Está en la página 1de 21

[INFORME COSO –

Marco Integrado de
Control Interno]
CO S O H A A C T UA L I ZA D O E N 2 0 1 3 S U M A RCO I N T EG R A D O D E CO N T RO L I N T E R N O.
S I N E M BA RG O, S E D E B E R E L A C I O N A R E L I N FO R M E CO S O CO N L A AU D I TO R Í A . P O R
LO Q U E S E ES TA B L EC E R Á U N P RO C E D I M I E N TO D E LO S AU D I TO R ES PA R A L A
E VA LUA C I Ó N D E R I ES G O S , Y E N PA RT E , D E L CO N T RO L I N T E R N O .
ANTECEDENTES
Committee of Sponsoring Organizations of Treadway
Commission (COSO)
El Comité de organizaciones patrocinadoras de la Comisión Treadway fue
conformado en 1985
MISIÓN “Proporcionar liderazgo de pensamiento a través de la elaboración de
marcos y directrices globales sobre la gestión del riesgo empresarial, el control
interno y el fraude, diseñado para mejorar el desempeño y gestión
organizacional y reducir el fraude en las organizaciones”.

malas prácticas por parte de las empresas generaron una crisis


en el sistema financiero de esa época
ANTECEDENTES
MOTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL
INFORME
Establecer una definición común en el control interno

Facilitar un modelo mediante todas las organizaciones puedan evaluar sus


sistemas de control interno

Lograr que el control interno forme parte de la operación de la organización y


que no sea considerado como solo un formalismo

Disponer de una referencia conceptual para todos, auditores, auditados y/o


interesados en el tema
ANTECEDENTES
En septiembre de 1992, el Comité COSO
emitió en los Estados Unidos el
informe: Internal Control - Integrated
Framework (Marco Integrado de
Control Interno, COSO I).
Orientado a establecer una definición
común de control interno y proveer una
guía para la creación y el mejoramiento
de la estructura de control interno de
las entidades.
ANTECEDENTES
En septiembre de 2004, el Comité COSO
publicó el Enterprise Risk Management -
Integrated Framework y sus aplicaciones
técnicas asociadas (COSO-ERM, o COSO II)
en el cual se amplía el concepto de control
interno, y se proporciona un enfoque más
completo y extenso sobre la identificación,
evaluación y gestión integral del riesgo.
Este nuevo
enfoque no
sustituye COSO I
sino que lo
incorpora como
parte de él
1.- Resumen ejecutivo,
mayo de 2013 2.- Marco y Apéndices,
3.- Herramientas
ilustrativas

ANÁLISIS –
COSO III
COSO HA ACTUALIZADO PERO NO HA
REFORMULADO FUNDAMENTALMENTE
EL MARCO ORIGINAL
efectividad y eficiencia de
Objetivos Objetivos
Operativos
las operaciones de la
entidad

El informe lo define
Confiabilidad de
al control interno información financiera y Objetivos de
Información
como el proceso de no financiera interna
externa
y

evaluar las
operaciones que la
organización lleva a Objetivos de Referidos al cumplimiento
Cumplimiento de las leyes y regulaciones
cabo para mantener:
COMPONENTES Y
PRINCIPIOS
Relación entre Objetivos y Componentes
Existe una relación directa entre los objetivos, que
es lo que una entidad se esfuerza por alcanzar, los
componentes, que representa lo que se necesita
para lograr los objetivos y la estructura
organizacional de la entidad (las unidades
operativas, entidades jurídicas y demás).
Las tres categorías de objetivos – operativos, se
información y de cumplimiento – están
representadas por las columnas.
Los cinco componentes están representados por
las filas
La estructura organizacional de la entidad esa
representada por la tercera dimensión.
LOS PASOS A SEGUIR SEGÚN CGR

Criterios de evaluación

existen

siguen existiendo
LOS PASOS A SEGUIR SEGÚN DELOITTE
Importancia en la
Auditoría
La NIA 315 (IAASB) “Identificación y análisis de los
riesgos de distorsiones significativas mediante la
comprensión de la entidad y de su entorno,
incluso del control interno de la entidad” lo
considera como tareas que debe realizar el
auditor.

1er. Paso: Conocimiento de la entidad y su entorno

2do. Paso: Evaluación del sistema de control interno

3er. Paso: Aplicación de las pruebas sustantivas

También podría gustarte