Está en la página 1de 27

Dr.

Nery Josué
Perdomo
Atención al recién nacido
Características del recién nacido
El recién nacido de término
normal tiene las mejillas
rellenas, la nariz ancha y
aplanada, el mentón hundido,
tiene dos párpados
abotagados.
El peso al nacer varía entre
2.500 y 4.500 gramos. El peso
medio de los varones es de
3.350 gramos, y el de las
niñas un poco menos.
La talla es de 48 a 52 cm.
Características del recién nacido
El cuello es corto, los
hombros caídos, el abdomen
grande y redondeado, y la
pelvis estrecha. El niño
mueve los brazos y las
piernas libremente pronto,
muchas veces presionan las
piernas sobre el abdomen,
como en la posición prenatal.
Cierra los puños y agita los
brazos.
Características del recién nacido
La cabeza parece
demasiado grande en
proporción con el cuerpo.
Los huesos de la cabeza
no están soldados y se
palpan unos puntos
blandos, llamados
fontanelas : uno encima de
la frente y el otro detrás de
la cabeza, cerca de la nuca.
Características del recién nacido
• Caput o Bolsa serosanguínea: Esto se refiere a la
tumefacción de la parte superior de la cabeza o de todo el
cuero cabelludo, causada por el líquido comprimido
dentro del cuero cabelludo durante el proceso del parto.
El caput está presente al nacer el bebé y desaparece en
pocos días.

• Cefalohematoma; Esto es una acumulación de sangre en


la superficie externa del cráneo. Es causada por la
fricción entre el cráneo y los huesos pélvicos durante el
proceso del parto. La protuberancia generalmente se
presenta sólo en un lado de la cabeza. Aparece en el
segundo día de vida y puede seguir aumentando de
tamaño por hasta 5 días. No se resuelve por completo
hasta que el bebé tenga de 2 a 3 meses de edad.
Características del recién nacido
Características del recién nacido
•Párpados hinchados Los
ojos puede estar
hinchados a causa de la
presión sobre la cara
durante el parto. También
pueden estar hinchados y
enrojecidos si se
utilizaron gotas
oftálmicas de nitrato de
plata. Esta irritación
debería desaparecer en 3
días.
Características del recién nacido
• Hemorragia subconjuntival: No es rara
una hemorragia en forma de llama en la
esclerótica. Es inocua y se debe al trauma
del nacimiento. La sangre es reabsorbida
en 2 a 3 semanas.
Características del recién nacido

Pueden encontrarse también en


la cara de los recién nacidos
elementos puntiformes que
semejan 'espinillas'. Sobre las
alas de la nariz y de color
amarillento se denominan
millium facial o quistes
sebáceos, éstos desaparecen
espontáneamente al segundo o
tercer mes.
Características del recién nacido
Evaluación del recién nacido.
• Inmediatamente después del nacimiento el
recién nacido se le hace una inspección
rápida para ver si está sano o enfermo, si
es prematuro o pequeño para su edad
gestacional, si presenta malformaciones
mayores así como para valorar su
adaptación al medio extrauterino.
• Este reconocimiento se realiza con el
niño completamente desnudo en un
ambiente cálido, sin prolongarlo
demasiado tiempo.
Puntaje del Apgar.
• La Doctora Virginia Apgar en 1952 elaboró un
sistema de evaluación sencillo, de aplicación
rápida y suficiente veracidad que permite
establecer un estado general rápido del recién
nacido.

• Este examen expresa la adaptación


cardiorrespiratoria y función neurológica del
recién nacido. Consiste en la suma de los puntos
asignados a cinco signos objetivos (Frecuencia
cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono, irritabilidad
refleja y color) del recién nacido. Debe realizarse
al minuto y a los cinco minutos de nacido.
EVALUACIÓN DEL RECIEN NACIDO

TEST DE APGAR.
Evaluación clínica del RN realizada al 1er min. y a los 5 minutos del parto,
Si está comprometido, la evaluación se repite a los 10 y 20 minutos.
PUNTUACIÓN 0 1 2
PULSO CARDIACO (-) -100 + 100
AUSENTE LENTO BUENO
ESFUERZO RESP. LLANTO
IRREGULAR
CIERTA MOVIMIENTOS
TONO MUSCULAR DEBIL
FLEXIÓN ACTIVOS
EXTREMIDADES
IRRITABILIDAD NO RESP. MUECA TOS
REFLEJA (SUCCIÓN ESTORNUDOS
NASAL)
COLOR AZUL PÁLIDO EXT. AZULES ROSADO

PUNTAJE DE APGAR CONDICIONES CLÍNICAS DEL RECIÉN NACIDO


7 A 10 VIGOROSO, CONDICIÓN SATISFACTORIA

4 A 6 LEVEMENTE DEPRIMIDO, ASFIXIA MODERADA APNEA


PRIMARIA

0 A 3 SEVERAMENTE DEPRIMIDO, PROBABLE ASFIXIA


SEVERA O GRAVE, CONSIDERAR APNEA SECUNDARIA
Prevención de la hemorragia del
recién nacido.
• Es importen vigilar cualquier signo de sangrado
del cordón. Durante los primeros días de vida
algunos recién nacido pueden tener hemorragia
del cordón umbilical, estómago, intestino
cerebro o piel. Estas hemorragias son debidas a
problemas en la coagulación de la sangre y
pueden ser mortales para el niño. Esta
hemorragia se previene dándole al niño
VITAMINA K. Es proporcionada en el hospital.
Cuidados al recién nacido
Lo primero que el personal de
salud realiza es limpiar o
aspirar cuidadosamente las
secreciones que presenta
tanto en la boca como en la
nariz, se debe estimular el
llanto (cuando este no es
espontáneo) frotando
suavemente su espalda, una
vez que el niño llora el moco
es expulsado con fuerza de las
vías nasales y la faringe con lo
cual mejora la respiración.
Mantener la temperatura corporal

Desde el momento de haber


nacido debe ser muy bien
abrigado, a esa edad se enfrían
más fácilmente por eso uno de
los principales cuidados debe
ser el de cubrirlo con ropa
limpia. Es importante que al
vestirlo o abrigarlo dejarle
libertad de movimiento de sus
manitos y pies.
Prevención de la infección ocular en el
recién nacido.

Para prevenir infección se


recomienda la aplicación
de Nitrato de Plata al 1 %
en cada ojo.
Toma del peso y talla

Mientras sale la placenta,


el niño debe ser pesado lo
más pronto y rápidamente
posible a fin de evitar que
se enfríe.
Después de pesarlo se
procede a realizar un
examen físico completo.
El momento es
aprovechado para tomar la
talla y la temperatura del
recién nacido.
Cuidado del ombligo
Se desprende entre el 5
y el 10 día. El ombligo
debe estar seco, sin
sangrado, sin
secreciones ni olor
fétido, y la piel a su
alrededor no debe estar
enrojecida.

Se recomienda limpiarlo
diariamente con alcohol
de 70 grados, y una vez
que el muñón se ha
caído, con agua y jabón.
Higiene y cuidados de la piel
La higiene del recién
nacido debe hacerse
inmediatamente, el
“vermix caseoso” o
sebo del recién
nacido debe ser
separado de su
cuerpo en cuanto lo
secan, la higiene de
los recién nacidos se
realiza todas las
mañanas en los
hospitales.
Higiene y cuidados de la piel.

Hasta que se caiga


el cordón, el lavado
del cuerpo del recién
nacido puede
hacerse por partes
utilizando una
esponja o trapito
suave humedecido
en agua tibia.
Las ropas deben ser La vestimenta
confeccionadas con telas suaves,
adecuadas para la temperatura
ambiental que no opriman, dando
la holgura necesaria para los
movimientos.
Los pañales que están en
contacto con la piel deben ser
absorbentes, evitar el uso de
fajero.
Los pies pueden estar cubiertos
con calcetines. Como regla
general el abrigo debe ser
holgado y en relación con la
temperatura ambiente.
Cambio de pañal
Deberá hacerse el
cambio de pañales cada
vez que el niño esté
mojado o con heces,
pues así se evitan las
irritaciones de la piel
producidas por el uso
del pañal húmedo en la
zona de los genitales y
las nalgas.
Meconio
Otras cosas que se deben vigilar:
• El color de la piel para detectar oportunamente
cambios en la coloración sobre todo si se pone
amarillo. Es bueno que el niño reciba el sol de las
primeras horas de la mañana, además recuerde que en
la piel se encuentran precursores de vitamina D la cual
se activa con el sol.

• Que orina seis veces o más al día. Debe cambiarle


pañales y mantenerlo seco para evitar irritaciones en
la piel.

• Que defeque por lo menos ocho veces al día


especialmente sí es alimentado con leche materna.
Otras cosas que se deben vigilar:
• Que el cordón umbilical se desprenda entre el 5to
y 7to días, vigilando que no haya sangrado
abundante o mal olor.

• No deje que se le acerquen animales domésticos


(perros, gatos, gallinas, cerdos, etc.).

• Llevar al niño al control de crecimiento y


desarrollo en el consultorio.

• Aplicarle las vacunas que necesita durante el


primer año.
Signos de alerta
El sangrado por el ombligo o por cualquier otro
sitio.
La presencia de fiebre o la hipotermia.
La flacidez y el llanto débil.
El quejido constante.
Los cambios en el color de la piel (palidez,
cianosis, la ictericia, que es el color amarillo)
La dificultad para comer.

Recién nacido con ictericia severa.


Signos de alerta
• El vómito o el llanto constantes.

• Menos de tres micciones por día.

• La ausencia de evacuaciones con distensión del


abdomen.

• Pérdida de peso en los primeros días de más del


10% del peso al nacer.

También podría gustarte