Está en la página 1de 26

ELABORACIÓN DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

Mag. Romero Quintanilla José Carlos


MATRIZ DE CONSISTENCIA
 Es la matriz que elabora un investigador,
cuando expresa las concordancias entre
cada una de las partes y sub partes o
elementos constitutivos de que consta un
proyecto de investigación esbozadas
sintéticamente.
Es necesario tener una idea global
del proceso de la investigación

Conocer las variaciones que pueda


tener el proceso que sigue la
investigación

NORMAS PARA ELABORAR Aplicar los criterios lógicos que


exige concordancia
UNA MATRIZ DE
CONSISTENCIA
Ser consciente de las exigencias
de cada uno de los aspectos
de la matriz de consistencia

Disposición adecuada de los


conocimientos

Dosis de ingenio
Exigencias de la Matriz de Consistencia

CONSISTENCIA GENERAL CONSISTENCIA ESPECIFICA

Expresa una relación sucesiva


Es la concordancia dentro de
de cada uno de los aspectos
cada uno de los aspectos del
del Proyecto que aparecen
Proyecto que la Matriz consigna
en la matriz de consistencia
(mirada al interior de cada una
(entre cada uno de los casilleros
de los casilleros que la Matriz
de la Matriz de Consistencia)
Registra).
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
 ¿Qué es un problema?
En términos generales, por problema
entendemos cualquier dificultad que no se
puede resolver automáticamente, es decir,
con la sola acción de nuestros reflejos
instintivos y condicionados, o mediante el
recuerdo de lo que hemos aprendido
anteriormente
¿Qué es un problema de investigación?

 Es una interrogante que se plantea acerca de un hecho real o


fenómeno concreto y cuyo conocimiento aún no ha sido aclarado.
 Es una duda con respecto del conocimiento general y científico.
 Son dificultades insertas en el conocimiento científico, se tratan con
sus métodos e incrementan el conocimiento y su aplicación.
 Es una pregunta significativa acerca de la relación que existe entre
dos o más variables.
 Es el punto de partida de la investigación, surge cuando el
investigador encuentra un vacío teórico dentro de un conjunto de
datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría.
 Son aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se
estudian con medios científicos y con el objetivo primario de
incrementar nuestro conocimiento.
Importancia del Problema de
Investigación
Es el punto de partida de una
investigación, su planteamiento establece
las condiciones en que aparece y
determina su posible solución.
Está contenida la lógica de la actividad
investigativa.
Es el motor que impulsa el avance de la
ciencia y la tecnología
FUENTES
La realidad
La Práctica profesional
Literatura especializada
Discusión con expertos
Informe de autoridades
Investigaciones anteriores
CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PROBLEMA

Debe expresar una relación entre dos variables.


Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba
empírica, es decir observarse en la realidad.
Algunos autores consideran que debe indicar la
dimensión temporal y espacial.
Debe formularse preferentemente en forma de
pregunta.
Debe definir a la población objeto de estudio.
Estructura de un problema

¿Forma indagatoria + Variable (*) + término de enlace +


Variable (**) + delimitación espacio y tiempo?

ESQUEMA

¿FI + V(*) + TE +V(**)+DET?


FORMA INDAGATORIA
CUANTITATIVO CUALITATIVO
¿De qué manera…. ¿Cómo….
¿En qué medida…. ¿Qué…..
¿Cuál es la relación…
¿Cómo x influye en y…
¿Cuál es la incidencia..
¿Qué ……
Delimitación en espacio y tiempo
 Se refiere a consignar el área de
estudio y el periodo de duración de la
investigación a partir de la elaboración
de la matriz de consistencia hasta la
culminación del trabajo de
investigación.
Variable (*)
 Cuando se trata de investigaciones
cuantitativas (*) debe ser considerada
como variable independiente y (**)
como variable dependiente.
 Cuando se trata de investigaciones
cualitativas (*) debe ser considerada
como primera variable y (**) debe ser
considerada como segunda variable.
Termino de enlace
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Influye. desarrolla
repercute efectiviza
incide Mejora
Se relaciona. Permite
implica Promueve
Condiciona
afecta
Exigencias para formular un
problema general de investigación
 Identificar un fenómeno que implique la
existencia de un problema.
 Tener visión holística de lo qué se quiere
investigar.
 Contar con soporte teórico de lo que se
pretende investigar.
 Contar con dos variables de estudio.
Ejemplo
Esquema
¿FI + V(*) + TE +V(**)+DET?
Variables
V(*): Producción de textos.
V(**): Pensamiento creativo.
Cuantitativo
¿De qué manera +la producción de textos +se relaciona + Con el desarrollo del
pensamiento creativo+
de los niños(as) de la I.E. N° 38548/Mx-P de Socos en el periodo 2007-2008?
Cualitativo
¿Cómo + la producción de textos + mejora + el desarrollo del pensamiento
creativo +
de los niños(as) de la I.E. N° 38548/Mx-P de Socos en el periodo 2007-2008?
Problemas específicos
Problema general:

¿De qué manera la producción de textos se relaciona con el desarrollo del


pensamiento creativo de los niños(as) de la I.E N° 38548/Mx-P de Socos en el
periodo 2007-2008?
Problemas específicos: (caso I) variable por variable
¿Qué fundamento pedagógico y psicológico permite la producción de
textos en el área de estudio?
¿Qué exigencias didácticas se requieren para efectivizar la producción
de textos en el área de estudio?
¿Qué características presenta la producción de textos en el área de
estudio?
¿Cuál es el nivel o grado de desarrollo del pensamiento creativo
alcanzado por los niños(as) del área de estudio?
Problemas específicos: (caso II) variable y dimensión

PROBLEMA GENERAL:
¿De qué manera el Maltrato Infantil se relaciona con el aprendizaje de los
alumnos del C.E “Mariscal Cáceres” en el año 2002?

Situación Económica

Problemas psicológicos
MALTRATO INFANTIL
División familiar

Rendimiento académico
APRENDIZAJE
Metodología

Ritmo de aprendizaje

¿De qué manera el MALTRATO INFANTIL se relaciona en el Rendimiento


Académico de los alumnos del C.E Mariscal Cáceres en el año 2002?

¿Cómo el APRENDIZAJE se relaciona con los problemas psicológicos de los


alumnos del C.E Mariscal Cáceres en el año 2002?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA
Verbo en infinitivo + Estructura de problema (sin FI)

Ejemplo
Problema general:
¿De qué manera la producción de textos influye en el desarrollo del
pensamiento creativo de los niños(as) de la I.E N° 38548/Mx-P de Socos en el
periodo 2007-2008?

Objetivo General
Determinar de qué manera la producción de textos influye en el desarrollo
del pensamiento creativo de los niños(as) de la I.E N° 38548/Mx-P de Socos
en el periodo 2007-2008.

Comprender cómo la producción de textos efectiviza el desarrollo de


pensamiento creativo de los niños(as) de la I.E N° 38548/Mx-P de Socos en e
periodo 2007-2008.
Verbo en infinitivo
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Determinar. Comprender
Explicar Interpretar
Analizar Proponer
Comparar Efectivizar
Experimentar. Desarrollar
Relacionar
Inferir
HIPOTESIS EXPLICATIVAS O CAUSALES

 Se realizan a través de enunciados en forma lógica y


responden al esquema

“Si ……….. Entonces……… “


EJEMPLO:
Si el Maltrato Infantil se presenta en forma sistemática,
entonces el aprendizaje de los alumnos del C.E Mariscal
Cáceres será deficiente”
VARIABLES
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Variable Independiente: Variable 1:
…………………………. ……………………..
Indicadores: Dimensiones:
…………………… ……………….

Variable dependiente: Variable 2:


……………………….. ……………………..
Indicadores: Dimensiones
………………………. ………………………
METODOLOGÍA
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Tipo de investigación
Cuantitativo Cualitativo
Nivel de investigación
Descriptivo Descriptivo
Explicativo Interpretativo
Predictivo
Método de investigación
No experimental Etnográfica.
Experimental Fenomenológico.
Hermeneútica.
I. acción.
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Diseño de investigación
No experimental Etnográfica.
Descriptivo.
Correlacional.
Fenomenológico.
Comparativo Hermeneútica.
Transeccional I. acción.
Longitudinal
Experimental
De un solo grupo con pre y
pos prueba.
Cuasi experimental
Experimental clásico
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Población

Muestra
 Cálculado con fórmulas y  De acuerdo a las exigencias
tablas estadísticas. del proceso investigativo

Muestreo
 Al azar probabilístico Intencionado
Técnicas de Recolección de datos
 Observación  Observación participante.
 Encuesta  Entrevista.
 Test  Historias de vida
 Pruebas pedagógicas  Anecdotario.
 Diarios.
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Instrumentos de recolección de datos
Guía de observación Guía de observación.
Cuestionario. Guía de entrevista.
Registros Guiones.
Prueba escrita Registro anecdótico
Registro etnográfico

Procesamiento, análisis e interpretación de datos


 Tablas estadísticas.  Organizadores del conocimiento.
 Cuadros estadísticos.  Triangulación
 Medidas de tendencia central.  Categorización.
 Prueba de hipótesis.  Estructuración.
 Contrastación.
 Teorización

También podría gustarte