Está en la página 1de 17

COMBUSTIÓN DEL

COMBUSTIBLE EN LOS
MOTORES DE
CARBURADOR
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
MOTORES TÉRMICOS
PROFESOR: ING. IVÁN LEON CANEVA RINCÓN
ESTUDIANTES: DAVID ANDRÉS LORDUY MARTÍNEZ
ANDRÉS FERNÁNDEZ ALVIS
VANESSA MORALES MEJÍA
TEMAS A TRATAR
I. Conceptos generales.
II. Límites de inflamabilidad.
III. Combustión de mezclas carburantes de diferentes composiciones.
IV. Proceso de combustión a diferentes números de revoluciones.
V. Proceso de combustión en la estrangulación.
VI. Adelanto del encendido.
VII. Proceso de combustión a diferentes temperaturas de la mezcla.
VIII. Proceso de combustión de combustibles gaseosos.
CONCEPTOS GENERALES
Cuando se genera la acción térmica de la chispa sobre la mezcla
carburante, aparecen centros activos, que dan inicio al desarrollo de
las reacciones en cadena de la combustión.
PERÍODO DE ATRASO DE LA INFLAMACIÓN
Durante el período de atraso de la inflamación la velocidad de la reacción
aumenta paulatinamente y llega el momento en que la velocidad de formación
de centros activos supera considerablemente la velocidad de su desaparición, y
el incremento del desprendimiento de calor resulta considerablemente mayor
que la termotransferencia a las capas vecinas de la mezcla.
PERÍODO DE LA COMBUSTIÓN VISIBLE

Se muestra el diagrama

Variación de la presión y de la temperatura durante


la combustión del combustible en el motor.
COMBUSTIÓN NORMAL DE LA MEZCLA EN EL MOTOR
LIMITES DE INFLAMABILIDAD
Son los intervalos de concentraciones de una mezcla inflamable
comprendido entre los límites inferior y superior de inflamabilidad.
LIMITES DE INFLAMABILIDAD

Imagen obtenida de: Conferencias “Motores de automóvil y de tractor”


LIMITES DE INFLAMABILIDAD

Imagen obtenida de: Conferencias “Motores de automóvil y de tractor”


Avance de encendido
Avance de encendido
Transcurre un tiempo desde que salta la chispa
hasta que se alcanza la presión máxima de
combustión. debido a la velocidad de propagación
de la llama y el tiempo que tarda en producirse la
expansión de los gases.
-forma de la cámara de combustión.
-presión en el interior de la cámara de combustión.
-temperatura de la mezcla.
-riqueza de la mezcla.
Avance de encendido
La chispa de encendido debe saltar
con cierta antelación con respecto al
PMS para que la presión de
combustión alcance su valor máximo.
Este punto óptimo depende de las
características constructivas del motor:
Tamaño de biela, diámetro del pistón,
tamaño de la muñequilla del cigüeñal,
etc.
Avance de encendido
Es importante resaltar que no nos
podemos pasar, porque si lo hacemos
demasiado pronto, la explosión empujará
el pistón antes de alcanzar el PMS y por
tanto intentará que el motor gire en
dirección contraria a la habitual.
Proceso de combustión a diferentes
temperaturas de mezcla.
La temperatura del final de la
compresión o del comienzo de la
combustión depende de:
-Las temperaturas del medio
circundante.
-Temperatura de las paredes del
cilindro.
-La intensidad del
precalentamiento de la mezcla
carburante.
-La relación de compresión.
Proceso de combustión a diferentes
temperaturas de mezcla.
Al elevarse las temperaturas del medio circundante, de las
paredes del cilindro y a un precalentamiento más intenso de
la mezcla, ingresa a los cilindros una mezcla más caliente
que tiene un elevado contenido de vapor lo que favorece a
que estos vapores reaccionen mejor con el aire y por esto
las reacciones preflámeas transcurren más rápidamente,
se reduce el periodo de retardo de la inflamación, finaliza
más rápido el proceso de combustión y aumenta un tanto
la presión máxima del ciclo.
Combustión de combustibles gaseosos.
Los combustibles gaseosos
utilizados en los motores de
automóvil tienen menores
velocidades de combustión, pero
más amplios limites de
inflamabilidad que los combustibles
liquidos. Al realizar el cambio de un
motor de combustible liquido a
gaseoso es necesario cambiar
sustancialmente los ángulos de
adelanto del encendido.
Combustión de combustibles gaseosos.
El ángulo de adelanto del encendido
más ventajoso para el ciclo en
funcionamiento con gasolina constituye
25° y en el funcionamiento con gas es
de 36°. Esto se confirma por medio de
experimentos en los que se busca
determinar la potencia y consumo de
combustible con diferentes variaciones
en sus ángulos de encendido para
ambos tipos de combustible.

También podría gustarte