Está en la página 1de 35

EPICONDILITIS

Docente: Daniela Castillo


Alumnos: Claudio Betancourt
Loreto Molina
Carla Morales
Camila Silva
Miguel Silva
INTRODUCCIÓN
• Tendinopatía (de los músculos epicondileos) o
llamada “codo de tenista”

• Descrita por Runge,1873

• Lesión tendino- perostia de la inserción del tendón


común de los musc. Segundo radial y ECD.

• La epicondilitis común dentro de la practica clínica


primaria.

• Asociada a patología profesionales y deportivas


ANATOMÍA

• Articulación húmero-radio: Es una


enartrosis, aunque actuará como una
condílea.
• Articulación húmero-cúbito: es una tróclea
aunque con un eje un poco oblicuo.
• Articulación radio-cúbito: es un trocoide
Huesos
Músculos
Ligamentos
ANATOMÍA
• Tipo A: el tendón en el punto de
origen del músculo primer radial
externo
• Tipo B: unión perióstica del
músculo extensor común de los
dedos
• Tipo C: cuerpo del tendón del
músculo extensor común de los
dedos
• Tipo D: cuerpo muscular del
músculo primer radial externo
Etiología y clínica
• Lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e
invalidante.
• Lesión altamente rebelde, suele mantenerse
dolorosa pese a todos los tratamientos.
Epidemiología
• incidencia anual de epicondilitis
en la población general se estima
entre el 1 y 3%

• El 11% corresponde a
profesionales (movimientos
repetitivos).

• 5% al 10% de pacientes que


padecen de epicondilitis son
jugadores de tenis

• Máxima incidencia se sitúa entre


los 40 y 50 años de edad.
Etiología y clínica
• Lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e
invalidante.
• Lesión altamente rebelde, suele mantenerse
dolorosa pese a todos los tratamientos.
Patógenia
• A pesar de ser una patología común, es también frecuente el
error a la hora del diagnóstico, según el tipo de epicondilitis y la
causa que la generan, ya que difiere el tratamiento entre cada
una.
• Entre los factores productores más frecuentes encontramos:
– Acción muscular sobre el periostio: se considera
responsable a la acción muscular potente de los músculos
epicóndileos que se concentraría en una pequeña área, con
relación a las superficies de inserción y sobretodo a la
tracción que realizan. Esto produce serias lesiones
avulsivas sobre el periostio.
Etiopatogenía
– Estenosis fibrosa del ligamento anular del radio: presente
en mas del 50% de los casos según Bosworth.

– Presencia de una bolsa serosa inconstante, descartada por


Trethowan, ya que se trataría de una extensión de la de la
articulación radio humeral.

– Neuritis de los ramos superficiales del nervio radial: según


Kaplan, si esta es la causa responsable, el único tratamiento
viable es la denervación del epicóndilo y cápsula externa del
codo.
Clasificación
• Grado I: molestia leve
• Grado II: Interfiere específica
• Grado III: Impotencia específica
• Grado IV: Impide actividades de la
vida diaria
Semiología
• Se basa en la localización del dolor, la
funcionalidad indolora y en una minuciosa
palpación para descartar otros síndromes de
clínica similar.

• Palpación dolorosa en cara anterior:


epicondilitis clásica

• Palpación dolorosa en cara posterior:


tendinitis tricipital

• Línea interarticular radio humeral:


sinovitis
Síntomas y signos
• Dolor en la parte externa
del codo, sobre el
epicóndilo lateral.

• Dolor e impotencia
funcional

• Dolor a la palpación de la
zona epicondílea
Diagnóstico
Anamnesis

Evaluación
Prueba activa de
epicondilitis
R.O,M Muscular Pruebas
especiales
Maniobra de
Exámenes Mills
complementarios

Descartar fracturas q estén causando


los síntomas
Anatomía Patológica

• Las lesiones más halladas en


pacientes con epicondilitis son:

– Lesiones micro avulsivas en le


origen de los extensores de
(especialmente en el 2do radial
externo y ligamento anular)

– Presencia de fragmentos óseos


avasculares rodeados de fibrosis
focal (teoría de lesión por
sobreuso)
Pruebas especiales:

• Prueba de la silla: solicitar al paciente que levante


lateralmente una silla, estando la extremidad
superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo
en extensión.
• Maniobra de Mills

• Prueba activa para epicondilitis


Diagnóstico diferencial
• Es muy importante saber diferencias una
epicondilitis, de otra patología que presente
epicondialgias (Ej:lesión del menisco humero –
radial, engrosamiento del ligamento anular,
artropatia humeroradial, etc)
• Estos cuadros deben diferenciarse de la epicondilitis
con las pruebas clínica y diagnósticos
correspondientes
Diagnóstico diferencial
1)Técnica de 2)Arcada de fröhse
manipulación
vertebral
• Para detectar un atrapamiento
• Para detectar una disfunción del nervio radial a nivel del
somática cervical con supinador que provoca dolor
sintomalogía dolorosa en la en la región lateral del
región del epicóndilo lateral epicóndilo, dolor de origen
neuropático.
TRATAMIENTO DE KINESIOTERAPIA
• Fase I: Control de la inflamación y el dolor:
En general, dura una o dos semanas, pero
se puede prolongar hasta seis. El objetivo es
tratar la inflamación aguda y el dolor, este
ultimo por medio de electroanalgesia mas
adelante detallada.
• Fase II: Movilización: Se inicia cuando se ha
resuelto la inflamación. Es muy importante
empezar cuanto antes la movilización,
articular progresiva, pasiva y activa, pero
indolora.
• Fase III: Fortalecimiento muscular: Comienza
cuando la movilización sin dolor alcanza ya
un 80-85 % del ángulo normal de
movimiento, y se intensifica de forma
progresiva.
• Fase IV: Recuperación de la actividad
normal: Es habitual tenerla en cuenta en la
rehabilitación deportiva, pero se olvida
frecuentemente en la rehabilitación médica o
laboral. No es posible alcanzar nuevamente
el nivel normal de función y evitar las
recaídas si no se corrigen las faltas
biomecánicas, posturales y ergométricas
causantes de la sobrecarga.
TRATAMIENTO
• Crioterapia: Se utiliza solo en casos
agudos . Se recomienda masaje con
hielo en la inserción tendinosa y en la
cara lateral del antebrazo.
• Ultrasonido: se utiliza para tratar el
dolor en combinación con ejercicios.

• TENS: solo trata el dolor, no recupera.

• Láser: hay evidencia de su utilidad para


disminución del dolor combinado con
ejercicios.
• Terapia manual:
– Masaje transverso profundo: masaje
profundo sin deslizamiento de los dedos
sobre la piel en la inserción tendinosa y
unión miotendinosa de los músculos
epicondíleos.

Crea una hiperemia local


que favorece el proceso
reparador del tejido
– Técnicas de movilización articular: su
objetivo es recuperar el movimiento de
deslizamiento de las superficies
articulares.
– Técnicas de inducción miofacial: tecnicas
dirigidas a la fascia superficial y profunda.
– Mesoterapia clásica: maniobras de
deslizamiento longitudinal superficial y
profundo y masajes sobre la musculatura
epicondílea.
• Estiramientos músculo-tendinosos: se
recomienda el estiramiento de los
flexores dorsales y palmares de la
muñeca.
• Fortalecimiento muscular: trabajo
muscular con ejercicios isometricos,
isotónicos concéntricos y exéntricos.

Con resistencia
progresiva
• Propiocepción: trabajo de flexo-
extensión sobre distintas superficies.
– Balón de Klein

• Rehabilitación funcional: reeducaciòn


del movimiento.
Tratamiento quirúrgico
• Sólo indicada en casos resistentes a un tratamiento conservador
bien orientado durante 6 meses, en casos crónicos y recidivantes a
las medidas profilácticas y terapéuticas.

Se hace una incisión sobre


el epicóndilo y se recorta el
tendón involucrado
Estudios y revistas
de Epicondilitis
Tratamiento de la epicondilitis crónicas
con ondas de choque
J.RIOJA TORO,A. GONZÁLEZ REBOLLO, M. ALEGRE
CLIMENT, M.J. ANTÓN ANDRÉS, E. BLÁZQUEZ SÁNCHEZ
y J. PRADA ESPINEL
Servicio de Rehabilitación. Hospital Río Hortega. Valladolid. 2006

• .

• El tratamiento de la epicondilitis con


ondas de choque en pacientes en los
que el tratamiento conservador habitual
había fracasado, con una intensidad de
energía media de 0.22-0.27 mJ/mm2,
1500 disparos por sesión, una
frecuencia de disparo de 3 HZ y un
ritmo de una sesión semanal con
intervalos de 2 semanas + 5 días con
un máximo de 4 sesiones, es una
técnica de fácil seguimiento y efectiva,
pudiendo considerarse como una
alternativa al tratamiento quirúrgico.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
fis/epicondilitis_cronica_y_onda_de_choque.pdf
¡Gracias!
Bibliografía
• http://www.efisioterapia.net/articulos/l
eer.php?id_texto=156
• Manual de pruebas diagnosticas -
Jurado Bueno.
• http://www.saborysalud.com/content/
articles/98/1/Epicondilitis/Page1.html
• Atlas de anatomía humana- Frank
Netter

También podría gustarte