Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


PROGRAMA DE MEDICINA

AUTOR: JORGE BENAVIDES COLOMA


PALABRAS CLAVE
TEMA SÍNDROME METABÓLICO
ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Algunos estudios realizados nos muestran la importancia de este síndrome, así tenemos
que en un estudio en niños y adolescentes de Brasil con edades entre 7 a 14 años (540
niños), se encontró que la superioridad del síndrome metabólico fue del 12,8%, siendo
el componente más frecuente la lipoproteína de alta densidad (58,2%), seguido por la
hipertrigliceridemia (41,8%), PA aumentada (29,1%), circunferencia de la cintura
aumentada (26,7%) e hiperglicemia (7,2%) (Silva, Portela & Farias, 2014).
Martos–Moreno, et al (2014) en su estudio de caso control, multicéntrico, encontró
que la presencia de alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad en la etapa infanto
– juvenil en España es notable, de forma aislada, o englobada bajo la definición de
síndrome metabólico y su prevalencia aumenta cuando se considera la resistencia
periférica a la acción de la insulina como criterio diagnóstico. Se demuestra cómo en
niños menores de 10 años, dichas alteraciones están presentes en un porcentaje
reseñable, y se encuentran las primeras alteraciones metabólicas ya en niños obesos < 5
años.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• En los últimos años ha variado la mirada de la malnutrición de los niños y adolescentes,
desde la desnutrición hacia el sobrepeso y la obesidad. Las nuevas tecnologías han llevado
a estos grupos a un mayor sedentarismo, aunado a la falta de espacios de recreación, a un
estado de malnutrición con tendencia al sobrepeso y la obesidad, llevándolos a un mayor
riesgo de síndrome metabólico y por consiguiente un mayor riesgo de muerte. El síndrome
metabólico puede ser causante de resistencia insulínica, lo que a su vez puede generar en
estas personas enfermedades como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia,
hiperlipidemia, poniendo a este tema como uno de los de mayor importancia en la
actualidad, no solo de los adultos sino también de los niños y adolescentes, en otros países
es un tema de mucha importancia de salud pública, que necesita ser investigado
• En la revisión de la literatura local, no se encontraron trabajos sobre el síndrome
metabólico en niños y adolescentes realizados en nuestro medio, además se revisó la
literatura sobre el tema y tampoco se encontraron trabajos similares en nuestro medio.
• Es un primer estudio que servirá como base de partida para otros estudios que busquen
factores asociados y consecuencias sobre síndrome metabólico en niños y adolescentes.
PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de dos instituciones
educativas de Chimbote de tipo público y privado, en el año 2019?
Conceptualización y Operacionalización de Variables
El Síndrome Metabólico (SM) está formado por la asociación de una serie de factores
(Diabetes Mellitus tipo 2, obesidad central, hipertensión arterial y dislipidemia, como las
más frecuentes) que tienen como probables mecanismos etiopatogénicos comunes la
obesidad abdominal y/o la resistencia insulínica (RI) y que se presentan, de forma
secuencial o simultánea, en un paciente, acelerando potencialmente el riesgo vascular. En
el SM la obesidad abdominal juega un papel central, que prima patogénicamente y
emerge sobre los demás componentes. Además, el SM es un síndrome multifactorial,
donde la parte genética y los factores medio-ambientales y culturales (sedentarismo,
dieta, tabaco, estrés crónico), juegan un papel muy importante. La prevalencia del SM
puede variar en función de los criterios de diagnóstico empleados, del grupo étnico
estudiado, del sexo y de la distribución por edad.
HIPÓTESIS
Implícita.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de dos instituciones
educativas de Chimbote en el año 2019.

Objetivos Específicos
• Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en la institución educativa de tipo
público de Chimbote.
• Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en la institución educativa de tipo
privado de Chimbote.
• Comparar las prevalencias de Síndrome Metabólico entre las dos instituciones
educativas.
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

• Según la intervención del investigador: Observacional

• Según la planificación de la toma de datos: Prospectivo

• Según el número de veces en que se mide la variable de estudio: Transversal

• Según el nivel de análisis: Descriptivo

• DISEÑO : Descriptivo Comparativo

POBLACIÓN Y MUESTRA
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
Conformado por el total de estudiantes de la I.E. de tipo público y por el total de
estudiantes de la I. E. de tipo privado, que cursaban el nivel entre primero a quinto año
de secundaria durante el año 2019.
MUESTRA
Son estudiantes de la I.E. de tipo público de Chimbote y los estudiantes de la I.E. de tipo
privado de Chimbote, que se encontraban cursando el nivel entre primero a quinto año
de secundaria durante el año 2019, que sortearon los criterios en inclusión y exclusión.
Tamaño de la muestra
Por la naturaleza descriptiva del estudio, fue el máximo de la población que cumplió los
criterios de exclusión – inclusión.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

• Solicitud de permiso a los directores de las dos Instituciones educativas.


• Solicitud a los padres de familia para que permitan la realización de dicha
investigación en sus hijos.
• Con la ayuda de un tecnólogo médico (laboratorio clínico) se procedió a la toma de
muestra de sangre en ayunas a los estudiantes (Según técnica estándar), de la
misma forma se procedió a tomar los datos de sexo, peso, talla y perímetro
abdominal.
• Toda esta información se recolectó mediante un instrumento de recolección de
datos.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Con toda la información recolectada con ayuda del instrumento de recolección de


datos, esta información se pasa a una base de datos, donde se analizará con el software
SPSS.23, el mismo que permite el procesamiento total de la información.
RESULTADOS
Gráfico N° 1: Prevalencia del SM en la I.E. de tipo público de Chimbote-2019

96
Síndrome metabólico No Síndrome metabólico
RESULTADOS
Gráfico N° 2: Prevalencia del SM en la I.E. de tipo privado de Chimbote-2019

81
Síndrome metabólico No Síndrome metabólico
RESULTADOS
Tabla N° 1: Comparar las prevalencias de SM entre las dos instituciones educativas

IC 95% de la diferencia
Diferencia de
t gl Sig. (bilateral)
Diferencia error estándar
Inferior Superior
de medias
Se asumen
-,564 192 ,573 -,023 ,041 -,104 ,058
varianzas iguales

No se asumen
-,560 179,6 ,576 -,023 ,041 -,104 ,058
varianzas iguales

Fuente: Datos de la investigación


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Se realizó el estudio en un total de 194 estudiantes de ambos sexos entre el primer a
quinto año de educación secundaria, se evaluaron dos I.E. una de tipo pública (104) y
otra de tipo privado(90) de Chimbote, se encontró una prevalencia de SM de 7,7% en la
I.E. pública y del 10,0% en la I.E. privada. Estos resultados no concuerdan con los
hallazgos de Villalobos Reyes (2014) quien reporta una prevalencia de SM entre 1,8 a
2,2%, sin embargo en el grupo de los obesos reporta una prevalencia de SM de 18,3%.
Guzmán et al (2014) en su estudio prevalencia de SM en niños con obesidad y sin ella
reportó que la prevalencia es de 0,84% en los niños con peso normal pero la prevalencia
se incrementa a un 44,8% en el grupo de los obesos, como Guzmán et al (2014) no
presenta resultado global ni prevalencia de obesidad en su estudio es difícil realizar una
comparación, sin embargo nuestros resultados se ubican entre los resultados
reportados por este antecedente, situación que resulta coherente. Sin embargo
nuestros resultados guardan cierta similitud con los reportados en Estados Unidos
quienes reportan una prevalencia de SM de 6.1% en los varones y de 2.2% en las
mujeres (Orellana, 2010).
CONCLUSIONES
Se concluye que:
El SM es prevalente (7,7%) en los alumnos entre el primer a quinto año de la I.E. de tipo
público de Chimbote.
El SM es prevalente (10,0%) en los alumnos entre el primer a quinto año de la I.E. de
tipo privado de Chimbote.
No se encontraron diferencias significativas para la prevalencia de SM entre las dos I.E.
de Chimbote.
ANEXOS
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN I.E.: __________________________

NOMBRE Y APELLIDOS:_______________________________________
EDAD:____________ GRADO DE ESTUDIOS: ________________
SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )
PESO: ___________ Kg
TALLA: __________ cm
CINTURA ABDOMINAL: ________ cm
PRESIÓN ARTERIAL BRAZO DERECHO: ___________ mmHg
PESIÓN ARTERIAL BRAZO IZQUIERDO: ___________ mmHg
GLICEMIA EN AYUNAS: __________ mg/dl
COLESTEROL TOTAL: ____________ mg/dl
HDL colesterol: _____________ mg/dl
LDL colesterol: _____________ mg/dl
VLDL colesterol: ____________ mg/dl
TRIGLICÉRIDOS: __________ mg/dl
ANEXOS

MATRIZ DE COHERENCIA
Título Problema Hipótesis Objetivos Variables
“PREVALENCIA DE ¿Cuál es la Implícita General: Síndrome metabólico
SINDROME prevalencia de Determinar la prevalencia Edad
METABOLICO EN Síndrome del síndrome metabólico en Sexo
DOS INSTITUCIONES Metabólico en las las I.E. XXXX de Chimbote y Peso
EDUCATIVAS EN I.E. XXXX de I.E. YYYYY de Nuevo Talla
CHIMBOTE Y NUEVO Chimbote y I.E. Chimbote Perímetro abdominal
CHIMBOTE” YYYYY de Nuevo Glicemia
Chimbote? Colesterol total
HDL –c
LDL – c
Triglicéridos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berenson, G. (2005). Obesity. A Critical Issue in Preventive Cardiology: The Bogalusa Heart Study.
Preventive Cardiology, 234-241.
Casavalle, P. L., Romano, L., Pandolfo, M., Rodriguez, P. N., & Friedman, S. M. (2014). Prevalencia de
dislipidemia y sus factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 137-144. Recuperado
de http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/67
Comós, B., & Murillo, V. (2011). Obesidad y síndrome Metabólico. Protoc diagn terpediatr, 228-235.
Cook, S., Weitzman, M., Auinger, P., Nguyen, M., & Dietz, W. (2003). Prevalence of metabolic syndrome
phenotype in adolescents. Arch PediatrAdolesc Med, 821-827.
Guzmán-Guzmán, I. P., Salgado-Bernabé, A. B., Muñoz Valle, J. F., Vences-Velázquez, A., & Parra-Rojas, I.
(2014). Prevalencia de síndrome metabólico en niños con y sin ella obesidad. Medicina Clínica.
Orellana, C. (2010). Síndrome Metabólico en la infancia y adolescencia. Artículo de revisión. Revista de la
ALAD, 4(4), 18 – 43.
Silva, L. R., Portela, M. L., & de Farias, P. R. (2014). Síndrome metabólico y factores asociados en niños y
adolescentes de un municipio brasileño. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad
española de nutrición parenteral y enteral, 29(4), 865 – 872.
Villalobos – Reyes, M., Mederico, M., Paoli de Valeri, M., Briceño, Y., Zerpa, Y., Gómez-Pérez, R. & Arata-
Bellabarba, G. (2014). Síndrome metabólico en escolares y adolescentes de la ciudad de Mérida-
Venezuela: comparación de resultados utilizando valores de referencia locales e internacionales
(estudio CREDEFAR). Endocrinología y Nutrición.

También podría gustarte