Está en la página 1de 28

CONTEXTO SOCIO – CULTURAL

ASPECTO ECONÓMICO:

Finalizada la segunda guerra mundial (1939 – 1945) disminuyeron las


exportaciones de productos peruanos, generando protestas por la falta
de empleo en especial en las haciendas de la sierra lo que originó la
organización campesina en la Federación Agraria Campesina
(azucareros norteños) y la Confederación de Campesinos, generándose
migración a las zonas costeñas.
Establecida la Junta
de Gobierno se
caracterizó por la
violación de las
garantías
individuales para
ello contó con el
apoyo del decreto
EL OCHENIO: ley de “Seguridad
GOBIERNO DE ASPECTO POLÍTICO Junta de Gobierno Interior de la
MANUEL A. ODRÍA República” (Julio de
(1948 - 1956) 1949) que permitía
la persecución
política. El régimen
de la Junta de
Gobierno duró dos
años, se dictaban
decretos leyes, ya
que se gobernó sin
parlamento.
La Bajada al Llano y Fase Democrática

Se convocó a elecciones en 1950 para legitimar el mandato de Odría, quien


postulo a la presidencia de la República. Para ello tuvo que renunciar a la
Junta de Gobierno (Bajada al llano) dejando el mando de la Junta Militar al
Gral. Zenón Noriega. A vísperas de las elecciones los arequipeños tomaron
su Plaza de Armas en contra del gobierno, pero fueron reprimidos. Debido a
estos hechos se ordenó la prisión del otro candidato competidor el Gral.
Ernesto Montagne (Liga Nacional Democrática), quedando las elecciones con
un solo candidato y ganador: MANUEL A. ODRÍA
En el decreto de Seguridad
Interior de la República se
estableció la pena de destierro
y cárcel, siendo los comunistas
y aprista los afectados. La isla
del Frontón (Callao) será la
cárcel de dirigentes políticos y
periodistas. Haya de la Torre
tuvo que asilarse en la
Embajada de Colombia por 63
meses (3 de enero de 1949
ASPECTO INTERNO hasta el 5 de abril de 1954),
hasta que se le reconoció el
derecho de asilo político y su
respectivo salvoconducto para
salir del país. Se produjeron
encarcelamientos y
persecuciones perpetrados por
la policía secreta a cargo del
Ministro de Gobierno,
Alejandro Esparza Zañartu,
quien fuera destituido luego
de la protesta en Arequipa
(diciembre de 1955)
En 1949 se contrató la MISION KLEIN
(Julius Klein) que recomendó un tipo de
cambio libre y bajo nivel de impuestos;
la repatriación de ganancias de las
empresas que intervenían en el Perú a
su país de origen, siendo el Estado
protector con leyes las propiedades e
inversiones nacionales y extranjeras; no
ASPECTO ECONÓMICO subsidiar la industria y eliminar los
controles de precios y cambios. También
se promulgaron el Código de Minería
(1950), ley de Petróleo (1952) y la ley
de la Industria Eléctrica (1955). Fue
notoria la presencia norteamericana en
la economía debido al retiro del control
de yacimientos mineros y actividades
de explotación petrolera.
CUADERNOS TRIMESTRALES
En 1940, unos jóvenes integrantes de los
autodenominados “Poetas del Pueblo”,
entre ellos Julio Garrido Malaver, Mario
Florián, Luis Carnero Checa, Eduardo
Jibaja y Marco Antonio Corcuera,
decidieron iniciar la publicación trimestral
de unos cuadernos de poesía. La revista
independiente y sin apoyo económico de
ninguna entidad, se mantuvo vigente
hasta 1944. Sin embargo, a finales de
1951, estando Corcuera ya de vuelta en
Trujillo, fundó “Cuadernos Trimestrales de
Poesía” junto a Héctor Centurión Vallejo,
Wilfredo Torres, Horacio Alva Herrera y
Carlos H. Berríos. A partir de entonces, y
hasta su último número en 1980 se
alzaría como una revista pionera y como
uno de los referentes de la producción
poética latinoamericana.
REPRESENTANTES

Marco Antonio Corcuera Julio Garrido Malaver


Mario Florián Díaz Luis Carnero Checa

Carlos Loayza Lagos


Eduardo Jibaja
Wilfredo Torres Ortega
•Héctor Centurión Vallejo •Horacio Alva Herrera

•Carlos H. Berríos
(Contumazá, 1917 – Trujillo, 2009). Director de la
extraordinaria revista “Cuadernos Trimestrales”, de
“Cuadernos Semestrales de Cuento” (de menor
éxito) y del concurso quinquenal “Poeta Joven del
Perú. Ex Director del Instituto Nacional de Cultura,
filial La Libertad. En 1940 obtuvo un Mención
Honrosa en los Juegos Florales de San Marcos,
junto a su paisano y laureado poeta Mario Florián,
el celendino Julio Garrido Malaver y el
MARCO cajamarquino Napoleón Tello Rodríguez,
ANTONIO recibiendo el premio de manos de José Gálvez, el
poeta de la juventud. Ese mismo año fundó la
CORCUERA revista Cuadernos Trimestrales de Poesía que
llegaría a tener una larga trayectoria y repercusión
internacional.
CUENTOS
POEMARIOS
• La Maldición Burlada y otros Cuentos. Lima,
1988.
• Semilla en el paisaje (Cuadernos del
• Agua de tiempo. Trujillo, 1990.
Hontanar, de Javier Sologuren). Lima,
• Los músicos de la aldea y otros cuentos
1961.
infantiles / Alegoría primaveral. Guayaquil,
• Sendero junto al trino. Trujillo, 1979.
2010. Edición póstuma.
• La luz incorporada. Trujillo, 1980.
• «El Coronel Aniceto Hoyos» y otros cuentos.
• Piedra y canto. Trujillo, 1980.
Guayaquil, 2010. Edición póstuma.
• Semilla en el paisaje. Lima, 1988.
• El poeta espera respuesta. Lima, 1988.
• MEMORIAS, HOMENAJES
• Los aires del alhelí. Lima, 1988.
• El salmo herido. Trujillo, 1992.
• Siembra de Caminos (Memorias). Lima,
• Sonetos transitivos. Trujillo, 1994.
1998.
• Halcones y torcazas. Lima, 2000.
• Homenaje a Contumazá. Cajamarca, 2001.
• Alba de cosecha. Guayaquil, 2009.
• ANTOLOGÍAS
Edición póstuma.
• Identidad. Guayaquil, 2010. Edición
• Poetas de la Libertad. Trujillo, 1992.
póstuma.
• Tala en el silencio. Lima, 2001.
• Estrella de cinco puntas. Trujillo, 2011.
• Tareas de la palabra. Guayaquil, 2010.
Edición póstuma.
Edición póstuma
¡Aquí, poetas!
Esta es la hora,
este es el sitio.
Aquí, poetas;
aquí se necesita una metralla de voces;
emplacémosla aquí, en esta casamata
del Perú, Trujillo.

Con un cordón de pechos y de frentes


enlacemos las rutas de la Patria.

Aquí precisa una bandera


que descubra su pecho de paloma
y abanique sus sangrantes alas.

Aquí, trujillanos de América,


en este sitio justo,
en este paralelo de la vida,
en esta tierra que el Chimú sembrara.

Aquí el canto, poetas,


la admonición del verbo.

¡Aquí la llamarada!
Las palabras son
fácilmente
Lexicología entendibles, no hay
palabras rebuscadas,
barrocas o
rimbombantes.

Es un llamado a
actuar, a escribir, a
crear. Un llamado a
convertir a Trujillo en
Contenido un fuerte para
combatir todo,
haciendo uso del
mejor arma según
Corcuera, la poesía.
Género : Lírico.

Asunto: Es una invitación, un llamamiento a actuar a


la juventud trujillana. Porque la inacción, la falta de
vanguardia no debería ser una característica de
Trujillo, ni de Perú.

Tema: El accionar es necesario no como individuos, sino


como sociedad.
Apartados

-“Esta es la hora, este es el sitio. Aquí, poetas; aquí se necesita una


metralla de voces; emplacémosla aquí, esta casamata del Perú,
Trujillo.”
Es contundente el inicio del poema; este es el momento y el
lugar, ni mañana ni pasado, HOY. Y llama a los poetas a aunar
sus voces y formar un fuerte en Trujillo con las mismas.

-“Con un cordón de pechos y de frentes enlacemos las rutas de la


Patria.”

Con aquellas voces anteriormente mencionadas y con nuestro


actuar, debemos ser los jóvenes quienes se encarguen de unir al
país.
-“Aquí precisa una bandera que descubra su pecho de paloma y abanique sus
sangrantes alas.”

Es una metáfora sobre la bandera, la cual es una metáfora sobre nuestro país,
que se encuentra desangrada y es necesaria la paz en nuestra patria.

-“Aquí trujillanos de América, en este sitio justo, en este paralelo de la vida, en esta
tierra que el Chimú sembrara.”

Reincide en que nosotros seamos quienes logremos promover la unión del país;
nosotros, hijos de la cultura Chimú.

-“Aquí el canto, poetas, la admonición del verbo. ¡Aquí la llamarada!”

Y finaliza manifestándonos que hagamos que sea aquí donde inicie el verbo de
crítica, de confrontación y mejora. Que sea aquí donde inicie el principio de
todo.
• Unión

• Patriotismo
Conceptos
• Juventud

• Lucha

• Actualidad
-El poema posee 18
ANÁLISIS DE LA versos. No contiene
FORMA rima, aunque se
asemeja a un
himno.

-Al ser -A pesar de la falta


vanguardista, no de métrica, es un
posee una métrica poema bastante
estable. Siendo el marcado por la
verso más corto de musicalidad y
4 sílabas y el verso armonía entre
más largo de 15 verso y verso.
sílabas.
JULIO GARRIDO MALAVER

(Celendín, Cajamarca, 1909 – Trujillo, 1997). Narrador y poeta, la mayor parte de su vida radicó en
Trujillo, donde dejó de existir. La temática dominante de su producción se relaciona con el mundo
andino, agrario, popular y también infantil. En su obra poética son temas recurrentes el paisaje, la
naturaleza y el hombre andino, la extracción popular, la dimensión y fuerza telúrica de la tierra, el
ambiente rural, la niñez y el pueblo. El léxico es típicamente coloquial y popular. Escritor prolífico,
publicó en vida más de 20 volúmenes tanto en poesía como en narrativa, habiendo dejado inéditas
varias obras que han venido siendo publicadas póstumamente
• Vida de pueblo (1940)
• Los poemas florales
(1940) El nuevo canto del hombre (1958)
POESÍA
• Palabras de tierra
(1944) El canto del amor agrario

• La tierra de los niños


(1946) Barrio de pobres
En vida publicó • Canto a la Navidad
los poemarios
siguientes: (1945) Proclamas para el pueblo
• Carta a mi madre
El hijo del universo
• Una mañana con Dios
• El árbol
Chan Chan
• La dimensión de la
piedra (1955), Eternidad de amor y de milagro (1968), dedicado a la
prologado por grandeza de Machu Picchu.
Antenor Orrego.
Poesía (7 volúmenes, 1987-1988), recopilación de sus
composiciones poéticas, por César Calvo.
• La guacha (1940), relato rural y lírico, tierna historia de una
corderita dulce y abandonada.
• Imágenes salvadas (1967), colección de cuentos.
• El otro paraíso (1976), novela
• El camino que no llegó (1976), novela
PROSA- Novelas • Los buitres, novela.
• ¡Para ser libres! (1977), novela.
y cuentos: • Cuentos, recopilación de sus cuentos, en 7 volúmenes.

• El Frontón (1966), serie de estampas donde recuerda su paso por


el islote carcelario.
• Elogio a la soledad (1966), meditaciones en prosa.
• Ellos fueron mis hermanos, relatos breves.
• Creo en ti (1979), relatos políticos.
Además:
–3–
Muchas veces
he sorprendido al Viento arrodillado Pero la piedra, indiferente y dura,
como un niño ha seguido pensando su silencio
junto a la piedra, que ahora puede oír mi corazón,
rogándole que vuelva a caminar, como como se oye la voz de tan lejana,
ella caminaba, en imagen sutil que nos conmueve
hacia lo que es ahora, hasta lo más secreto que llevamos
rogándole que diga todo lo que decía de y que nos rompe algo de cristal
sí misma que se nos va cayendo en la palabra…
y lo que vio, cuando de todas partes, en
la Tierra,
emergía la voz en carne humana.

He sorprendido al Viento golpeando a la


piedra
para hacerla entregar flor de suyo,
latido de su entraña,
destello de su esencia.
El poema 3, perteneciente al
poemario, ‘La dimensión de
la piedra’, fue publicado en
Lima en 1955, presenta un
enriquecedor contenido y una
digna estructura.

La dimensión de la piedra, es
la obra cumbre de Julio
Garrido Malaver, fruto de sus
meditaciones, sueños y
angustian durante su estadía
en la cárcel.
FIGURAS LITERARIA:

Animismo
‘He sorprendido al Viento
golpeando a la piedra
para hacerla entregar flor
de suyo’
Hipérbaton
‘…y lo que vio, cuando de
todas partes, en la Tierra,
emergía la voz en carne
humana’.
Metáfora

‘Dimensión de la
piedra’, poema
anafórico, guarda
cierta relación con ‘he sorprendido al
las composiciones de Viento arrodillado
Vallejo y Neruda, como un niño
revela angustias ante
un expresión no
buscada.

Relación con otros junto a la piedra’.


escritores:
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN…!!!

También podría gustarte