Está en la página 1de 18

NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA

CÁLCULOS DE DERIVA Y
VELOCIDAD

Capitán de Navío (CG) Oscar DOURRON


RECTAS DE ALTURA ESPECIALES
.

Objetivos de Aprendizaje:
• Conocer las condiciones en que se produce
una Recta de Velocidad.
• Conocer las condiciones en que se produce
una Recta de Deriva.
• Conocer los procedimientos completo y
abreviado para el cálculo de la Recta de
Deriva o la Recta de Velocidad.
RECTAS DE ALTURA ESPECIALES
.

• Además del cálculo de la Recta de


Pasaje por el Meridiano, existen
dos situaciones especiales de
Rectas de Alturas, que pueden ser
previstas y calculadas con
anterioridad:
–Recta de Velocidad
–Recta de Deriva
RECTA DE VELOCIDAD
• Un astro observado por la proa o la popa, (Rv =
Azv o Rv = Azv + 180º) produce una recta de
altura perpendicular al rumbo que facilita los
cálculos de velocidades.
• Por eso se llama: “Recta de Velocidad”
RECTA DE VELOCIDAD
• Para el caso de un astro, se puede calcular
fácilmente la Hora de la ocurrencia del
fenómeno.
• A partir del Rumbo conocido, se pueden
establecer los dos Azimutes posibles (Azv1 = Rv
o Azv2 = Rv + 180º), en base a ellos se pueden
determinar los dos Ángulos Acimutales
probables, teniendo en cuenta la Latitud del
Observador.
• Los Ángulos Acimutales obtenidos tienen,
ambos como origen el Punto Cardinal de igual
signo que la Latitud (N o S) y el sentido, en uno
de los casos, es al Este (Ángulo en el Polo E) y en
el otro, es al Oeste (Ángulo en el Polo W).
RECTA DE VELOCIDAD
• Con los datos de Latitud estimada y declinación del
astro y en base al Ángulo Azimutal, se puede establecer
el Ángulo en el Polo (t) en el caso de las Tablas de la
Publicación HO 214 o el Ángulo Horario Local del astro
de las Tablas de la Publicación NIMA 229.
• Luego de obtener el Ángulo en el Polo (t) o el Ángulo
Horario Local, existen dos métodos para obtener la Hora
de Ocurrencia de la Recta de Velocidad:
– Método Directo usando los datos del Almanaque
Náutico.
– Método Abreviado o Indirecto, sin usar el
Almanaque Náutico, si se ha determinado con
anticipación la Hora de Paso del Astro por el Meridiano
del Observador.
RECTA DE VELOCIDAD
MÉTODO DIRECTO
• Con el AHL y la Longitud Estimada se calcula el valor del Ángulo
Horario de Greenwich (AHG) que debe tener el astro a observar.
• Con el dato del AHG, se ingresa en forma inversa en el Almanaque
Náutico para conocer, a que Hora Media de Greenwich (HMG) se
produce:
– Se determina primero la Hora entera que tenga un AHG menor y obtiene la
diferencia de Ángulo Horario de Greenwich.
– La diferencia de Ángulo Horario de Greenwich es ajustada por las correcciones
que correspondan por (v) y/o (d) y luego se buscan los minutos y
segundos en las páginas de incrementos y correcciones que correspondan a
dicho valor.
• Obtenida la Hora Media de Greenwich (HMG) se le vincula al DZ
algebraicamente con signo inverso, para obtener la Hora del Huso o
Tiempo de Zona (TZ).
• A la Hora del Huso, se le aplica el Estado Absoluto (EA) con signo
inverso para obtener la Hora Media Local (HML o TML) del
cronómetro, en que se producirá la Recta de Velocidad.
RECTA DE VELOCIDAD - EJEMPLO
MÉTODO DIRECTO
• Teniendo en cuenta el rumbo
del buque y las condiciones
para que se produzca una recta 045º

de velocidad, se derivan los 28 de julio


35º S
azimutes probables. Declinación aproximada: 19º N

• En base al signo de la Latitud


del Observador se establecen
dos ángulos azimutes posibles. 045º
• Se consulta alguna publicación
(HO 214 o NIMA 229) de 045º S 135º E Si
navegación con los datos de 225º S 045º W No Ex
Latitud estimada, declinación Teniendo en cuenta la declinación del Sol para la fecha considerada, puede que algún valor de los anteriores probables sea posible.
del astro y ángulos acimutales,
para determinar la existencia de S 135º E 44º E
alguno de los dos ángulos Inspeccionando la Tabla, no existe el Z2 = 045º para los
acimutales y se calcula el 24 - 2h 56m = 21 h 04m
datos. Para el Z1 = 135º, el AHL es 44º o 316º, y debido a
El t expresado en grados se transforma en horas y si
Ángulo en el Polo (t) o el que Z1 es al Este, sólo es válido el AHL = 316º o t = 44º E.
es necesario se pasa a AHL
Ángulo Horario Local (AHL),
según corresponda.
• Al AHL del astro se le aplica la
longitud estimada para obtener
el Ángulo Horario en
Greenwich (AHG).
• Con el AHG del astro, se
determina la Hora Media de
Greenwich (HMG).
• Luego la HMG se convierte en
Hora Media Local (TML o
HML).
RECTA DE VELOCIDAD
MÉTODO ABREVIADO O INDIRECTO
• Con el Ángulo Horario Local (AHL) se obtiene el Ángulo en el Polo
(t) expresado en grados:
– Si el AHL es menor de 180º, el Ángulo en el Polo (t) tiene el mismo
valor (t = AHL) y su sentido es Oeste (W).
– Si el AHL es mayor de 180º, el Ángulo en el Polo (t) tiene un valor
suplementario (t = 360º - AHL) y su sentido es Este (E).
• El Ángulo en el Polo (t) expresado en grados de arco, se transforma
en tiempo, mediante la tabla de conversión correspondiente.
• Teniendo previamente, la Hora del Pasaje del Astro (normalmente
el Sol) por el Meridiano del Observador, se calcula la Hora la
Hora de ocurrencia de la Recta de Velocidad:
– Si el Ángulo en el Polo (t) es W, la Hora de ocurrencia de la Recta
de Velocidad es igual a la Hora del Pasaje por el Meridiano más el
valor del Ángulo en el Polo (t) expresado en horas y minutos.
– Si el Ángulo en el Polo (t) es E, la Hora de ocurrencia de la Recta de
Velocidad es igual a la Hora del Pasaje por el Meridiano menos el
valor del Ángulo en el Polo (t) expresado en horas y minutos.
RECTA DE VELOCIDAD - EJEMPLO
Método Abreviado o
Indirecto
• Primero se calcula la Hora de 045º
Paso del Sol por el Meridiano 28 de julio
del Observador. Declinación aproximada: 19º N
35º S

• Luego, teniendo en cuenta el


rumbo del buque, se derivan los
azimutes probables. 28 de julio
• En base al signo de la Latitud del
Observador se establecen dos
ángulos azimutes posibles.
• Se consulta alguna publicación
(HO 214 o NIMA 229) de Teniendo en cuenta la declinación del Sol para la fecha considerada, puede que algún valor de los anteriores probables sea posible.

navegación con los datos de 045º


Latitud estimada, declinación del
astro y ángulos acimutales para 045º S 135º E
determinar la existencia de alguno 225º S 045º W
de los dos ángulos acimutales y se No existe el Z2 = 045º para los datos. Para el Z1 = 135º, el AHL es 44º o 316º, y debido a que Z1 es al Oeste, sólo es válido el AHL = 44º E.
calcula el Ángulo en el Polo (t)
o el Ángulo Horario Local S 135º E 44º E
(AHL), según corresponda. 2 h 56 m E
• El Ángulo en el Polo (t) con su
signo expresado en horas, se 2 h 56 m E
aplica a la Hora de Paso del Sol
por el Meridiano del
Observador para obtener la
Hora de ocurrencia de la
Recta de Velocidad.
RECTA DE DERIVA
• Un astro observado por el través del buque (Azv
= Rv + 90º o Azv = Rv - 90º) produce una
recta de altura paralela a uno u otro lado del
rumbo.
• Se conoce como “Recta de Deriva”.
RECTA DE DERIVA
• Para el caso de un astro, se puede calcular
fácilmente la Hora de la ocurrencia del
fenómeno.
• A partir del Rumbo conocido, se pueden establecer
los dos Azimutes posibles (Azv1 = Rv + 90º o
Azv2 = Rv - 90º), en base a ellos se pueden
determinar los dos Ángulos Acimutales probables,
teniendo en cuenta la Latitud del Observador.
• Los Ángulos Acimutales obtenidos, ambos tienen
como origen el Punto Cardinal de igual signo que
la Latitud (N o S) y el sentido en uno de los casos,
es al Este (Ángulo en el Polo al E) y en el otro, es
al Oeste (Ángulo en el Polo al W).
RECTA DE DERIVA
• Con los datos de Latitud estimada y declinación del astro y
en base al Ángulo Azimutal, se puede establecer el Ángulo
en el Polo (t) en el caso de las Tablas de la Publicación
HO 214 o el Ángulo Horario Local del astro de las Tablas
de la Publicación NIMA 229.
• En caso de obtener el Ángulo en el Polo (t) o el Ángulo
Horario Local, existen dos métodos para obtener la Hora
de Ocurrencia de la Recta de Deriva:
– Método Directo usando los datos del Almanaque
Náutico.
– Método Abreviado o Indirecto, si se conoce con
anticipación la Hora de Paso del Astro por el Meridiano
del Observador.
RECTA DE DERIVA
MÉTODO DIRECTO
• Con el AHL y la Longitud Estimada se calcula el valor del Ángulo
Horario de Greenwich (AHG) que debe tener el astro a observar.
• Con el dato del AHG, se ingresa en forma inversa en el Almanaque
Náutico para conocer, a que Hora Media de Greenwich (HMG)
se produce:
– Se determina primero la Hora entera que tenga un AHG menor y
obtiene la diferencia de Ángulo Horario de Greenwich.
– La diferencia de Ángulo Horario de Greenwich es ajustada por las
correcciones que correspondan por (v) y/o (d) y luego se buscan los
minutos y segundos en las páginas de incrementos y correcciones
que correspondan a dicho valor.
• Obtenida la Hora Media de Greenwich (HMG) se le vincula al DZ
algebraicamente con signo inverso, para obtener la Hora del Huso
o Tiempo de Zona (TZ).
• A la Hora del Huso, se le aplica el Estado Absoluto (EA) con signo
inverso para obtener la Hora Media Local (HML o TML) del
cronómetro, en que se producirá la Recta de Deriva.
RECTA DE DERIVA - EJEMPLO
Método Directo
• Teniendo en cuenta el rumbo del
buque y las condiciones para que 045º
se produzca una recta de deriva, 28 de julio
se derivan los azimutes Declinación aproximada: 19º N
35º S

probables.
• En base al signo de la Latitud del
Observador se establecen dos
045º
ángulos azimutes posibles.
• Se consulta alguna publicación 135º S 045º E No Ex.
(HO 214 o NIMA 229) de 315º S 135º W Si
navegación con los datos de Teniendo en cuenta la declinación del Sol para la fecha considerada, puede que algún valor de los anteriores probables sea posible.
Latitud estimada, declinación del
astro y ángulos acimutales.
44º W
• Se consultan las Tablas para S 135º W
t = 2h 56m
determinar la existencia de
alguno de los dos ángulos No existe el Z1 = 045º para los datos. Para el Z2 = 135º, el AHL es 44º o 316º, y debido a que Z2 es al Oeste, sólo es válido el AHL = 044º o t = 44º W.

acimutales y se determina el
Ángulo en el Polo (t) o el
Ángulo Horario Local (AHL),
según corresponda.
• Al AHL del astro se le aplica la
longitud estimada para obtener el
Ángulo Horario en Greenwich
(AHG).
• Con el AHG del astro, se
determina la Hora Media de
Greenwich (HMG).
• Luego la HMG se convierte en
Hora Media Local (TML o
HML).
RECTA DE DERIVA
MÉTODO ABREVIADO O INDIRECTO
• Con el Ángulo Horario Local (AHL) se obtiene el Ángulo en el
Polo (t) expresado en grados:
– Si el AHL es menor de 180º, el Ángulo en el Polo (t) tiene el mismo
valor (t = AHL) y su sentido es Oeste (W).
– Si el AHL es mayor de 180º, el Ángulo en el Polo (t) tiene un valor
suplementario (t = 360º - AHL) y su sentido es Este (E).
• El Ángulo en el Polo (t) expresado en grados de arco, se
transforma en tiempo, mediante la tabla de conversión
correspondiente.
• Teniendo previamente, la Hora del Pasaje del Astro (normalmente
el Sol) por el Meridiano del Observador, se calcula la Hora la
Hora de ocurrencia de la Recta de Deriva:
– Si el Ángulo en el Polo (t) es W, la Hora de ocurrencia de la Recta
de Deriva es igual a la Hora del Pasaje por el Meridiano más el valor
del Ángulo en el Polo (t) expresado en horas y minutos.
– Si el Ángulo en el Polo (t) es E, la Hora de ocurrencia de la Recta
de Deriva es igual a la Hora del Pasaje por el Meridiano menos el
valor del Ángulo en el Polo (t) expresado en horas y minutos.
RECTA DE DERIVA - EJEMPLO
Método Abreviado o Indirecto
• Primero se calcula la Hora de Paso
del Sol por el Meridiano del
Observador. 045º

• Luego, teniendo en cuenta el rumbo 28 de julio


35º S
del buque, se derivan los azimutes Declinación aproximada: 19º N

probables.
• En base al signo de la Latitud del 28 de julio
Observador se establecen dos
ángulos azimutes posibles.
• Se consulta alguna publicación (HO
214 o NIMA 229) de navegación
con los datos de Latitud estimada, Teniendo en cuenta la declinación del Sol para la fecha considerada, puede que algún valor de los anteriores probables sea posible.
declinación del astro y ángulos
acimutales. 045º

• Se consultan las Tablas para


determinar la existencia de alguno 135º S 045º E

de los dos ángulos acimutales y se 315º S 135º W

determina el Ángulo en el Polo (t) No existe el Z1 = 045º para los datos. Para el Z2 = 135º, el AHL es 44º o 316º, y debido a que Z2 es al Oeste, sólo es válido el AHL = 044º o t = 44º W.

o el Ángulo Horario Local (AHL),


44º W
según corresponda. S 135º W

• El Ángulo en el Polo (t) con su


2h 56m W

signo expresado en horas, se aplica


a la Hora de Paso del Sol por el
Meridiano del Observador para
obtener la Hora de ocurrencia de
la Recta de Deriva.
RECTA DE PASO MERIDIANA
• Un cuerpo celeste que cruza el meridiano del observador
(Azv = 180º o Azv = 000º o 360º), produce una recta
paralela a los paralelos de latitud.
• A tales efectos suele observarse al Sol en su pasaje
meridiano al Mediodía Solar Verdadero para obtener la
Latitud meridiana (φm) del buque.

Latitud meridiana

También podría gustarte