Está en la página 1de 137

CÓMO PERDONAR

Perdonar para sanar


Sanar para perdonar
DESENMASCARAR LAS
FALSAS CONCEPCIONES DEL
PERDÓN
FRASES O ACTITUDES
“Perdono pero no olvido”
“Dios no perdona hasta que el otro no
perdona”
“Perdona o Dios no te perdona”
“Yo no puedo perdonarte, que te perdone
Dios”
“No soy Dios para perdonar”
“Eso no tiene perdón de Dios”
Necesidad de pedir perdón constante y
FRASES O ACTITUDES
 “Tienes que perdonar porque Jesús dijo
que perdonáramos hasta 70 veces 7”
“No tengo nada que perdonarte”
“Es mejor pedir perdón que pedir permiso”
“Borrón y cuenta nueva”
….
…
CONCEPCIONES FALSAS
Identificar perdón con olvido.
Identificar el perdón con la negación.
Identificar el perdón con un acto de la
voluntad.
Identificar el perdón con una acción
exclusiva de Dios.
Identificar el perdón con renunciar a que
se haga justicia.
Creer que perdonar es volver a la
CONCEPCIONES FALSAS
Identificar perdón con justificación.
Identificar perdón con no cambiar mi
comportamiento con la persona.
Identificar perdón con tener que
comunicarlo verbal y directamente con la
persona a la que has perdonado.
Perdonar es una obligación.
Perdonar no es una demostración de
superioridad moral o farisaica.
LAS GRANDES PARADOJAS
DEL PERDÓN
Fácil, pero a menudo inaccesible.
Disponible, pero con frecuencia olvidado.
Liberador para el otro y aún más para uno
mismo.
En todos los labios y, sin embargo, mal
comprendido.
Congénito al corazón humano y, no obstante,
ilusorio.
Vital para los humanos, pero a menudo temido.
Otorgado al alma y, sin embargo, amenazador.
Misterioso y, no obstante, cotidiano.
Tan divino y, sin embargo, tan humano…
INVITACIÓN
• Interrumpamos esta charla por un momento…
hagamos unas cuantas respiraciones profundas… la
inspiración más larga y lenta de lo habitual. Mientras
dejas salir el aire, siente cómo se afloja la tensión y
te relajas… Se relajan los hombros… Ahora en tu
imaginación, lleva las manos a la cabeza,
introdúcelas dentro de tu mente y con suavidad, con
mucha suavidad, quita de ahí todas las ideas que
tienes actualmente sobre lo que significa el perdón.
Coloca estas ideas en un lugar seguro de dónde
puedas cogerlas de nuevo si te apetece
recuperarlas.

• Te invito a abrirte a un modo enteramente nuevo de


definir el perdón y a trabajar con él en tu vida
cotidiana. Al retirar las ideas que te resultan
LO QUE SÍ ES PERDÓN
 Hacerse el favor a uno mismo.
 Es una decisión.
 Es decidir ver más allá de los límites de la
personalidad de otra persona, y apreciarla en su
conjunto y no sólo en su negatividad.
 Es un camino, un proceso que nos pide cambiar
constantemente.
 Es mirar de frente al mal, reconocerlo (no
justificarlo) y enfrentarlo con amor.
 Es una forma, un estilo de vida.
LO QUE SÍ ES PERDÓN
Es el reconocimiento tranquilo de que bajo
nuestro egoísmo todos somos
exactamente iguales.
Es liberarte del pasado.
Es conseguir la paz.
Es crecer.
Es una manera de amar.
RABIA Y RENCOR
• Perdonar, es sobre todo, desterrar el odio
de tu corazón.

• El motivo más obvio para perdonar es


liberarnos de los efectos debilitadores de
la rabia y el rencor crónicos.

• Al parecer, estas dos emociones son las


que convierten el perdón en un desafío, a
la vez que en una grata posibilidad para
RABIA Y RENCOR
• Como todos sabemos, la rabia y el rencor son
emociones muy fuertes que desgastan nuestra
energía de muchas maneras.

• Cuando hayas quitado las capas, probablemente


descubrirás que esa rabia en realidad es un
sentimiento superficial. No en el sentido de que
sea trivial o falso, sino en el de que hay muchos
otros sentimientos y dinámicas por debajo de él.

• Cuando nos perdemos en la rabia nos volvemos


sordos a nuestros sentimientos más profundos.
Hemos aprendido a escuchar sólo aquellos que
PENSAMIENTO
PARA ESTE DÍA

Hoy consideraré toda


manifestación de rabia
(insensibilidad, irritabilidad,
agresividad, comportamiento
“estúpido”, etc.)
como un grito que pide
reconocimiento,
DESTRABAR LA RABIA
Y EL RENCOR
El dueño de una empresa gritó al administrador,
porque estaba enojado en ese momento.
El administrador llegó a su casa y gritó a su esposa,
acusándola de gastar demasiado, al verla con un
vestido nuevo.
La esposa gritó a la empleado doméstica porque
rompió un plato.
La empleada dio un puntapié al perro porque la hizo
tropezar.
El perro salió corriendo y mordió a una señora que
pasaba por la vereda, porque obstaculizaba su
salida por la puerta.
Esa señora fue al hospital a vacunarse contra la
rabia y gritó al joven médico porque le dolió
DESTRABAR LA RABIA
Y EL RENCOR
“Hijo querido, mañana te haré ti comida
favorita. Tu trabajas mucho. Estás cansado y
necesitas de una buena noche de sueño.
Voy a cambiar las sábanas de tu cama por
otras bien limpias y perfumadas para que
descanses con tranquilidad. Mañana te
sentirás mejor”.

Luego lo bendijo y abandonó la habitación,


dejándolo sólo con sus pensamientos…
En ese momento se interrumpió el círculo del
enojo, porque chocó con la tolerancia, con el
respeto, con el perdón y con el amor.
PAUSA Y REFLEXIÓN
Hagamos una pausa de unos pocos minutos y
pensemos en alguna ocasión en que te hayas
enfadado. ¿Cómo te sentías? O, si en estos
momentos la cólera te invade, toma conciencia de
cómo te sientes… Ahora, respira hondo y
adéntrate en tus sentimientos. ¿Qué ves bajo tu
rabia? ¿Ves miedo? ¿Tristeza? ¿Inseguridad?
¿Desamparo? ¿Impotencia? ¿Sientes que te han
herido o abandonado? ¿Tienes una sensación de
desilusión ante expectativas no satisfechas o
sueños no realizados? Mira aún más
profundamente. Bajo ese miedo, esa frustración
y/o tristeza, ¿hay un ruego a alguien de que te
preste atención, de que te escuche? ¿Hay una
Lo que importa no es lo
que nos pasa sino lo que
sentimos respecto a lo
que nos pasa.
PAUSA Y REFLEXIÓN

Imagínate que vas de camino a una importante


reunión y te encuentras con un embotellamiento de
tráfico. Comienzas a preocuparte, sientes que te
viene dolor de cabeza, que tienes los hombres
tensos, y piensas en las peores consecuencias de tu
retraso. Ahora, imagina durante un momento que
estás allí en tu asiento como un manojo de nervios y
te das cuenta de que tu ansiedad no hace avanzar
más deprisa el coche que tienes delante ni el que
tienes detrás. Inspiras hondo y sueltas un respiro. Te
dices: “Relájate”. Sientes cierto alivio. Decides que
cuando llegues a la reunión sencillamente explicarás
lo que te ha sucedido. Sintonizas tu estación de
música favorita. Te recuerdas de nuevo que tienes
una opción en la forma de reaccionar ante esa
FORMULA PARA NO PELEAR
• Santa Mónica es famosa por haber sido la
madre de san Agustín y por haber logrado la
conversión de su hijo. Mónica nació en
Tagaste. Ella deseaba dedicarse a la vida de
oración y de soledad, pero sus padres
dispusieron que tenía que esposarse con un
hombre llamado Patricio. Este era un buen
trabajador, pero iracundo, mujeriego y un
perdido jugador. La hizo sufrir lo indecible
con los arranques de ira.

• Las otras esposas le preguntaban a Mónica,


por qué su esposo era uno de los hombres
FÓRMULA PARA NO PELEAR
“Es que, cuando mi esposo está de mal
genio, yo me esfuerzo por estar de buen
genio. Cuando él grita, yo me callo. Y
como para pelear se necesitan dos y yo
no acepto la pelea, pues… no peleamos”.

• Esta fórmula se ha hecho célebre en el


mundo y ha servido a millones de mujeres
para mantener la paz en su casa.
Frederick Buechner

“De los siete pecados capitales, la ira es el


más divertido. Lamerse las heridas, besar
las aflicciones, paladear las amargas
discusiones por venir, Degustar los
dolores inflingidos y recibidos, de alguna
manera es un banquete digno de reyes.
La gran desventaja es que uno mismo se
devora. Los huesos del banquete son los
de uno”.
HISTORIAS DE RENCOR
• Ellas hablan del dolor no sanado y al contarlas se siente
de nuevo enojo y malestar. Fred Luskin propone unas
preguntas para ver si la historia contada es de rencor:
• ¿Le ha contado su historia más de dos veces a la misma
persona?
• ¿Recuerda los sucesos mentalmente más de dos veces al
día?
• ¿Le habla a la persona que lo agravió, a pesar de no
tenerla presente?
• ¿Se ha propuesto contar la historia de su molestia sin
alterarse, pero de repente se agita inesperadamente?
• ¿La persona que lo lastimó es el personaje central de su
historia?
• ¿Al contar la historia, se acuerda de otras cosas dolorosas
que le han sucedido?
• ¿Se concentra su historia en su dolor y en lo que perdió?
¿CÓMO EVALUAR LAS
OFENSAS?
LAS OFENSAS COMETIDAS POR
PERSONAS AMADAS
• Esperamos mucho de ellas.
• Idealizamos
• Tenemos expectativas desmesuradas.
• Sueños no realistas.
• Las personas esperan que sus deseos sean
siempre adivinados, sin tener que expresarlos.
• Se hace un drama de los pequeños problemas o
desengaños pasajeros habituales.
• Faltas de consideración .
• Traiciones.
• Separaciones
LAS OFENSAS COMETIDAS POR
EXTRAÑOS
• Para que se una ofensa seria y quitarnos
la paz interior necesita representar un
ataque a nuestra integridad física,
psicológica, social o moral.

• Cuanto más de cerca nos atañe la ofensa,


más abrumados estamos.

• La afrenta infligida por un extraño es tanto


más traumática cuanto no logramos
descubrir el motivo.
FRANCINE COCKENPOT
• Compositora y poeta francesa, intentó
ponerse en contacto con quien quiso
arrancarle la vida:

“En cuanto volví, como para exorcizar mi


pánico, tomé lápiz y papel y me puse a
escribir. Hasta cinco o seis cartas cada
noche, sin poder releerlas, pues había
perdido un ojo. Escribí a mi agresor, ese
desconocido del que nada sabía, ya que ni
siquiera conocía el tono de su voz, porque no
LAS OFENSAS PERDIDAS EN EL
PASADO
• Tanto si la ofensa proviene de un ser amado
como si procede de un extraño, hay que
tener siempre presente que es capaz de
movilizar los recuerdos y provocar una
reacción en cadena. Las viejas heridas que
creíamos superadas y enterradas despiertan,
incrementando a la vez pánico y el
desasosiego. La ofensa se percibe entonces
a través de la mirada asustada y
amplificadora del niño que vive en nosotros.

• En muchos casos la incapacidad de perdonar


tiene origen en viejas heridas o frustraciones
ORACIÓN DE SANACIÓN DEL
“NIÑO INTERIOR”
Había una vez un niño precioso a los ojos de Dios. Creado
para sentir, para reír, para jugar.
Era yo ese niño precioso a los ojos de Dios; creado para vivir,
para ser, para amar.
Pero… ¿No te das cuenta? Él huyó. Estaba demasiado triste,
demasiado lastimado para vivir donde el amor no podía
existir, donde la luz no podía brillar.
Había una vez una niña preciosa a los ojos de Dios, creada
para llorar, para crecer, para cantar.
Eras tú esa niña preciosa a los ojos de Dios; creada para
realizar y alcanzar todo lo creado por Dios.
Pero… ¿no te das cuenta? Ella huyó. En una esperanza que
difícilmente podría olvidar.
Al correr el tiempo, permaneció esperando en un lugar, no lejos
de ahí. Ansiando el momento, pues ella sabía que de alguna
¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL
PERDONAR?
OBSTÁCULOS
• El que decide aventurarse por la senda
del perdón, descubre una serie de
obstáculos que pueden hacerle el viaje
bastante pesado o incluso imposible.

• Conviene , pues, tenerlos bien


identificados, para perderles el miedo,
enfrentarlos, combatirlos y derrotarlos.

• Cuando se trata de perdonar, son dos los


principales enemigos a vencer:
LA SOBERBIA
• Genéricamente se define como la sobrevaloración
del Yo respecto de otros por superar, alcanzar o
superponerse a un obstáculo, situación o bien en
alcanzar un status elevado y subvalorizar al
contexto.

• También se puede definir la soberbia como la


creencia de que todo lo que uno hace o dice es
superior, y que se es capaz de superar todo lo que
digan o hagan los demás.

• También se puede tomar la soberbia en cosas


vanas y vacías (vanidad) y en la opinión de uno
mismo exaltada a un nivel crítico y desmesurado
(prepotencia).
LA SOBERBIA
• Siempre que existe un apego hacia la
propia importancia, hacia el qué dirán,
surge la soberbia como arma defensiva
para mantener a otros a distancia y no
permitir que atenten contra la idealizada
imagen de nosotros mismos que
queremos proyectar.

• En este mundo en el que parece tan


importante quedar bien, conservar el estilo
y cuidar la fachada, el soberbio apela a su
LA SOBERBIA
• Hay un orgullo positivo, que te da paz,
gozo, te hace sentir feliz, te hace dar
gracias a Dios, y querer que todos sientan
lo mismo.

• Hay un orgullo negativo, aquel que te da


una falsa sensación de superioridad en
relación con los demás y produce frutos de
discriminación, de intolerancia, de
presunción, de envidia, de injusticia, de
lejanía, de falta de amor cristiano. No es
otra cosa que el reflejo de un ego inflado
que no tolera el más mínimo roce porque
está siempre en peligro de estallar.
LA SOBERBIA
• Te hace pensar que si perdonas quedarás
como tonto o débil frente a otros.
• Te puede hacer que te adornes
perdonando.
• Te puede hacer que humilles a los que
amas.
• Te puede hacer que no reconozcas que te
equivocaste.
• Te puede hacer sentir miedo de que se
den cuenta que no eres perfecto, y te
EL ANTÍDOTO PARA LA
SOBERBIA
Negarse a sí mismo
(Mc. 8, 34)
Significa dejar de considerarte el centro del
universo. Dejar de pensar que sólo lo que te
sucede a ti es importante. Dejar de creerte
con derecho a que otros te rindan honores.
Dejar de ponerte primero, delante de otros,
por encima de otros.

No se trata de que te hagas menos, sino


más. Más en el amor. Más en el servicio.
EL RESENTIMIENTO
• El diccionario lo define como disgusto o
enojo por algo, animadversión, hostilidad,
enemistad, malevolencia.
• No es un sentimiento sino la repetición
voluntaria de ese sentimiento.
• Es estarle “echando leña al fuego” que
alguna vez se nos quemó, y soplarle y
soplarle y cuidar que no se apague. No
permitir que se consuma, no dejar que se
vuelva cenizas y se enfríe.
EL RESENTIMIENTO
• Es despertarte y pensar en aquello que
pasó y que te molestó tanto.
• Es una carga que vamos arrastrando
fastidiosamente, nos aferramos a él y no
nos damos cuenta del más que nos hace.
• Muchos padecimientos son producto del
resentimiento: dolores de cabeza, de
estómago, úlceras, colitis, enfermedades
nerviosas y hay que afirmar que incluso el
cáncer, tiene como origen un
resentimiento atorado.
EL RESENTIMIENTO

• Nos inmoviliza: Imagínate que vas con un


grupos de amigos y amigas de excusión.
Caminan juntos a campo traviesa y, de
repente –sin querer o a propósito, eso no
importa- alguien hace que te tropieces y
caigas en un arbusto espinoso. ¿Qué
harías? Se presentan varias opciones:
LA VIDA ES COMO UNA
EXCURSIÓN
1. Quedarte tirado, quejándote y
lamentándote por tu caída.
2. Dar gritos para que todos se detengan a
consolarte, a quitarte las espinas, etc.
3. Hacer que la persona que te hizo caer se
detenga y te ayude.
4. Tirarla tu también para que vea lo que se
siente.
5. Levantarte, sacudirte las espinas y seguir
como si nada.
EL RESENTIMIENTO
• Nos aparta de los otros y de Dios.
Provoca el aislamiento. Cortas
comunicación con las personas y con
Dios.
• Jesús plantea la reconciliación con el
hermano como requisito indispensable
para la relación con Dios. (Mt. 5, 23-24).
• Es infeccioso, se propaga en tu interior,
hasta que la persona se acostumbra a
vivir en el odio, la amargura, etc.
• Destruye al ser humano.
EL RESENTIMIENTO
• Lleva a las personas a sentirse dolidas y no
olvidad.
• Viven siempre con la espalda preparada para
aguantar.
• Sus palabras son portadoras de veneno
mortífero.
• Con ellos hay que medir las palabras y
andarse con pies de plomo para no herirles.
• La persona se queja de no ser tratada como
merece.
• Le ata al pasado, le impide disfrutar su
DESTRABAR EL
RESENTIMIENTO
R-E-D-A
AYUDA PARA SANAR
• Guardarse de la continua sospecha,
limpiar el corazón para ver bien.
• No querer ver segundas intenciones en
todo lo que hacen o dicen los demás.
• No hurgar en heridas antiguas,
resucitando viejos recuerdos.
• Ser leal y hacer una crítica sana, dialogar
con el interesado.
¿PARA QUÉ PERDONAR?

BENEFICIOS DEL PERDÓN


BENEFICIOS DEL PERDÓN
• El perdón es algo que puedes poner en
práctica inmediatamente, aún cuando todavía
no te sientas con ánimo para perdonar a
ciertas personas. Además se obtienen
abundantes beneficios.
• Los seres humanos no podemos vivir sin
perdonarnos; mientras entremos en relación
con otros estamos expuestos a ofendernos,
por lo tanto, necesitamos perdonar y ser
perdonados.
• Nadie es tan santo que no tenga que pedir
perdón, ni tan ofendido que no pueda
ofrecerlo.
BENEFICIOS DEL PERDÓN
Los estudios, afirma Fred Luskin, indican:
• Las personas que perdonan tienen menos
problemas de salud
• Perdonar reduce el estrés.
• No perdonar puede ser más importante como
factor de enfermedades cardiacas que la
misma enemistad.
• Las personas que culpan a otras de sus
problemas se enferman más, por ejemplo del
corazón o de cáncer.
• Quienes piensan en no perdonar, muestran
cambios negativos de la presión arterial, la
tensión muscular y las respuestas
EL PERDÓN SANA
• El que perdona halla por fin la paz.
• Se terminan los corajes, la úlcera, la boca
amarga, los pleitos, el sentirse muy
incómodo cada vez que ve a esa `persona.
• Se acaba la rigidez, el voltearse a otra parte,
el cambiarse a otra acera, o el aguantarse
para no reírse de sus chistes para no mostrar
ninguna benevolencia, para no ceder.
• ¿Has experimentado alguna vez alivio de
reconciliarte con alguien? ¿cómo se te quita
un peso de encima? ¿Qué sentido tiene
entonces seguir albergando rencores que al
EL PERDÓN LIBERA
• El rencor te ata a una situación, a un
momento o persona determinada. No te
permite avanzar. Te tiene recordando todo
aquello, reviviéndolo, viviendo del pasado.

• El perdón te libera, te desatora, te permite


avanzar.
EL PERDÓN LIBERA A QUIEN TE
LASTIMÓ
• Cuando alguien nos hace algún mal, inmediatamente
lo etiquetamos como una persona que acostumbra
hacer ese tipo de cosas. Lo archivamos en nuestra
mente con esa etiqueta y cerramos el cajón.
Convertimos al otro en nuestro prisionero. No le
concedemos la posibilidad de cambiar. Buen dice el
dicho: “al que mata un perro, le llaman mataperrros”.

• Pero las personas cambian. Se arrepienten, Se


transforman. Pueden un día ser distintas y lograrlo.

• Perdonar a alguien es otorgar la confianza que el otro


necesita para superarse, para empezar a ser la otra
persona que querría ser.
TU PERDÓN RESCATA AL OTRO
• Le da una nueva oportunidad.

• Cuando dos personas que se han


golpeado en la calle llegan ante la
autoridad, la pregunta clásica es. ¿quién
empezó? Pues bien, en el caso del
resentimiento, la pregunta a plantear
sería: ¿quién quiere terminar? ¿quién
quiere terminar de odiar? ¿quién quiere
terminar de sospechar del otro? ¿quién
quiere cesar el fuego y permitir –y
TU PERDÓN NO RESCATA A UN
DESCONOCIDO
• Rescata a un hermano.

• Parte del dolor terrible de condenar a alguien


al rencor, a la falta de perdón, es alejarlo de
tu corazón, hacerle sentir que tú y él son muy
distintos, que tú eres “bueno” y él “malo”, que
no tiene remedio, que merece mantenerse
aparte, que no es hermano tuyo.

• Y es que tú eres un don de Dios y cuando le


cierras tu corazón a un hermano, lo estás
privando de un regalo de Dios.
PERDONAR ES UN ARTE
Gaspar Mora afirma que saber perdonar es
un arte del espíritu que conlleva, como
mínimo, dos cosas:

• “Una es aceptar y entender al agresor. Esto


no significa no derivar la experiencia de la
agresión en odio al agresor, sino en entender
al que hace el mal como persona, incluso en
su malicia.
• La segunda es todavía más difícil; es
entender que la propia vida o la de los míos
entra también en el ámbito del mal, que
SAN FRANCISCO DE ASÍS
Cuentan que san Francisco de Asís estaba un día
de retiro en una pequeña cabaña junto a una
montaña. Una noche irrumpió un ladrón y se llevó un
chasco porque no había nada que robar. Francisco
se despertó y le dijo al ladrón:
-“Te tomaste muchas molestias y no deberías
marcharte con las manos vacías. Por favor llévate
esa ropa mía y esas mantas”.
Desconcertado, el ladrón tomó la ropa y se fue.
Francisco sin nada, se puso a mirar la luna y se dijo
a sí mismo:
-“Pobre hombre. Me hubiera gustado poder regalarle
también la maravillosa luz de la luna”.
¿CÓMO PERDONAR?
APRENDER A PERDONAR
EN TERRITORIO NEUTRAL
TERRITORIO NEUTRAL
• El perdón es algo que puedes poner en
práctica inmediatamente, aún cuando todavía
no te sientas con ánimo para perdonar a
ciertas personas.

• Robin Casarjian recomienda comenzar la


práctica del perdón en un territorio neutral,
es decir, con personas a las que realmente
no se conoce, esto hace más fácil
introducirse en el proceso al comenzar con lo
más básico.

• Esto es como un ejercicio de calentamiento


TERRITORIO NEUTRAL
• La tendencia común al conocer a una
persona es sentirnos inferiores a una
persona o sentirnos arrogantes y superiores
al otros. Y a través de juicios lo vamos
notando.
• Al perdonar en territorio neutral, podemos
comenzar a sanar los juicios, el miedo y la
separación habituales que suelen impregnar
gran parte de nuestra vida.
• Comenzamos a reconocer el yo esencial de
los demás, que es fundamentalmente bueno
e inocente, y a hacer brillar una luz sobre él.
LA TEORÍA LLEVADA A LA
PRÁCTICA
• ¡HOLA! Es una expresión común de
reconocimiento de la otra persona. Es tomar
conciencia de que la persona está ahí.

• ¡SAWUBONA! Significa “Te veo”; ese te veo


no se refiere a un “tú” principalmente
corporal, sino a un “tú” que es un Yo puro. Es
un reconocimiento de la naturaleza esencial
de la otra persona, siempre digna de respeto,
agradecimiento y amor.

• Imaginemos que vamos por la vida


reconociendo y siendo reconocidos de esta
VER LA LUZ
Durante un mes tómate unos pocos minutos tres
veces al día por lo menos para practicar el perdón
con personas a quienes no conoces o no conoces
bien. Permítete ver más allá de su apariencia
externa y contempla su Yo: la luz. Reconoce
interiormente que cada persona tiene su
naturaleza pacífica, amorosa y sabia.
Esto lo puedes hacer cuando vayas por la calle,
subas a un ascensor, hagas una fila,
prácticamente en cualquier lugar donde haya
personas a tu alrededor, e incluso en tu
imaginación si no hay nadie cerca. Las palabras y
los gestos no son necesarios, Basta con un
callado reconocimiento interior. En esencia, lo que
DE PERSONA A PERSONA
• Explica el doctor Gerald Jampolsky: “Se
trata de observar a la gente en busca de
signos de paz, amabilidad y amor”
• “Buscamos su inocencia, no su culpa”
• “Miramos a la persona con el corazón, no
con nuestras ideas preconcebidas”
• Esta manera de mirar requiere visión
interior: la disposición de reconocer y
confiar en lo que tal vez la otra persona
desconoce que posee.
DE PERSONA A PERSONA
• Goethe escribió: “Si tratas a una persona
según lo que parece, lo haces peor de lo que
es, Pero si la tratas como si ya fuera lo que
tiene capacidad de ser, la haces lo que
debería de ser”.

• “Comportarnos de tal manera de ser


merecedores del bien con que somos
tratados para no sentirnos deudores; así
nos volveremos más resistentes ante las
ofensas, estaremos en un espacio de
RECUERDA

“HAY OTRA MANERA DE MIRAR


EL MUNDO”
COMUNICACIÓN
Robin Casarjian aconseja buscar a una
persona que:
1. Se sienta cómoda trabajando directamente
con los sentimientos y permitan su
expresión;
2. No tienda a juzgar ni a controlar.
3. Sea acogedora, receptiva y,
4. Comprenda verdaderamente el valor del
perdón para la curación, pero no ejerza
presión para que se perdone antes de estar
preparado para hacerlo.
COMUNICACIÓN
1. Ser consciente de cuáles son los
verdaderos problemas que se tienen.
2. Estar en comunicación con los propios
sentimientos.
3. Decidir qué pensamientos y sentimientos
serían útil comunicar.
4. Expresarlos de manera clara y sin
acusaciones.
5. Mantener el corazón abierto mientras se
dicen las verdades.

La verdadera comunicación siempre inspira


LA DOCENA SUCIA

• Para entender mejor la comunicación


verbal de la aceptación es muy importante
primero detectar cuál es la manera
habitual de responder verbalmente.
• Existen 12 categorías típicas de
respuesta:
1. ORDENAR, DIRIGIR, MANDAR
• Cuando se busca dar órdenes

“¡No me importa lo que hagan otros padres,


tú tienes que hacer el trabajo del jardín!”
“¡No le hables así a tu madre!”
“¡En este momento te vas a jugar con
Vicky!”
“¡Deja de quejarte”!
2. AVERTIR, AMONESTAR,
AMENAZAR
Decir las consecuencias de hacer aquello.

“¡Si haces eso te vas a arrepentir!”


“¡Si repites lo que acabas de decir te saco
de la habitación”!
“¡Si sabes lo que te conviene no harás eso!”
3. EXHORTAR, SERMONEAR,
DAR LECCIONES
Decir lo que debería de hacer:

“No deberías de actuar de ese modo”


“Deberías de hacer esto…”
“Siempre debes respetar a los mayores”
4. ACONSEJAR,
PROPORCIONAR SOLUCIONES
O SUGERENCIAS
Cuando se dice cómo resolver un problema
dándole un consejo o una sugerencia,
suministrando respuestas o soluciones:

“¿Por qué no le dices a Laura y a Pepe que


vengan a jugar?”
“Espera un par de años antes de decidir acerca
de la universidad”
“te sugiero que hables de ello con tus
profesores”
“Juega con otras niñas”
5. CONFERENCIAS, ENSEÑAR,
DAR ARGUMENTOS LÓGICOS
Cuando se trata de influir mediante hechos,
lógica, contraargumentos, información o sus
opiniones propias.

“La universidad puede ser la experiencia más


maravillosa de tu vida”
“Los niños deben aprender a convivir con otros”
“Analicemos los hechos de los graduados
universitarios”
“Si los niños aprenden a ser responsables dentro de
su casa después serán adultos responsables”
“Velo de este modo: tu madre necesita ayuda”
“Cuando yo tenía tu edad, tenía que hacer el doble
de cosas que tú haces”.
6. JUZGAR, CRITICAR, CULPAR,
ESTAR EN DESACUERDO
Cuando se hace un juicio negativo:

“No estás pensando con claridad”


“Ese es un punto de vista inmaduro”
“Estás completamente equivocado”
“no podía estar más en desacuerdo contigo”
7. RECOMPENSA. ESTAR DE
ACUERDO
Cuando se ofrece una evaluación o juicio
positivo:

“Creo que eres bonita”


“Tienes la habilidad de hacer bien las cosas”
“Crees que tienes razón”
“Estoy de acuerdo contigo”

Todo esto para darle por su lado


8. PONER APODOS,
RIDICULIZAR, AVERGONZAR
Cuando se hace que la persona se sienta
tonto, encerrándolo en una categoría,
avergonzándolo.

“Eres un mocoso malcriado”


“Si como no, Señor Don Listo”
“Te estás comportando como un bebito”
“Está bien, pareces un salvaje”
9. INTERPRETAR, ANALIZAR,
DIAGNOSTICAR
Cuando se le dice a la persona sus motivos o
cuando se analiza la razón por la que dice o
hace algo, comunicándosele que le ha
analizado o diagnosticado:

“Estás celosa de María”


“Dices eso para molestarme”
“En realidad, tú no crees eso”
“Te sientes así porque no estás haciendo bien las
cosas en el colegio”
10. REAFIRMAR, SIMPATIZAR,
CONSOLAR, APOYAR
Cuando se trata de lograr que la persona se
sienta mejor desviando el contacto o al evitar
de que sus sentimientos emanen, negando la
fuerza de los mismos:

“Mañana pensarás de otra forma”


“Todos los chicos pasan por esto alguna vez”
“No te preocupes, las cosas mejorarán”
“Con tu inteligencia podrás ser buen
estudiante”
“Yo también pensaba así”
“Lo sé, algunas veces la escuela es bastante
11. PROBAR, PREGUNTAR,
INTERROGAR
Cuando se trata de encontrar razones,
motivos, causas, buscando más información
para ayudar a resolver el problema:

“¿Cuándo empezaste a sentirte así?


“¿Por qué crees que odias la escuela?”
“¿Siempre te dicen los chicos por que no
quieren jugar contigo?”
“¿Quién te metió esa idea en la cabeza?”
“¿Qué harías en lugar de ir a la universidad?”
12. APARTAR, DISTRAER,
HUMORIZAR, ENTRETENER
Cuando se trata de alejar del problema,
apartándose usted mismo del problema,
distrayendo, haciendo bromas sobre este,
poniendo a un lado el problema:

“Olvídalo”
“No hablemos de eso en la mesa”
“Vamos, hablemos de lago más agradable”
“¿Por qué no quemas la escuela?”
“Hemos pasado por esto antes”
DESCUBRIR Y DECIR LA
VERDAD
PAUSA Y REFLEXIÓN
• Trae de nuevo a tu mente la situación en la que
pensaste mientras hacías el ejercicio de completar
frases. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
• Esta situación, ¿me ayuda a crecer?
• ¿Logro mantener el sentido de mi propia valía o
esta situación me hunde?
• ¿Recibo de los demás el apoyo suficiente para
sentirme una persona fuerte y amada’
• ¿Tengo un límite de tiempo o comportamiento con
respecto a los que consiento en aceptar?

• Si estás en una situación difícil o arriesgada, y


sientes que no creces y que te “hunde”, busca a
alguna persona o grupo de apoyo para que te
ayude a ganar perspectiva y fortaleza.
PERDONAR ES UN
PROCESO
PERDONAR ES UN PROCESO
• El perdón no se da en un abrir y cerrar de
ojos, sobre todo si uno ha permanecido
atorado en el rencor demasiado tiempo.
• Perdonar es un camino, un proceso que nos
pide cambiar constantemente.
• Como proceso hay distintas etapas que se
recorren, Cuando ha habido una herida muy
honda, por ejemplo, un abuso sexual o un
divorcio, las personas suelen atravesar fases
como la de la negación, el dolor, la rabia, la
aceptación el perdón y el aprendizaje.
• Es importante no saltar etapas sino recorrer
una por una a su tiempo.
LAS CINDO ETAPAS DEL
PERDÓN
• Los Hermanos Linn en su libro: “No perdones
demasiado pronto” nos relatan que hace más
de 25 años la doctora Elisabeth Kübler-Ross
descubrió que sus pacientes terminales
pasaban típicamente, por 5 etapas de dolor:

negación, (en realidad no estoy enfermo),


ira (el doctor tiene la culpa),
regateo (Dios, si me dejas vivir no vuelvo a
fumar),
depresión (¿por qué no me revisé antes?) y
aceptación (en verdad voy a morir y puedo
LAS CINCO ETAPAS DEL
PERDÓN
• Nosotros descubrimos que, como cada
herida es como es como una pequeña
muerte, pasamos por esas mismas etapas de
Kübler-Ross al proceso de salir de una
herida:
Negación (pues en realidad no me molestó),
Ira (es culpa de ellos),
Regateo (los perdonaré si me ofrecen
disculpas),
Depresión (es mi culpa), y
Aceptación (no estoy feliz por lo que pasó pero
CINCO ETAPAS
ETAPA EN LA AGONÍA EN EL PERDÓN
NEGACIÓN Nunca voy a aceptar No acepto que estoy
que me estoy herido
muriendo
IRA Es culpa de ellos Es culpa de ellos
que me esté que esté herido
muriendo
REGATEO Impongo Impongo
condiciones que condiciones que
deberán cumplirse deberán cumplirse
antes de que me antes de que está
muera listo a perdonar
DEPRESIÓN Es mi culpa que me Es mi culpa que
esté muriendo esté herido

ACEPTACIÓN Espero la muerte, Espero crecer a


que me liberará del partir de la herida
dolor que es la
agonía
PERDÓNALE

Pide ayuda al Espíritu Santo


Examina honestamente tu conciencia
Reconoce una herida que necesita sanar
Decídete a perdonar
Ora por ti
No pienses mal
PERDONÁNDOLE

Ábrete a la comprensión
No te desquites
Devuelve bien por mal
Ora por la persona que te lastimó
Lucha por olvidar la ofensa
Empieza todo el proceso cuantas veces
haga falta
LAS DOCE ETAPAS DEL
PERDÓN AUTÉNTICO

1. No vengarse y hacer que cesen los


gestos ofensivos.
2. Reconocer la herida y la propia pobreza.
3. Compartir la herida con alguien
4. Identificar la pérdida para hacer el duelo.
5. Aceptar la cólera y el deseo de
venganza.
6. Perdonarse a sí mismo.
LAS DOCE ETPAS DEL PERDÓN
AUTÉNTICO

7. Comprender al ofensor.
8. Encontrarle un sentido a la ofensa.
9. Saberse digno de perdón y ya perdonado.
10. Dejar de obstinarse en perdonar.
11. Decidir acabar con la relación o
renovarla.
12. Celebrar el perdón.
LA DECISIÓN DE NO VENGARSE
• La venganza es un movimiento instintivo que
se experimenta después de una ofensa
inmerecida.
• La sed de venganza es mala consejera.
• La venganza enfoca tu atención y tu energía
hacia el pasado. Te impide gozar de la paz y
la tranquilidad necesarias para la curación de
tu herida y su cicatrización.
• Nos gozamos en la idea de que el otro pague
por lo que nos hizo, pero este gozo es
LA DECISIÓN DE NO VENGARSE
• La venganza puede producir en quien la
practica, la momentánea satisfacción de
haberse desquitado de lo que le hicieron,
pero a la larga solo conduce a una nueva ola
de violencia, de resentimiento, y de más
deseos de venganza. Esto no tiene fin. Como
cristianos estamos llamados a vivir:

• “Sin devolver a nadie mal por mal;


procurando el bien ante todos… es lo posible
y en cuanto a ustedes dependa, en paz con
todos… no tomando la justicia por su
cuenta… pues dice la Escritura… “yo daré el
CON LA VENGANZA SE BUSCA
• Hacerlo sentir mal
• Hacerlo quedar mal

• Para destrabar la venganza se necesita


hacer que cesen los gestos ofensivos,
supone respetarse sin atacar al ofensor,
no ofender.
• ¿Cómo hacerlo, o pensar siquiera en
hacerlo, cuando se está sometido a una
violencia constante?
HACER QUE CESEN LOS
GESTOS OFENSIVOS
• Ghandi, el gran apóstol de la no violencia, no
pensaba de otro modo cuando decía: “Si sólo
se pudiera optar entre la violencia y la
cobardía, no vacilaría en aconsejar la
violencia”.
• Afortunadamente existen otras opciones para
poner fin a la injusticia, por ejemplo:
- Recurrir a la justicia para protegerse, para
denunciar.
- Cuando se te quiere despojar de tus bienes,
de tus hijos por un procedimiento de divorcio,
¿cómo se puede perdonar? Primero se debe
de llevar el proceso con la mayor honestidad
PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN
DE VÍCTIMA
• El perdón es imposible mientras se permita al ofensor
perpetuar los gestos ofensivos.
• ¿Qué haces en las situaciones en que eres víctima de
las maniobras ajenas?
- Intentas olvidar
- Dejas que la situación se pudra
- Te dices que no hay nada que hacer
- Temes las reacciones del ofensor si le pidieras que
abandonara sus comportamientos destructivos.
- Dejas crecer el resentimiento
- Esperas el momento de vengarte
- Tienes miedo de estallar y ser injusto.
PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN
DE LA VÍCTIMA
• ¿Cómo piensas intervenir de modo eficaz
sin caer en la venganza?
• ¿Con quien podrías hablar de la situación
para atenuar tu temor y tu agresividad a
fin de encontrar la estrategia de
intervención más apropiada y eficaz?
• ¿Cómo quieres interpelar a tu opresor?
2. RECONOCER LA HERIDA Y LA
PROPIA POBREZA
• Si después de sufrir una ofensa, no
reconoces y confiesas tu sufrimiento, te
expones a no llegar jamás al perdón
auténtico.

• Nunca lograrás perdonar si sigues


negando que has sido ofendido y herido y
que, al mismo tiempo, ha quedado al
descubierto tu pobreza interior.
RESISTENCIAS
• Cognitivas: negación, minimizar, maximizar,
etiquetar, argumentar, justificar, excusar, borrar un
conflicto con un perdón rápido y superficial.
• Emotivas: La vergüenza que es la sensación de
que el yo profundo está al descubierto y expuesto
a plena luz; descubre hasta qué punto uno es
vulnerable, impotente, incompetente, inadecuado
y dependiente. Dice: “Soy malo y no valgo nada.
Tengo miedo de que me rechacen”
• La culpa que surge de haber violado una ley o un
principio moral que representa la realización de un
ideal personal o social. Dice: “he hecho mal, soy
culpable y me siento culpable”
LA CULPA
• La culpa sana es la que lleva a hacerse
responsable de los propios actos, a dejar el
pasado y a sentirse digno como persona.
• La culpa insana roba el gozo, pues es la
persona reprobándose a sí misma. Ha
recibido varios nombres: narcicismo, la
vergüenza o personalidad propensa al
estrés, la codependencia.
• La culpa merecida es aquella que se
experimenta como consecuencia de las
propias decisiones y conductas. Se acepta la
responsabilidad y sus consecuencias. Ayuda
a la madurez
• La culpa inmerecida es aquella que se
INDICADORES DE CULPA SANA
• Cuando uno es más consciente
• Cuando duele por haber hecho daño a otros.
• Cuando va acompañado por un pensamiento
más desarrollado.
• Cuando no es ni muy espontáneo ni muy
cultivado.
• Cuando incita a hacer algo bueno,
• Cuando ayuda a pisar suelo.
• Cuando invita a perdonar y perdonarnos
• Cuando facilita la empatía
• Cuando no enloquece
INDICADORES DE CULPA
INSANA
• Ser demasiado responsable
• Preocuparse en serio
• Ser un ayudador compulsivo
• Disculpar continuamente
• Culparse constantemente
• Preocuparse por lo que las otras personas
piensen de uno
• Pensar que no se es tan bueno como la
gente considera
• No darse tiempo para si
INDICADORES DE CULPA
INSANA
• Preocuparse de que otros sean mejores que
uno
• Debo y debería son las palabras favoritas
• No se puede soportar la crítica
• Se es un perfeccionista
• Preocupa el ser egoísta
• Disgusta el pedir ayuda
• No se pueden aceptar cumplidos
• A veces preocupa ser castigado por los
pecados
• No puede decir que no
LA VERGÜENZA
• Es importante reconocer el profundo
sentimiento de vergüenza que sigue a la
ofensa para poder aceptarlo, relativizarlo,
digerirlo e integrarlo.
• Se esconde y no se deja descubrir
fácilmente, se disimula bajo las máscaras de
la cólera, el deseo de poder, el fariseísmo
moral, el complejo de víctima eterna y el
perfeccionismo, todo con tal de que no se
descubra la vulnerabilidad o debilidad.
• Se camufla detrás de sentimientos de
ansiedad y de culpabilidad. Las gente
prefiere sentirse culpable antes que
3. COMPARTIR LA HERIDA CON
ALGUIEN
- Uno de los aspectos más insoportables de la
herida es la sensación de ser la única
persona en el mundo que soporta esa carga.
- Cuando cuentas tus historia a alguien que
acepta representar el papel de confidente, ya
no estás solo; hay otra persona
compartiendo no sólo tu secreto sino también
el peso de tu sufrimiento.
- El hecho de confiarte a otro te hará revivir
con más calma el acontecimiento ofensivo y
te vendrá bien para que tomes conciencia de
emociones que aún están a flor de piel.
Revivirás tu drama pero en un contexto más
sereno; adquirirás mayor seguridad y
COMPARTIR LA OFENSA CON
EL OFENSOR
• James Sullivan, psicólogo clínico de gran experiencia,
afirma que el éxito del perdón emocional depende de
tres condiciones esenciales: que el ofensor reconozca
su falta, expresar su pesar y decida no reincidir.
• Hay un viejo adagio que dice: “La falta confesada está
medio perdonada”
• Algunas veces no se podrá hablar con el ofensor pero
podrá haber alguien que represente ese papel; otras
veces podemos utilizar el lenguaje silencioso del
corazón; otros escriben cartas sin echarlas al correo o
dialogar con una silla imaginando que el ofensor está
sentado en ella.
• El último recurso es encomendarle a Dios como dice
ORACIONES
“Dios mío, en mi impotencia, confío a….
Tu inmensa misericordia, para que
transformes en bien el mal que me ha
hecho y así se cumpla tu voluntad.”

“Dios mío, perdónale no sabe lo que ha


hecho”
PARA COMPARTIR LA HERIDA
• De todos los medios de compartir
recomendados busca el más conveniente
para tu propio proceso de perdón.

- Hablar con tu ofensor después de haber


preparado tu intervención del modo
siguiente: decidir comunicarle lo que sientes,
con la ayuda de mensajes en primera
persona, escuchar su versión y llegar al
fondo de la cuestión.
- -Encontrar a alguien que sepa escuchar sin
juzgarte.
- Practicar el “lenguaje del corazón” en la
4. IDENTIFICAR LA PÉRDIDA
PARA HACER EL DUELO
• Esta etapa consiste en hacer un inventario
preciso de las pérdidas causadas por la
ofensa. Esta toma de conciencia te ayudará
a hacer el duelo, porque, si no haces el duelo
de lo que has pedido, no sabrás perdonar de
verdad.

• El psicólogo Martin Saligman sostiene que


ofende más la propia interpretación de un
suceso enojoso que el suceso en sí. En su
opinión, quien se considera causa total, única
y permanente de un acontecimiento
desgraciado se condena a subestimarse y, al
• Necesitamos escuchar el diálogo interior que
mantiene en prejuicio propio, un individuo en
esta situación para explicarse sus
contrariedades. Tiene tendencia a culparse
de modo total y radical, como si fuera un
defecto congénito. Por ejemplo: “Siempre he
sido un torpe y un inútil”, se dice de la
siguiente manera: “He cometido un error, que
en definitiva, es reparable”.
• En segundo lugar se atribuye la
responsabilidad de la falta: “Soy el único
responsable de mi desgracia”. Piensa en
lugar de darse cuenta de que no es el único
responsable de la situación y de que hay
otros actores implicados en el suceso.
PARA DEJAR DE CULPARSE
Regodearse en la situación de víctima sólo sirve para
minar las energías. La “autoflagelación” es siempre
mala consejera e impide progresar por el camino del
perdón. Para salir de ese marasmo, propongo los
siguientes ejercicios:

Pregúntate que parte de ti se ha visto afectada. ¿Qué


has perdido? ¿En qué valores te has sentido
afectado o engañado? ¿Qué expectativas o qué
sueños se han visto súbitamente aniquilados?

He aquí algunos de los valores que han podido sufrir


daños: tu autoestima, tu reputación, tu confianza en ti
mismo, tu fe en el otro, tu apego a tus familiares, tu
ideal, tu sueño de felicidad, tus bienes físicos, tu
salud, tu belleza, tu imagen social, tus expectativas
PARA DEJAR DE CULPARSE
Después de haber puesto al descubierto y
nombrado tu pérdida, toma conciencia de
que no se ha visto afectado todo tu ser, sino
sólo una parte de ti. Te resultará beneficioso
repetir: “no se ha visto afectado todo mi ser,
sino sólo mi reputación”.
Una persona que había sido víctima de
violación afirmaba: “He sido violada pero no
envilecida”; en otras palabras; “La esencia de
mi ser sigue sana e íntegra; a pesar de la
violación, no he perdido mi capacidad de
sanar.
En el lenguaje no es lo mismo incluso utilizar
SANAR LAS HERIDAS DE LA
INFANCIA
• Cuando una persona es concebida, de ordinario
nace bien equipada con lo que necesita.
• Pero puede suceder algo en el período de
gestación, en el momento del nacimiento o en los
primeros momentos de contacto con el mundo
exterior, que le deje marcada para toda su vida.
• Desde el nacimiento hasta los 7 años, la persona
es muy susceptible a quedar marcada por las
heridas puesto que no se puede defender aún.
• Después de los 7 años está la protección de los
propios mecanismos de defensa, salvo en el área
sexual, en la que se es muy vulnerable hasta la
adolescencia.
UN ADULTO HERIDO PODRÍA
DECIR:
1. No me reconocieron en mi identidad.
2. No me sentí amado.
3. Me abandonaron, no me atendieron, no
tuvieron suficiente tiempo para mí.
4. No me reconocieron en mí necesidad de ser
tocado adecuadamente.
5. No me creyeron
6. No apostaron por mí. Me creían tonto y me
ignoraron o me sobreprotegieron.
7. Me compararon
8. No me dieron un rol
9. No tuve seguridad
MIEDOS y COMPULSIONES
• A que me condenen Por
perfeccionismo
• A que no me quieran Por servicio
• Al fracaso Por logro de
éxito
• A que me igualen Por ser
diferente
• Al vacío, sentirme solo Ávido de
conocimiento
• A que me abandonen Por la norma
• Al dolor Por el placer
• A la debilidad, ternura Por el poder
SANANDO AL NIÑO
INTERIOR
5. ACEPTAR LA CÓLERA y
EL DESEO DE VENGANZA
• La cólera no es socialmente aceptable, y
hemos aprendido a rechazarla. La cólera
contiene elementos positivos, es una
reacción normal a un hecho que hiere. Ahora
bien, si una persona rechaza su propia
cólera, una de dos: o bien se la proyecta a
otro, o bien se dirige contra sí misma, auto-
acusándose.
• En estas circunstancias, conviene encontrar
formas sanas de expresar la propia cólera, a
saber: hacer deporte, ejercicios físicos,
describir la cólera por escrito y después
quemar el papel, golpear un costal de box,
tirar piedras, gritar fuerte, etc. Todo con la
6. PERDONARSE A SÍ MISMO
• Éste es un punto decisivo en el proceso de
perdón. EN el momento de la ofensa se
rompe la armonía interior.
• Con mucha frecuencia una persona tiene
dificultades para perdonarse a sí misma por
haber tenido necesidad del oto, por haberse
mostrado vulnerable, por no haber sabido
qué hacer, qué decir…

• Entonces se acusa, se juzga, se


menosprecia por sus debilidades, Gracias al
recurso del Yo profundo, la instancia
espiritual que le profesa un amor
6. PERDONARSE A SÍ MISMO
• Se pueden identificar tres fuentes básicas
de desprecio a sí mismo:
1. La decepción por no haber estado a la
altura del ideal soñado.
2. Los mensajes negativos recibidos de los
padres y de las personas importantes
para uno.
3. Los ataques de la sombra personal,
formada en gran parte por el potencial
humano y espiritual reprimido y, por
tanto, no desarrollado.
PERDONARNOS A NOSOTROS
MISMOS ES:
1. Reconocer la verdad;
2. Asumir la responsabilidad de lo que hemos hecho.
3. Aprender de la experiencia, reconociendo los
sentimientos más profundos que motivaron a ese
comportamiento y los pensamientos que hacen que
nos sintamos culpables y continuemos juzgándonos.
4. Abrirnos el corazón a nosotros mismos y escuchar
compasivamente los temores y las peticiones de
ayuda y valoración que hay en el interior.
5. Cicatrizar las heridas emocionales poniéndonos del
lado del Yo y afirmando nuestra inocencia
fundamental. Puede que seamos culpables de un
comportamiento determinado pero nuestro Yo
esencial es siempre inocente y digno de amor. Es
bueno decir mil veces: “Sé amable contigo”
AFIRMACIONES PARA SANAR
LA RELACIÓN CON TU
CUERPO
COMPASIÓN POR SÍ MISMO
“Quiero perdonarme por buscar la estrella
inaccesible,
ser frágil, avergonzarme de mi dolor,
acusarme de mi desdicha,
mantener el deseo de una perfección
inalcanzable,
haberme hecho cómplice de mi perseguidor,
haber prescindido de mi corazón,
haber rumiado acusaciones que me herían,
no haber sido capaz de preverlo todo,
odiarme sin compasión,
sentirme capaz de perdonar a los demás.
En suma, quiero perdonarme por ser humano”.
7. COMPRENDER AL OFENSOR
• Gracias a la realización de este trabajo
emocional, una persona herida estará en
condiciones de adoptar una cierta distancia
con respecto a la ofensa sufrida, interesarse
por la historia del ofensor y tratar de
comprenderlo y no condenarlo.
• Si logra distinguir el acto de la persona, hará
salir al ofensor del encerramiento en que lo
había situado. Se dedicará a discernir sobre
la intención positiva que se oculta detrás de
la ofensa, a la vez que aceptará que no
puede comprenderlo todo. Por ejemplo: un
suicida tenía la intención de dejar de sufrir,
un padre violento, controlar a su hijo, un
COMPRENDER AL OFENSOR
• Tal vez incluso descubra en el ofensor ciertos
valores y el reconocimiento de su dignidad y de
verdad decida cambiar y mejorar.

• Perdonar es en definitiva, no un gesto de olvido,


sino un gesto de confianza en el otro; confianza a
través de un cierto sufrimiento, lo que sólo es
posible con la ayuda de Dios
Philippe Madre

• El perdón lleva a suspender todo juicio sobre el


ofensor y a descubrir el verdadero Yo, que es
creador y un destello de divinidad.
8. ENCONTRAR UN SENTIDO A
LA OFENSA
• Creer que la herida es un factor de
crecimiento y que puede llevar a hacerse las
siguientes preguntas:
¿Qué es lo que aprendo de la ofensa sufrida?
¿Tengo un nuevo conocimiento de mí mismo?
¿En qué me he hecho más humano?
¿Qué limitaciones o fragilidades de mi ser se
han manifestado?
¿Me he hecho más maduro?
¿Qué recursos o fuerzas de vida he
descubierto?
¿Van a cambiar mis relaciones con los demás
9. SABERSE DIGNO DE PERDÓN
Y YA PERDONADO
• He aquí el desafío al que hay que dar
respuesta: aceptar recibir el perdón del Yo
profundo y permitir que desaparezcan las
resistencias a dejarse amar con un Amor
incondicional.
• Esta etapa depende una experiencia
fundamental y fundante: la de dejarse amar y
aceptar el perdón de los demás y del propio
Dios.
• La persona jamás podrá ya perder de vista
esta fuente de Amor infinito, a la que podrá
acudir continuamente.
• Sólo quien ha tenido la experiencia del
AMOR EFECTIVO
“Cuando la satisfacción, seguridad y
desarrollo de otra persona se convierte en
algo tan significativo para ti como tu propia
satisfacción, seguridad y desarrollo,
entonces existe el amor.”

En la práctica, el amor implica que yo estoy


preparado y dispuesto a sacrificar mi
propia conveniencia, a invertir mi propio
tiempo y aun a arriesgar mi propia
seguridad para promover tu satisfacción,
AMOR INCONDICIONAL
• Debe ser interpretado como un ideal, una
meta a la cual aspira el verdadero amor,
peo que desde el punto de vista realista
no está al alcance humano ni se puede
lograr. En cierto grado, todos estamos
lastimados, limitados por los latidos de
nuestras propias necesidades y
sufrimientos, Sólo una persona totalmente
libre, sin cicatrices, podría dar
continuadamente amor incondicional. Esta
AMOR GENUINO
• Dos soledades que se protegen, se tocan y
se saludan una a la otra.
• Estas personas están dispuestas a encontrar
la realidad aún más bella de la persona.
• Están dispuestas a reconocer y respetar la
diferencia que hay en una y en la otra.
• Cada una valora y trata de fomentar la visión
interior y el misterioso destino de la otra.
• Cada una considera que es un privilegio
ayudar en el crecimiento y realización de la
visión y destino de la otra.
AMOR A OTRO

1. El amor estima y afirma el valor


incondicional y único del ser amado.
2. El amor reconoce y trata de satisfacer las
necesidades del ser amado.
3. El amor perdona y olvida los errores y
fallas del ser amado.
AMOR A UNO MISMO

“Cualquier cosa que estemos dispuesto a


hacer por nuestro prójimo, también
estaríamos dispuestos, antes, a hacerla
por nosotros mismo”
LAS LETANÍAS DEL AMOR
• Adopta una postura relajada y aparta de ti
toda distracción. Empieza a recitarte la
letanía de las personas, los animales, las
plantas y los objetos que te quieren. Por
ejemplo: Juan me quiere, mi madre me
quiere, Dios me quiere, mi amigo Arturo
me quiere, mi perro me quiere, el sol me
quiere, la brisa me quiere, mi cuadro me
quiere… Hazlo con decisión, sin
preocuparte por el grado o la calidad del
amor. Lo importante es que tomes
conciencia de las múltiples formas de
SABOREA EL PERDÓN
Con objeto de sentirte digno de perdón y
perdonado, haz una lista de personas que te
han perdonado tus errores, tus debilidades,
tus debilidades, tus defectos y tus faltas. Una
vez terminada la lista, tómate tiempo para
volver sobre cada uno de los perdones
recibidos, Saboréalos uno a uno. Déjate
invadir por el sentimiento de tu valía e ignora
otros sentimientos que tiendan a
empequeñecerla.

Tómate tiempo para meditar estas palabras


de 1Juan 3, 19-20: “Ante él tendremos la
10. DEJARSE DE OBSTINAR EN
QUERER PERDONAR
• Querer perdonar a base de voluntarismo
impide abrirse a un perdón integral.
• No somos dueños de nuestro perdón,
porque éste exige tanta generosidad que
hay que remitirse a Otro para realizarlo.
Llegando a esta etapa, el perdonador
percibe de cerca sus límites personales,
los de su poder de perdonar, y tiene que
solicitar ayuda de una instancia superior,
como la de Dios.
ABRIRSE A LA GRACIA DE
PERDONAR
• Una vez librado de las falsas imágenes de
Dios:
• La de un dios toma y dada, un dios
justiciero, un dios castigador, un dios que
exige sacrificios, etc., al ofendido no el
queda sino abrirse a la presencia de un
Dios de amor y de misericordia y ponerse
bajo un ámbito de influencia para dejarse
transformar y animar por su gracia.
ORACIÓN DE LA AFIRMACIÓN
DEL PERDÓN
SANANDO NUESTRA IMAGEN
DE DIOS
• Quizá la manera más fácil de cambiar nuestra
imagen de Dios es intentando algo que sólo lleva
un minuto:

1. Entrar en contacto con el amor de Dios en


nuestro corazón.
2. Poner una sonrisa en nuestra cara que
corresponda a ese amor.
3. Sonreír a una persona que nos ama y permitirle
que a su vez nos sonría.
Acoger la sonrisa de alguien que nos ama es
muy simple y puede ser una de las cosas más
curativas de nuestra vida. La sonrisa de un
amigo puede sanarnos si sabemos que Dios nos
11. DECIDIR PONER FIN A LA RELACIÓN
CON EL OFENSOR O RENOVARLA

• El perdón no implica necesariamente la


idea de una reconciliación. Hay
situaciones en las que la reconciliación
con el ofensor es imposible o imprudente.
• El perdonador puede contentarse con
hacer en su corazón este trabajo de
reconciliación y adoptar una actitud de
benevolencia para con el ofensor.
• Para renovar su relación, el ofensor y el
ofendido deberán tener en cuenta su
grado respectivo de crecimiento y
ABRIRSE A LA GRACIA DE
PERDONAR
12. CELEBRAR EL PERDÓN
• Lo que no se celebra tiende a desvanecerse
sin dejar rastro.
• Después de revisar el camino recorrido, la
persona en cuestión está invitada a
felicitarse, a sentirse orgullosa de sí misma y
celebrar su crecimiento.
• Después de haberte examinado y atrevido a
reflexionar sobre cómo perdonar, tienes
motivos para estar orgulloso de ti.
¡Puedes felicitarte!
¡Puedes celebrarlo!

También podría gustarte