Está en la página 1de 19

Química y fisiología de los

herbicidas

Manejo y control de malezas


Modo de Acción

Son los procesos de la planta afectados por el herbicida o la secuencia


completa e sucesos y acontecimientos desde el contacto del herbicida,
absorción, desplazamiento, cambios estructurales de crecimiento,
metabolismo y la interacción en el mecanismo de acción hasta efecto
final que resulta en la muerte de la planta susceptible.

- Contacto Movimiento del


herbicida dentro de la
planta
- Sistémico
Mecanismo de Acción
Es la interacción o reacción bioquímica o biofísica primaria ocasionada por el
herbicida.

Sitio de acción.- Es el sitio bioquímico dentro de la planta con el cual interactúa


directamente el herbicida en donde tiene lugar el mecanismo de acción.

El modo de acción se refiere a los eventos que provocan los herbicidas y el


mecanismo de acción al sitio o proceso bioquímico específico que es afectado
(Baumann et al., 1998; Gunsolus y Curran, 1996).
Acción de los herbicidas

Puede ser sobre una parte fisiológica de la planta es decir: Inhibidores de


quitina (actúan sobre los insectos ya que la mayor parte de su cuerpo es quitina)

Goal (oxifluorfen) destruye la membrana celular

Paraquat destruye la membrana celular y es un producto de contacto de la


familia de los bipiridilos.

Linurón Inhibe la fotosíntesis de la maleza; Afalón, Proturón

Fluacifob Es selectivo, mata al cadillo y no a la alfalfa: H1 Super


Herbicidas

• 2-4D • Ametrina
• Linurón • Atrazina (h. alcalino)
• Paraquat • Pendimetalin
• Glifosato (h. ácido) • Metribuzina
• Oxyfluorfen • Fluazifop
Absorción y traslocación de los Herbicidas
La planta presenta sus condiciones :
• Morfología de la planta
• Malezas de hoja ancha y angosta
Ejemplo: La urea trabaja bien con el Glifosato
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 acidifica por tanto trabaja bien con el
Glifosato
- 2Lt./cil maleza de hoja ancha porque la cobertura foliar concentra
mayor herbicida.
Absorción y traslocación de los Herbicidas
• Para malezas de hoja angosta serán 3Lt./cil. Porque la cobertura foliar
concentra menor herbicida.

Chuncuyo: mayor Gramalote: menor


CC de herbicida CC de herbicida
Herbicidas de contacto
Son herbicidas que ejercen su efecto únicamente sobre los tejidos con
los cuales entran en contacto.

Ejemplos: el DNPB (Dinoseb) (Preemergente) combate malas


hierbas de la papa, y cultivos de cereales y leguminosas, es selectivo en
trigo y a la vez es tóxico para algunas malezas de hoja ancha como
Amarantus sp. Y Chenopodium sp.
Herbicidas de contacto
Propanil Es selectivo al arroz y no a muchas malezas gramíneas y de hoja
ancha

Paraquat es un pos emergente y de contacto


Oxyfluorfen es un preemergente, posemergente y de contacto
Herbicidas selectivos sistémico o translocalbes
Se aplican al follaje o al suelo y son absorbidos y distribuidos por
toda la planta. Su toxicidad la ejercen hacia ciertas plantas
Ejemplos: Herbicidas hormonales como el 2,4 D son selectivos a
gramíneas (trigo) y no selectivos a malezas de hoja ancha (ipomoea
sp. )
Herbicidas selectivos aplicados al suelo

Ejercen selectividad hacia la germinación de ciertos tipos de semillas


mientras son tóxicas para la germinación de otras. Ejemplos.

• Linurón es selectivo en papa, maíz, soya, trigo y cebada y controla


(Chenopodium) “cenizo” y (Amaranthus) “yuyo”

• La Atrazina es selectivo al maíz y al sorgo pero no a muchas


malezas como el cenizo y el yuyo.
Herbicidas no selectivos

Son aquellos que ejercen su toxicidad a toda clase de vegetación

Ejemplo: Paraquat (Gramoxone) es posemergente.


Rugosidad

• Las gotas del herbicida tienen que caer en gotas muy finas por la tensión
superficial

Hay tensión
superficial

El coadyuvante sirve para


disminuir la tensión superficial
Pelos hidrofobos

• Condición:

A mayor pelos habrá menor absorción de herbicidas

A menor pelos habrá mayor absorción de herbicidas

Ejemplo: Los maíces variedad NK Star tiene más pelos

variedad XB – 8010 tiene menos pelos

Por eso son


susceptibles a plagas
Ceras en el limbo

• Como las crucíferas:

A mayor concentración de ceras en el limbo es más difícil que se absorbe el


herbicida

Para plantas con mucha cera lo mejor será el Organosiliconados

Los surfactantes disminuyen la tensión superficial de la gota permitiendo mejorar el


cubrimiento. Existen dos tipos de surfactantes, los llamados surfactantes convencionales,
recomendados para todo tipo de aplicaciones y los surfactantes organosiliconados que, debido
a su gran poder para expandir la gota, se recomiendan para aquellas aplicaciones en que el
cubrimiento es un factor clave para el éxito, por ejemplo: Para el caso de los productos
sistémicos, en donde más que un excelente cubrimiento se requiere una mayor absorción del
producto se recomienda usar un penetrante
Fenología de la planta
• Las etapas más susceptibles son emergencia (germinación), crecimiento y
desarrollo. Es decir en éstas etapas las plantas absorben más al herbicida

• Los herbicidas pueden penetrar por los espacios intercelulares y por los
estomas. Espacios
intercelulares
ESTOMAS

• La absorción del agua por la raíz es un mecanismo de absorción de H2O (por


flujo de masas, ósmosis, por difusión, etc.
Fenología de la planta
• Los herbicidas ingresan también a través de tallos jóvenes. En algunos casos
los herbicidas pueden ingresar por el apoplasto (xilema) o por el simplasto
(floema).
Llega a la yema de las
hojas y muere

Hay mayor
concentración
Fenología de la planta
• La concentración es 480 en Glifosato en el resto ya
son ingredientes

• Los herbicidas foliares se dividen en 2: contacto y


sistémico

Ejemplo: El Benomil se mueve de abajo hacia arriba

El Linurón es un preemergente para el frijol

También podría gustarte