Está en la página 1de 2

PLAN DE INTERVENCIÓN EN CRISIS ESCOLARES

Establecimiento
Educacional
Nombre Director(a)
Integrantes de EIC1 Cargo/Función
1.
2.
3.

I. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA SITUACIÓN DE CRISIS ACTUAL EN EL ESTABLECIMIENTO PRODUCTO DE LA PANDEMIA.

Ia. Descripción del evento de crisis provocada por la pandemia del COVID-19 (predictibilidad, duración, consecuencias e intensidad).
Considere solo los elementos esenciales que permitan dar cuenta de la percepción de la comunidad educativa respecto al evento de
crisis. Deseablemente incorpore indicadores cuantitativos.

Ib. Descripción de las amenazas que ha enfrentado la comunidad educativa a nivel organizacional y psicosocial (Exposición y
Vulnerabilidad). Considere los elementos esenciales que permitan dar cuenta del grado de exposición de la comunidad educativa a la
crisis del COVID (por ejemplo, cantidad de personas contagiadas, fallecimientos, dificultades socioeconómicas provocadas por la
Crisis, pérdida de empleos, étc). Además de cuenta de los recursos de afrontamiento organizacionales y personales de los integrantes
de su comunidad (por ejemplo, liderazgos, compromiso, gestión de recursos, experiencias previas frente a crisis, nivel de cohesión,
sentido de comunidad educativa y/o resiliencia)

Ic. Recursos de soporte escolar interno. Enumere los equipos internos y señale sus objetivos, actividades y tiempos disponibles para
nuevas tareas y responsabilidades.

Equipo Coordinador (e-mail; Objetivo del Equipo Actividades Tiempos disponibles


teléfono)
PIE

Ic. Recursos de soporte escolar externos. Enumere los equipos de apoyo externo con los cuales se mantiene colaboración activa o
latente (posible de actividad). Señale sus objetivos, actividades y tiempos disponibles para nuevas tareas y responsabilidades.

Equipo Coordinador (e-mail; teléfono) Objetivo del Equipo Actividades Tiempos disponibles
HPV

II. DESCRIPCIÓN PROCESO DE SCREENING UNIVERSAL

IIa. Breve descripción de las actitudes hacia el Screening Universal y medidas tomadas para aumentar su aceptabilidad.

IIb. Estimación de cobertura del Screening.

IIc. Resultados y productos esperados del proceso de Screening.

1Equipo Intervención en Crisis


III. ACTIVIDADES A REALIZAR
Nivel de Metas Plazos Actividad Indicadores Responsables
intervención
I Entrenamiento de X de X del X 2 charlas informativas % de profesores asistentes Programa A
profesores en salud mental Nivel de satisfacción
y crisis Escala listo, dispuesto y
preparado
I Concientización sobre la X de X del X 1 charla informativa % de apoderados asistentes Programa B
violencia intrafamiliar Infografía % de apoderados que
reciben la infografía
II Fortalecimiento la X de X de X 8 sesiones taller de % de estudiantes Programa C
resiliencia y de las resiliencia y estrategias participantes con 100% de
estrategias de de afrontamiento al asistencia
afrontamiento adaptativa estrés Test retrospectivo de
de grupos de estudiantes de resultados
riesgo moderado
III Gestionar el acceso a la X de X de X Entrevistas de % de estudiantes con riesgo Duplas psicosociales
atención especializada de derivación severo derivados
casos de estudiantes con Trabajo en red focal
riesgo severo
III Mejoramiento del bienestar X de X de X Psicoterapia % asistencia Programa D
y reducción de Alta
sintomatológica de
estudiantes con riesgo
severo

IV. DESCRIPCIÓN DE SOPORTES Y MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES. Enumere brevemente: (a) las
estrategias que se utilizarán para mantener una implementación correcta y completa de las actividades planificadas; (b) los
instrumentos e indicadores que se utilizarán para evaluar la implementación.

V. Consideraciones especiales para el EIC

***Recuerde que este documento debe ser breve, claro y preciso de modo que permita su rápida difusión y
seguimiento por parte de los integrantes de la comunidad educativa***

También podría gustarte