así p.e. los inspectores de patio
funciones más punitivas orientados más a la sanción inmediata, en cambio encargados de
convivencia escolar o el equipo directivo asume formas más dialogantes.
circulación de discursos de anormalidad y normalidad, donde medicación y medicalizaciónes
una de las acciones orientadas a incluir al estudiante problema, no se valoriza como
punitivo(patologizante) sino como formativo (permite al estudiante integrarse a la clase).
También se evidencia la centralidad que en la red de actantes tiene el libro de clases y el
reglamento escolar.


 Las políticas de CE tienen lógica híbrida, pues provienen de lógicas
punitivas y formativas.
 No existe una única política de CE. Las distintas políticas de CE
promueven objetivos diferentes que provienen de perspectivas
distinguibles: a)convivencia democrática, b)seguridad ciudadana, c)salud
mental escolar, d)gestión managerialista.
 Estas perspectivas tienen consecuencias distintas en relación a la
exclusión, inclusión y formación ciudadana. Por lo tanto, no da lo mismo la
política específica de CE que se promueva
1. Revisar (y posiblemente modificar) los dispositivos al interior de las
escuelas, particularmente el libro de clases y la función social de la
inspectoría como dispositivos de gestión de la convivencia escolar. Es
necesario diseñar e implementar dispositivos formativos que
promuevan la generación de lineas estratégicas de prevención de
conflictos y de democratización del proyecto de mejora escolar por
medio de acciones orientadas a involucrar a la comunidad educativa
2. Prevenir énfasis de las estrategias de tipo managerialista que
maximizan y refuerzan el uso de sistemas de rendición de cuentas
como vía para la mejora escolar. El énfasis en la rendición de cuentas
genera una cultura escolar que tiende a responder a estándares, pero
no al cambio cultural. Una consecuencia de ellos, es tener los
reglamentos al día, pero sin participación ni desarrollo de
competencias ciudadanas y democráticas.
3. Potenciar el rol docente en la promoción de la convivencia
escolar fortaleciendo el liderazgo pedagógico y las competencias
para mediación de conflictos. Particularmente relevante se torna la
delimitación del rol y la formación de las personas que trabajan en
CE.
Asi como cuando los profesores reciben formación específica
sobre su funcionamiento y se cuenta con el acompañamiento de
los profesionales del ámbito de la psicopedagogía, de la atención a
la diversidad y del trabajo social
4. Potenciar el trabajo colaborativo en el abordaje de la convivencia
escolar, a través del desarrollo de estrategias que fortalezcan
equipos de convivencia como un trabajo más interdisicplinario y
colaborativo más que reducir las acciones sobre personas en
específico como la dupla o el encargado de convivencia

En resumen, acciones coordinadas e integrales pero también de


personalización de la intervención, de diferenciación curricular, de
trabajo motivacional y de acompañamiento sociofamiliar.
 5. Abordar la gestión de la CE desde una perspectiva
sistémica e integral, que permita coordinar y establecer
diálogo entre los distintos planes y proyectos que promueve
el Mineduc y la escuela. A la fecha los planes de CE,
ciudadanía, inclusión, sexualidad, etc. se trabajan de manera
independiente. Promover un cambio hacia una perspectiva
más integrada.
1. Desde las políticas de CE distinguidas: a)convivencia
democrática, b)seguridad ciudadana, c)salud mental escolar,
d)gestión managerialista, cual es la que tiene primacía en
los distintas comunidades que participan.
2. Dentro de las ORIENTACIONES PARA EL CAMBIO
SEÑALADAS, eijan una con perteniencia a su realidades
Leer texto “Que funciona en Educación?” con
equipo Motor
a)Identificar 2 ideas principales para un
diagnóstico del estado del arte de la CE
b)Escoger argumentativamente, una estretegia
pertinente a su situación de CE

También podría gustarte