Está en la página 1de 91

ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO
RIESGOS DERIVADOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Si en la mayoría de las actividades laborales la


organización del trabajo ocupa un lugar destacado en
cuanto a riesgos y su prevención, en el buceo ocupa el
primer lugar.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• No debe olvidarse que el tiempo que un


buceador puede permanecer bajo el
agua depende de la profundidad y ésta
de la mezcla respirable.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO

 Una de las primeras cosas que debe / debería


aprender un buceador es el conjugar dos
parámetros físicos que se da en toda inmersión
aeróbica : profundidad y TTF.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Conocer perfectamente la Teoría


de la Descompresión es
primordial.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Una de las funciones básicas que tiene


el Jefe de Equipo es el planificar y
organizar adecuadamente el trabajo y
la inmersión.
JEFE DE EQUIPO

 El planificador, máxime si hay


más de un buceador, debe
conjugar varios parámetros
para organizar la inmersión.
JEFE DE EQUIPO

 Parámetro para organizar la


tarea : profundidad de la
inmersión.
JEFE DE EQUIPO

• Parámetro para organizar la tarea :


número de trabajadores.
JEFE DE EQUIPO

 Parámetro para organizar la tarea :


tiempo estimado para llevar a cabo la
actividad laboral.
JEFE DE EQUIPO

• Parámetro para organizar la tarea :


estado de saturación de cada uno
de los trabajadores.
JEFE DE EQUIPO

Parámetro para
organizar la
tarea : medios o
medidas de apoyo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Un error en el cálculo de los parámetros


para evaluar la tarea, en especial en
referencia a la descompresión, puede
acarrear un accidente descompresivo
agudo.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14 DE
OCTUBRE DEL 1997

 Aprueba las Normas de Seguridad


para el Ejercicio de las
Actividades Subacuáticas.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14 DE OCTUBRE DEL
1997

Fija en su capítulo II varias limitaciones


interesantes en cuanto a los riesgos en
las actividades subacuáticas.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Laorganización del trabajo se


decanta a el Jefe de Equipo de
Buceo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Importante determinar el nº de
personas que deben intervenir en
un trabajo de buceo
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Importante es determinar las


profundidades máximas de
utilización de los diversos sistemas
de buceo en trabajos subacuáticos.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Aspecto importante es el tener en


cuenta el tiempo máximo de
exposición a medios hiperbáricos.
JEFE DE EQUIPO

Sobre él recae una



serie de
responsabilidades.
JEFE DE EQUIPO

 Responsabilidad :
planificación de la
inmersión.
JEFE DE EQUIPO

 Responsabilidad :
elección de
equipo/s.
JEFE DE EQUIPO

• Responsabilidad : número de
personas a realizar la intervención.
JEFE DE EQUIPO

 Responsabilidad : seguridad
de las operaciones
subacuáticas.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14 DE OCTUBRE DEL 1997

 Artículo 12 : toda realización de trabajos


subacuáticos profesionales, exigirá la
presencia de un Jefe de Equipo, que
será nombrado por la empresa, para la
supervisión y control las operaciones de
buceo.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14 DE OCTUBRE DEL
1997

Artículo 12 : el Jefe de Equipo será un


buceador en posesión de la titulación y
especialidad adecuada para la
realización de la operación a
desarrollar, habiendo realizado un
Curso de Primeros Auxilios para
Accidentes de Buceo.
JEFE DE EQUIPO

Misión : no permitirá que buceador


alguno participe en una operación de
buceo si, en su opinión, no se
encuentra en condiciones de hacerlo.
JEFE DE EQUIPO

 Misión : tendrá un medio de


comunicación adecuado con los
medios de evacuación y la cámara
hiperbárica.
JEFE DE EQUIPO

• Misión : revisará el material y


el equipo a utilizar por el
grupo que se someterá al
ambiente hiberbárico.
JEFE DE EQUIPO

 Misión : elaborará
el plan de la
inmersión.
JEFE DE EQUIPO

• Misión : comprobará el equipo antes


de realizar cualquier inmersión.
JEFE DE EQUIPO

 Misión : confeccionará un
plan de emergencia y
evacuación.
JEFE DE EQUIPO

 Misión : se cerciorará de que mientras


dure la intervención, los cuadros de
distribución, paneles y demás
controles, así como los umbilicales de
los buceadores, no se dejen libres en
momento alguno.
JEFE DE EQUIPO

 Misión : comprobará que están


colocadas las señales y avisos
para la navegación, teniendo
izada la bandera alfa en caso de
toda intervención subacuática
hiperbárica.
JEFE DE EQUIPO

Misión : comprobará que el apoyo de


superficie, tanto a bordo como en tierra, se
realiza desde un lugar adecuado, libre de
obstáculos que puedan interferir en el
desarrollo de la operación y que la zona
donde se efectúa las operaciones sea
fácilmente asequible a todo personal.
JEFE DE EQUIPO

 Misión: mantendrá al menos un buceador de


reserva preparado para bucear a la
profundidad de trabajo, con independencia de
los buecadores de inmersión.
JEFE DE EQUIPO

Misión : comprobará que estén colocadas todas las


señales y avisos, indicadores de que se está trabando
en los diferentes paneles, cuadros e instalaciones de
suministro, mientras que se estén realizando
operaciones de buceo, con indicación expresa de la
prohibición de tocar ninguno de los mandos y
controles.
JEFE DE EQUIPO

 Misión : deberá estar presente en el


lugar de la inmersión, junto con el
resto del personal necesario para el
resto de la operación, mientras que los
buceadores se encuentren en la
inmersión.
JEFE DE EQUIPO

Misión : tendrá en el lugar de la


intervención un botiquín de
urgencia.
BOTIQUÍN DE URGENCIA
 Agua sin gas

 Ácido acetil-salicílico

 Vasodilatadores

 Material de hemostasia
BOTIQUÍN DE URGENCIA

 Equipo de oxígeno de altas concentraciones y


caudal suficiente para conseguir una concentración
del 100 %

 Material indispensable para curar heridas


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Uno de los aspectos a tener en cuenta desde la


psicología laboral – ergonomía en las actividades
subacuáticas es la : insatisfacción laboral.
INSATISFACCIÓN LABORAL

 Enel marco de la psicología, la


insatisfacción laboral se ha
definido de muchas maneras.
INSATISFACCIÓN
LABORAL

• Es una respuesta afectiva del


trabajador hacia diferentes
aspectos de su trabajo.
INSATISFACCIÓN LABORAL

 Esta respuesta vendrá


condicionada por las
circunstancias del mismo y las
características de cada persona.
SATISFACCIÓN LABORAL

 Esta situación se identifica con la


moral del trabajo.
SATISFACCIÓN LABORAL

El concepto de moral del trabajo es más


grupal que individual e implica el
compartir varias personas de una unidad
un cierto grado en la consecución de un
objetivo.
SATISFACCIÓN LABORAL

 Existenmétodos directos e
indirectos para medirlo.
SATISFACCIÓN LABORAL

 El método más común es la técnica


del cuestionario, generalmente
voluntario y anónimo.
SATISFACCIÓN LABORAL

• La entrevista personal tiene mayor riqueza


cualitativa para valorarlo, pero es más costosa
en tiempo y medios, exigiendo personal
experto para su adecuada aplicación y
valoración.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Un aspecto importante dentro de la


psicología laboral y ergonomía en las
actividades subacuáticas es la : carga
mental.
CARGA MENTAL

• Aunque existen diversos métodos


para su valoración, la mayoría de
los mismos se han diseñado para
trabajos en cadena.
CARGA MENTAL

 Método para evaluarla

Método elaborado por la



Agencia Nacional para la
Mejora de las Condiciones
de Trabajo / ANACT
CARGA MENTAL

 Método para evaluarla

 Método del perfil del


puesto del RNUR
CARGA MENTAL

 Método para evaluarla

 Método diseñado por el Laboratorio de


Economía y Sociología del Trabajo /
LEST del CNRS
CARGA MENTAL

El Método elaborado por la Agencia


Nacional para la Mejora de las
Condiciones de Trabajo / ANACT no la
define de una forma específica.
CARGA MENTAL

 El Método elaborado por la Agencia Nacional para


la Mejora de las Condiciones de Trabajo / ANACT
incluyen en apartado de puesto de trabajo las
variables : rapidez de ejecución y nivel de
atención.
CARGA MENTAL

 El Método del perfil del puesto del


RNUR la define como : las exigencias del
SNC durante la realización de una tarea
y que viene determinado por los
criterios de operaciones mentales y
nivel de atención.
CARGA MENTAL

 El Método diseñado por el


Laboratorio de Economía y
Sociología del Trabajo / LEST del
CNRS la evalúa a partir de 4
indicadores.
CARGA MENTAL

Indicador del Método diseñado por el


Laboratorio de Economía y Sociología
del Trabajo / LEST del CNRS : apremio
del tiempo.
CARGA MENTAL

 Indicador del Método diseñado por el


Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo / LEST del CNRS : complejidad y
rapidez.
CARGA MENTAL

 Indicador del Método


diseñado por el Laboratorio
de Economía y Sociología del
Trabajo / LEST del CNRS :
atención.
CARGA MENTAL

• Indicador del Método diseñado


por el Laboratorio de
Economía y Sociología del
Trabajo / LEST del CNRS :
apremio del tiempo.
CARGA MENTAL
 Ninguno de los métodos mencionados sirve para
evaluarla en el buceo, debido a estos motivos :

 █ No es trabajo en cadena

 █ La valoración de la misma debe realizarse en


un trabajo concreto y aquí está analizando un
sector
PSICOLOGÍA LABORAL

 Debe hacerse una serie de


puntuaciones referente a los
trabajos en medios hiperbáricos y
la carga mental.
CARGA MENTAL

El nivel de atención requerido


en los trabajos subacuáticos
debe ser o es elevado.
CARGA MENTAL

Debe tenerse en cuenta que los


parámetros profundidad máxima
y TTF deben permanecer
constantemente en la cabeza del
trabajador / buzo.
CARGA MENTAL

 En determinado tipo de intervenciones el riesgo de


deterioro del producto puede ser muy alto, por ejemplo, en
operaciones en la obra viva, en caso de obturación de vías
de agua, soldadura en planchas, …. etc, y si a esto se le
añade de que la posibilidad de hablar o comunicación
verbal es nula o, en el mejor de los casos muy dificultosa y
reservada para emergencias y que el riesgo de accidente es
elevado, se obtiene una puntuación muy desfavorable en
este apartado.
CARGA MENTAL

• Al no tratarse de un trabajo en
cadena, no parece que exista, en
principio una puntuación
desfavorable.
CARGA MENTAL

 La permanencia en el fondo es limitada, por


lo que los retrasos considerables suponen que
tenga que intervenir otro compañero con los
consiguientes gastos para la empresa.
CARGA MENTAL

En el apartado
complejidad-rapidez no
presenta mayores
complicaciones /
dificultades.
CARGA MENTAL

 No parece que sea la fatiga mental un


problema ergonómico importante en
actividades subacuáticas, con la salvedad de
determinadas intervenciones de especial
riesgo o complejidad.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 Un aspecto importante dentro de la


psicología laboral y ergonomía en las
actividades subacuáticas es la : carga
física del trabajo.
CARGA FÍSICA

Se entiende por CARGA DE


TRABAJO como el conjunto de
requerimientos psico-físicos a los que
el trabajador se ve sometido a lo
largo de la jornada laboral.
CARGA FÍSICA

 Alrealizar una valoración correcta de la


carga de trabajo o de la actividad del
individuo frente a la tarea hay que
valorar el aspecto físico y el aspecto
mental, dado que ambos coexisten.
CARGA FÍSICA

 El estudio del trabajo muscular tiene


importancia en el caso de los trabajos
pesados por exigir esfuerzos
importantes.
CARGA FÍSICA

 Para su determinación en
una tarea se pueden utilizar
tres criterios de valoración.
CARGA FÍSICA

Criterio de valoración : medida del


consumo de oxígeno del
trabajador durante el trabajo, ya
que existe una relación lineal
entre el volumen de aire repsirado
y el consumo energético.
CARGA FÍSICA

 Criterio de valoración :
análisis de la frecuencia
cardiaca.
CARGA FÍSICA

Criterio de valoración : determinar el


consumo de energía por medio de la
observación de la actividad desarrollada
por el operario, descomponiendo todas
las operaciones en movimientos
elementales y calculando, con ayuda de
tablas, el consumo total.
CARGA FÍSICA

 Las tablas habitualmente utilizadas para


el cálculo del metabolismo energético y
la fatiga física por presiones y tareas no
mencionan la actividad del buceo
profesional.
CARGA FÍSICA

 La realización de diversas actividades debajo del agua


– soldadura, trabajos con martillos, .. – sus resultados
en cuanto al consumo de energía no se pueden
transponer por no tener en cuenta una serie de
factores.
CARGA FÍSICA

• Factor que hace que no se


pueda transpone el consumo
energético en actividades bajo
agua : aumento de la densidad
del medio.
CARGA FÍSICA

 Factor que hace que no se pueda


transpone el consumo energético en
actividades bajo agua : el aumento
del trabajo respiratorio que debe
efectuar el buceador.
CARGA FÍSICA

 Factor que hace que no se pueda


transpone el consumo energético
en actividades bajo agua : la
lucha contra las corrientes
submarinas.
CARGA FÍSICA

Factor que hace que no se pueda


transpone el consumo energético
en actividades bajo agua : las
posturas penosas que deben
soportar estos profesionales.
CARGA FÍSICA

 Factor que hace que no se pueda


transpone el consumo energético en
actividades bajo agua : los
mecanismos de control del equilibrio
térmico.
CARGA FÍSICA

 Se
debe tener en cuenta que
el trabajo de buzo ni
comienza ni termina bajo el
agua.
CARGA FÍSICA

• Antes de una inmersión debe


trasladar todo el equipo desde el
almacén hasta la nave de apoyo,
revisarlo, estibarlo y prepararlo
para su uso.
CARGA FÍSICA

 Posteriormente a la inmersión debe lavar y


efectuar el mantenimiento correspondiente
del equipo para que quede en perfectas
condiciones, volver a estibarlo a bordo y
transportarlo de nuevo a tierra donde se
almacenará convenientemente.
CARGA FÍSICA
• Los trabajos profesionales
subacuáticos conllevan una carga
física, en el que la ergonomía
tendrá que desarrollar métodos
simples de análisis para poder
mensurar la actividad laboral en
medios hiperbáricos.

También podría gustarte