Está en la página 1de 28

CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN Y

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS.

Equipo # 2
Licenciatura en Administración de Empresas.
Tercer cuatrimestre
Grupo “A” Turno “Vespertino”

Naomi Concepción Alvarado Cetz


Omar Cordero Rodríguez
Guadalupe Juárez García
Walter Alexis Garibay Pérez
2.1 NATURALEZA Y CONCEPTOS
FUNDAMENTALES DE LOS COSTOS.

¿Qué es un costo?

Es el valor económico que representa la


fabricación de un producto o la prestación de
un servicio, durante un periodo de tiempo
determinado.
NATURALEZA DE LOS COSTOS.

Naturaleza de los costos:

1. De acuerdo con la función en la que se incurre.


2. De acuerdo con la identificación a una actividad, departamento
o producto.
3. De acuerdo con el tiempo que fueron calculados.
4. De acuerdo con el tiempo que se cargar o se enfrentan a los
ingresos.
5. De acuerdo a la autoridad que se tenga sobre la ocurrencia de
un costo.
6. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones.
7. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido.
8. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o
disminución de la actividad.
9. De acuerdo a su comportamiento.
DE ACUERDO CON LA FUNCIÓN EN LA QUE
SE INCURREN:

Costos de producción: Los que se generan en el


proceso de transformar la materia prima en productos
terminados. Se subdividen en:

a. 1 Costos de materia prima.

a.2 Costos de mano de obra.

a.3 Gastos indirectos de fabricación.

b) Costos de distribución o venta.

c) Costos de administración.
DE ACUERDO CON SU IDENTIFICACIÓN A UNA
ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO O PRODUCTO.
a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad,
departamento o producto. En este concepto se cuentan el sueldo
correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo
directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo
directo para el producto, etcétera.

b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad


determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria, o el sueldo
del director de producción respecto al producto
DE ACUERDO CON EL TIEMPO QUE
FUERON CALCULADOS.
DE ACUERDO EN QUE SE CARGAN Y SE
ENFRENTAN LOS INGRESOS.
 a) Costos de periodo. Los que se identifican con los intervalos de
tiempo y no con los productos o servicios; el alquiler de las oficinas
de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que utilizan
las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.

 b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos


únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma
directa; es decir, son los costos de los productos que se han
vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos
que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo
determinado quedarán como inventariados.
DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD QUE
SE TENGA SOBRE LA OCURRENCIA DE
UN COSTO.
DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA
PARA LA TOMA DE DECISIONES.
DE ACUERDO CON EL SACRIFICIO EN
QUE SE HA INCURRIDO.
 Un ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente: la empresa X
tiene actualmente 50% de la capacidad de su almacén ocioso y un
fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por $120 000
anuales. Al mismo tiempo, se presenta la oportunidad a la empresa de
participar en un nuevo mercado, lo cual traería consigo que se ocupara
el área ociosa del almacén. Por esa razón al efectuar el análisis para
determinar si conviene o no expandirse debe considerar como parte de
los costos de expansión a los $ 120 000 que dejará de ganar por no
alquilar el almacén.

 Ventas de la
expansión $1'300,000.00
 Costos adicionales de la expansión:
Materia prima directa $350,000.00
Mano de obra directa 150,000.00
Gastos de fabricación variables 300,000.00
Gastos de admón. y venta 180,000.00
Costo de oportunidad 120,000.00 $1'100,000.00
 Utilidad incremental o
adicional $200,000.00
DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR
UN AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA
ACTIVIDAD.

 a) Costos evitables. Aquellos plenamente


identificables con un producto o un departamento,
de tal forma que si se elimina el producto o el
departamento, dicho costo se suprime; por
ejemplo, el material directo de una línea que será
eliminada del mercado.
 b) Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen,
aunque el departamento o producto sea eliminado
de la empresa; por ejemplo, si se elimina el
departamento de ensemble, el sueldo del director
de producción no se modificará
COMPORTAMIENTO DE
LOS COSTOS
El comportamiento de los costos tiene relación con los
cambios que sufre la actividad con que se trabaja.

Un costo que permanece constante


independientemente de que aumente o disminuya la
actividad es un costo fijo; un costo variable es aquel
que aumenta debido a los aumentos de actividad y
disminuye con las disminuciones.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

1. El tiempo: Según los economistas, todos los


costos son variables en el largo plazo, mientras
que en el corto plazo se pueden detectar costos
fijos y variables. Lo relevante es definir hasta
dónde se puede extender el corto plazo. Esta
definición depende del criterio de la
administración para estimar la cantidad de costos
que permanecerán sin cambio en un rango de
tiempo y de actividad.
2. Capacidad de la actividad: Potencialidad de
desarrollar actividades. Para realizar las actividades
necesarias para elaborar un producto o prestar un
servicio se requiere contar con una capacidad
determinada, la cual a su vez demanda recursos que
toman diferente comportamiento de acuerdo con su
actividad.
Tipos de capacidad
a) Capacidad práctica:  capacidad necesaria
para actuar con eficiencia.
b) Capacidad empleada
c) Capacidad no utilizada o ociosa.
3. Recursos: Son los elementos económicos que se
consumen durante el desarrollo de las actividades y
que pueden clasificarse en:

- aquellos que son necesarios para iniciar la


actividad y que varían según su uso.

- aquellos que hay que invertir antes de que


aparezca la demanda, pero que se requieren a fin
de estar preparados para cuando ésta se presente.
4. Medidas del uso de actividad: La descripción del
comportamiento de costos requiere medir el uso de la
actividad y para tal efecto, se requiere la elección de
una base de costos (cost drivers). Esta base explica
los cambios que experimentan los costos en las
actividades según el nivel en que se trabaje.
 Base de costos:

- Costos unitarios: se refiere a los costos que se


incrementan cada vez que se produce una UNIDAD
del producto o del Servicio. Ejemplo: materiales
directos, mano de obra directa, energía, etc.

- Costos no unitarios: (otros factores) puede ser


el número de órdenes de trabajo, horas de
inspección, movimiento de materiales, etc. Por lo
tanto, bajo este criterio los costos se pueden
modificar por ejemplo si cambia la cantidad de
montajes.
CLASES DE COMPORTAMIENTO DE
LOS COSTOS

1) Comportamiento Variable: son


aquellos costos que se alteran con las
modificaciones en el nivel de actividad.
Costos Variables: Unitariamente el costo variable
se considera Fijo, mientras que en forma total se
considera variable.

Ejemplo: el costo de material directo por unidad es


de $1.500. En el mes de marzo se produjeron
15.000 unidades y en el mes de abril se
produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo
variable total de marzo es de $22.500.000 y el de
abril es de $18.000.000, mientras que
unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.
2) Comportamiento fijo: son aquellos
costos que permanecen constantes en su magnitud
dentro de un periodo determinado
independientemente de los cambios registrados en
el volumen de operaciones realizadas.
Los costos fijos se consideran como tal en su monto
global, pero unitariamente se consideran variables.

Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el


año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un
costo fijo mensual de $1.000.000. En el mes de
enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de
febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo
tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero
es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.
DENTRO DE LOS COSTOS FIJOS TENEMOS
DOS CATEGORÍAS:

1 Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser


modificados, por ejemplo: Los sueldos, alquiler del
edificio, etcétera.
1.2 Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan
modificaciones y también son llamados costos
sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la
maquinaria.
2 Costos semivariables o semifijos. Están integrados
par una parte fija y una variable; el ejemplo típico
son los servicios públicos, luz, teléfono, etcétera.
CAUSAS DE LOS COSTOS FIJOS
a) Decisiones de capacidad:  incurrir costos fijos para poder alcanzar
un nivel deseado de producción o proporcionar un nivel deseado de
servicio, manteniendo los atributos de producto o servicio.

b) Decisiones acerca de la posesión de instalaciones, equipos y


una organización básica:  por ejemplo: pagos de arriendos de
largo plazo, depreciación, etc.

c) Decisiones de administración tácticas:  incurrir en costos fijos


que no tienen una relación con los niveles de actividad de producción,
pero forman parte del proceso periódico de planeación. Por ejemplo
publicidad, costos de investigación y desarrollo, etc.

d) Decisiones de tecnología:  a mayor tecnología, mayores costos


fijos dentro del costo total.
VENTAJAS DE SEPARAR LOS COSTOS EN
FIJOS Y VARIABLES

Ventajas de separar los costos en fijos y variables


son:
a)Facilita el análisis de las variaciones
b) Permite calcular puntos de equilibrio
c) Facilita el diseño de presupuestos
d) Permite utilizar el costeo directo
e) Garantiza mayor control de los costos
PATRONES DE LOS COSTOS

Costos Escalonados: son aquellos costos que


cambian en cantidades agrupadas a ciertos niveles
de actividad, es decir, permanecen constantes en
ciertos niveles de actividad, pasado dicho nivel se
incrementan bruscamente para permanecer fijos a
ese mismo nivel.
En la práctica, se consideran como costos variables.
Costos Mixtos: estos costos consisten en una
mezcla: una cantidad base que permanece constante
en relación a los cambios en la actividad y otra parte
que varía directamente con cambios en los niveles de
actividad.

También podría gustarte