Está en la página 1de 40

Carlos Hoyos

Hernán Jaramillo

VIH EN EL
EMBARAZO
VIH…
VIH…
 Descrito por primera vez en 1981 en dos grupos,
uno en San Francisco y otro en New York City.

 Muchos jóvenes homosexuales presentaron


infecciones oportunistas y caída de la respuesta
inmune con aparición de Sarcomas de Kaposi y
Pneumocistosis.

 El Virus como tal no fue identificado hasta dos


años después.
…VIH
 HIV-1 y HIV-2 son retrovíruses de la
familia Retroviridae, Genero Lentivirus.

 Son envueltos, diploides, de mono-


catenario virus de RNA con
intermediarios de DNA, lo cual es un
integrador viral del genoma (un
provirus), que persiste dentro del DNA
de la célula huesped.
Tipos
 Han sido identificados dos tipos:

VIH tipo 1
○ Probablemente generado del cruce de una o
mas especies de chimpancés de África.
VIH tipo 2
○ Se desencadena con una carga viral menor y
una progresión mas lenta de la enfermedad, se
considera como una infección menos agresiva
y esta es rara en países desarrollados.
Microscopía electrónica
del HIV-1
Electron microscopy of human
immunodeficiency virus (HIV)–1 virions.
Epidemiología
 En EE.UU según el CDC.
Raza
○ Afroamericanos 71.3 por 100.000
○ Hispanos 27.8 por 100.000

Sexo
○ Mas en Hombres que en mujeres
○ Entre heterosexuales mujeres son mas propensas a
recibir el virus de un hombre infectado, que un hombre
de una mujer infectada.
○ Mayor en hombres por contacto homosexual.
○ Hombres mas propensos por uso de psicoactivos.
Epidemiología
En el 2006 en EE.UU
HIV infección 18.5 por 100,000
habitantes.
HIV SIDA 12.3 por 100,000

Incidence of HIV infection by risk group.


Epidemiología

 En Latinoamérica, la Argentina ocupa el tercer


lugar, luego de Brasil y México en el número de
casos de SIDA.

 El 7.2% de casos de SIDA se han reportado en


la edad pediátrica (menores de 13 años).
Ciclo de replicación del
VIH.
Las células que el VIH invade son
esencialmente los linfocitos T CD4+, pero
también en menor medida los
monocitos/macrófagos, las células dendríticas,
las células de Langerhans y las células de
microglía del cerebro. La replicación viral tiene
pues lugar en tejidos diversos (de ganglios
linfáticos, intestino, cerebro, timo,…).
Los órganos linfoides, sobre todo los ganglios
linfáticos, constituyen la principal sede de su
replicación. El virus está presente en
numerosos líquidos del organismo, en
particular la sangre y las secreciones
genitales.
Infección del VIH
Fases de la Infección…
 Seroconversión Aguda:
Se crea un reservorio proviral.
Caída aguda de los CD4+ con respuesta
activa de los CD8+.
Presencia de antígenos para VIH
Estabilización de los niveles de CD4+ y de
la carga viral.
Se demora de pocas semanas a un par de
meses.
Fases de la Infección…
 Infección Asintomática:
En esta etapa la infección esta establecida pero
la sintomatología es de poca a nula hasta por
una década.
La replicación viral es activa durante este
estado.
La respuesta inmune contra la infección es
agresiva.
Linfoadenopatía generalizada es un marcador
de la infección
Carga viral estable.
Fases de la Infección…
 SIDA:
Cuando el sistema inmune esta lo
suficientemente dañado para que aparezcan
infecciones oportunistas se llama SIDA
Recuento de CD4+ igual o menor a 200/μL
confirmación de diagnóstico.
Muchas personas pueden estar bien de
salud con un recuento menor a 200/μL.
Fases de la Infección…
Infecciones Oportunistas
 Candidiasis de los bronquios,  Linfoma, Burkitt
pulmones o tráquea  Linfoma, inmuno-blástico
 Candidiasis, esofageal  Linfoma, primario, del cerebro
 Cáncer Cervical, invasivo  Mycobacterium avium complex o
 Coccidiodomicosis, diseminada o Mycobacterium kansasii infección,
extrapulmonar  Mycobacterium tuberculosis,
 Criptococosis, extrapulmonar (pulmonar o extrapulmonar)
 Criptosporidiosis, Crónica intestinal  Mycobacterium infeccion con otras
(duracion >1 mes) especies desconocidas
 Enfermedad del CMV (Aparte de  Pneumocystis pneumonia
Hígado, bazo o nódulos)  Neumonia, recurrente
 Retinitis del citomegalovirus (Con  Leucoencefalopatía Multifocal
perdida de la visión) Progresiva
 Encefalopatía  Salmonella septicemia, recurrente
 Herpes simplex – Ulceras crónicas de  Toxoplasmosis del cerebro.
un mes o mas de duración
 Wasting syndrome por infección de
 Histoplasmosis, HIV
 Isosporiasis, crónica intestinal
(duración >1 mes)
 Sarcoma de Kaposi
Clinico / La historia
 Orientarse hacia los posibles contactos
de riesgo:
Relaciones sexuales sin protección.
Un gran número de compañeros sexuales.
Antecedente de ITS.
Usos de sustancia con intercambio.
Contacto de mucosas con Sangre infectada
o punción con agujas.
Infección maternal de HIV.
Clinico / Examen Físico
 Los hallazgos son mas frecuentes en la
enfermedad:

Linfoadenopatía generalizada
Pérdida de peso
Muchos pacientes con HIV desarrollan
retinitis por CMV con pérdida severa de la
visión.
Diagnóstico / Laboratorio
 Estudios serológicos son los mas
importantes para el diagnóstico de la
infección por VIH:

enzyme-linked immunoabsorbent assay también


conocido como ELISA, se utiliza como screening
se usa para detectar los virus HIV-1 M, N y O y
también HIV-2.
Un ELISA positivo tendra que confirmarse con
un estudio Western Blot el cual determinara si es
positivo, negativo o indeterminado.
GESTACION…
FORMAS DE TRANSMISIÓN /
Gestacional

La infección de la madre al niño puede


hacerse en tres momentos diferentes:
 Durante el embarazo.
 Durante el parto.
 Por la leche materna, postnatal o
posparto.
VIH Perinatal
 El VIH pasa al bebé a través de la madre
por la placenta.
 Los bebés que nacen de madres que
tienen el VIH tienen entre un 25% y un
30% de probabilidad de ser infectados.
 Actividades de prevención perinatal:
control prenatal precoz (orientación)
Factores que influyen en la
transmisión de la infección del VIH
r Forma en que la madre adquirió la
enfermedad o seropositividad pareja.
 La salud general de la madre.
 El consumo de drogas durante el
embarazo.
 El tipo de parto y amamantar al niño.
El embarazo, no cambia el
curso de la enfermedad del VIH.
 Lo que si puede afectarlo:
Infecciones oportunistas graves, estas sí
pueden afectar el curso del mismo o el
pronóstico del bebé.
No amamantar al bebé

 El 29% de los bebés


contraerán el VIH.
 Este riesgo se elimina
si las mujeres VIH(+)
no le dan el pecho al
bebé.
 El bebé puede tomar
leche maternizada.
Cómo actuar durante el parto
 No hay una respuesta precisa y única
sobre cuál es el mejor modo de dar a
luz en las pacientes seropositivas.
 Parto vaginal y cesárea ponen en
contacto al bebé con la sangre de la
madre.
 Cesárea Electiva.
Primer trimestre
 Exámenes prenatales habituales:
serologías de virus o parásitos
(Complejo TORCHS)
 La presencia de ITS o hepatitis.
 Examen ginecológico, incluyendo
citología.
 Tomar la tensión y el peso.
Primer trimestre
 Se deberán hacer recuentos de células CD4+ y
de la carga viral.

 Tomar suplementos de ácido fólico, Fe++, Ca++

 Abandonar el tabaco y el alcohol.


Segundo trimestre
 Repetir los análisis de carga viral y
recuento de CD4+ durante el segundo
trimestre.
 El peso y la tensión arterial se
controlarán periódicamente.
 El ejercicio regular (Caminar es el
ejercicio más adecuado)
Tercer trimestre
 Se repetirán nuevamente estudios de
carga viral y CD4+.

 Preparar a la madre para el parto, tomar


la decisión sobre si éste será por vía
vaginal o cesárea.
DIAGNOSTICO
 Bebés de madres
infectadas obtienen
un resultado positivo
en el análisis del
VIH.

 Análisis similar al de
la carga viral para
determinar si el
bebé está infectado.
Evolución de niños de madres
seropositivas
 No infectarse (65 a 75%)
 Infectarse
(transplacentaria,
perinatal, posnatal)
 Asintomático

 Alteraciones clínicas
Tratamiento / Medicación
 Fármaco durante el embarazo:
zidovudina.
 Vía oral, Vía intravenosa, Gotitas.

 Primer trimestre: riesgo de contagio es


relativamente bajo, posibilidades de que
los medicamentos produzcan problemas
son altos.
¿Y si ya está tomando tratamiento antirretroviral?

 Seguir o suspender el tratamiento durante


el primer trimestre.

 Suspender seguir

 Normal desarrollo del bebé


 Empeoramiento de la madre. Malformación
fetal
 Aumento de la carga viral.
VIH - EMBARAZO

 Secuela más importante de la infección en las


mujeres embarazadas VIH (+) es la infección
del feto y el neonato.

 El riesgo varía de aproximadamente el 15 al


35%, y es mínimo en Europa y máximo en
África.
Tratamiento
 El tratamiento del VIH depende del estadio en el
que se encuentre.

 La meta es la prevención del deterioro del sistema


inmune a tal punto de la aparición de infecciones
oportunistas.

 Las guías actuales sugieren que el paciente sea


tratado antes de tener un recuento de CD4 menor
a 200/μL y empezar cuando esta en 500/μL
cuando no hay evidencia clínica de la enfermedad.
Tratamiento / Profilaxis
 Profilaxis con TMP-SMX reduce
dramáticamente el riesgo de
pneumocistosis y se inicia cuando hay una
disminución de CD4+ a menos de 200/μL,
con una dosis de 80/400mg al día.
 Se recomienda el uso de fluconazol en
pacientes con un recuento menor de 50/μL
y evidencia de previa infección por CMV.
Tratamiento / Medicación
 Tratamiento anti-retroviral es la manera
mas efectiva de prevenir las infecciones
oportunistas y aumentar el pronóstico.

 Cerca de 25 Anti-retrovirales fueron


aprobados para enero de 2008.

 Estos son usados en mezclas de dos o


mas drogas para mejorar la eficiencia.
Tratamiento / Vacunación
 Antineumococo
 Influenza
 Hepatitis B
 Sarampión
 Haemophilus Influenzae B
Tratamiento / Seguimiento
 Recomendaciones acerca de la
abstinencia en lo posible o no manejar
relaciones sexuales fuera de una pareja
monógama.
 Evitar el uso de sustancias por método
parenteral.
 Valoración psicosocial.
Gracias por su tiempo 

También podría gustarte