Está en la página 1de 41

AMENORREA

JOSE DERBY MEJA FERNANDEZ


GINECOLOGO
HOSPITAL SANTA ROSA – UPAO - 2017
Definición

 Ausencia de sangrado menstrual.


 Normal: prepúberes, gestantes, puérperas,
post menopáusicas.
 Síntoma: aparato genital, eje HHO,
enfermedades sistémicas.

•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Definición

 Amenorrea primaria la ausencia de primera regla, a los


14 años, con retraso del crecimiento o ausencia de
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, o a
los 16 años con desarrollo y crecimiento normales y
presencia de caracteres sexuales secundarios.
 Amenorrea secundaria a la ausencia de menstruación
durante 6 o más meses o un periodo equivalente a
tres de los intervalos intermenstruales habituales en
mujeres que previamente habían presentado
menstruación.
•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Definición: SANGRADO
INFRECUENTE
 Engloba trastornos del ciclo que antes se denominaban
«oligomenorrea».
 Se define como aquella alteración del ritmo menstrual en
la que los ciclos son de más de 45 dias e inferior a seis
meses.
 La causa más frecuente en la adolescencia es la
anovulación por inmadurez del eje HHO u otras
entidades como el SOP.
 Otras causas frecuentes son las alteraciones del peso, el
estrés, el ejercicio fÍsico excesivo y la hiperprolactinemia.

•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392

Epidemiología
 Amenorrea primaria: Incidencia de un 0,1%.

 60%: ANOMALIAS GENETICAS


 40%: ENDOCRINOPATÍAS

 Amenorrea secundaria: Su incidencia es del


0,7%.

 La causa de la amenorrea puede estar en


cualquier lugar del eje hipotálamo-hipófisis-
ovario-endometrio.
•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Epidemiología
 Los aumentos recientes en las tasas de
obesidad infantil en todo el mundo
 Aumento de la prevalencia de los trastornos
menstruales relacionados con la obesidad
 La exposición a toxinas ambientales,
disruptores endocrinos hormonalmente
activos, también puede dar lugar a un
aumento de las tasas de trastornos
menstruales y reproductivos en las zonas
endémicas
•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Fisiopatología
Clasificación de la amenorrea

 Clasificación de la OMS (1974).

 Clasificación de Mashchak (1981).

 Clasificación compartimental de Speroff (2006).

 Clasificación de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO, 2006).

 Clasificación de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, 2008).

 Clasificación de la Sociedad Española de la Fertilidad


(SEF 2010) y el Grupo de Interés de Endocrinología
Reproductiva (GIER 2010)
Clasificación de la amenorrea

•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Clasificación de la amenorrea
Causas de Amenorrea

•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Causas de Amenorrea

•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG
Evaluación Diagnóstica de Amenorrea

 Forma rápida, optimizando pruebas (menos invasivas).


 1ra consulta se debería hacer:
 anamnesis detallada y exploración física. ECO
 test de embarazo y determinación de FSH, LH, E2, PRL, TSH y si
existen signos de hiperandrogenismo: T (testosterona total y libre),
DHEA.
 2da consulta: tras orientar el dx con el resultado de las
pruebas anteriores, se solicitarían estudios
complementarios: RMN o cariotipo.

•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG
Diagnóstico de Amenorrea Primaria.

 Pubertad: desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: T


– P – M.
 Anamnesis: antecedentes familiares de edad de menarquia,
anomalías genéticas, enfermedades tiroideas, AI y el uso
materno de medicación en el embarazo.
 HC personal: crecimiento PE, desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, enfermedades crónicas y tratamientos
recibidos (antineoplásicos). TEC
 Examen físico: P/T, FV, examen de los caracteres sexuales
secundarios y el examen ginecológico para valorar el aparato
genital interno. En adolescentes sin relaciones éste último se
puede sustituir por una ecografía.
•Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente . Prog Obstet Ginecol. 2013;56(7):387—392
• Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG
Diagnóstico de Amenorrea Primaria.

•Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Diagnóstico de Amenorrea Primaria.

•Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Diagnóstico de Amenorrea Primaria.

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria.
DISGENESIA GONADAL

 Es el trastorno del desarrollo embrionario que


impide la maduración completa del tejido gonadal
en su diferenciación.
 Puede ser 45XO, pura 46XX, 46XY (síndrome de
Swyer) o mixta.
 Estas pacientes presentan habitualmente talla
normal o alta, genitales internos femeninos y
gónadas disgenéticas (streak gonads).
 En las pacientes con síndrome de Swyer debe
realizarse precozmente gonadectomía profiláctica
por el riesgo de desarrollar gonadoblastomas o
disgerminomas (20-40%).
Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria.
DISGENESIA GONADAL

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria. SINDROME
DE TURNER Y MOSAICISMO

 Es una monosomÍa 45XO. ClÍnicamente se


caracteriza por retraso del desarrollo puberal,
talla baja, pterigion colli, tórax en escudo y
amenorrea.
 Los mosaicismos 45XO/46XX pueden tener
talla normal, incluso menstruar y tener hijos.

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria.
DISGENESIA GONADAL

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria. MAYER-
ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER

 Es la segunda causa más frecuente de


amenorrea primaria.
 Consiste en la ausencia parcial o completa del
desarrollo de los conductos de Müller:
ausencia congénita parcial o total de útero
y/o vagina, con gónadas normales y
funcionantes y desarrollo puberal normal.
 Se asocia a anomalías renales (30%) y
esqueléticas (12%).
Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria. MAYER-
ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria. SINDROME
DE FEMINIZACION TESTICULAR (S. DE MORRIS)

 Insensibilidad completa del órgano diana a los


andrógenos.
 Se trata de una adolescente con cariotipo 46XY, que
posee testÍculo normo funcionante con secreción de
testosterona en cantidades normales que se
metaboliza a estrógenos y estos son los
responsables del desarrollo mamario en estas
pacientes.
 La secreción de factor inhibidor mülleriano (MIF) es
el responsable de la ausencia de útero y vagina.
 Se debe practicar gonadectomía una vez
completado el desarrollo puberal.
Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Primaria. SINDROME
DE FEMINIZACION TESTICULAR (S. DE MORRIS)

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea
Secundaria

•Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


•UPDATEP Mar 2017. Kennet M. Bielak . MD FACOG

Diagnóstico de Amenorrea
Secundaria

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Secundaria:
PERDIDA DE PESO/STRESS/EJERCICIO

 Factor común: disfunción del núcleo arcuato hipotalámico: perdida de


pulsatilidad de la GnRh.
 Más grave: mayor duración e intensidad del proceso.
 La perdida por debajo de un 10-15% del peso ideal o una reducción de
grasa de más del 50%, puede inducir amenorrea en la mujer.
 Se desconoce el mecanismo .Masa grasa crítica para el mantenimiento
del ciclo menstrual (ciclo regular: porcentaje crítico de tejido adiposo del
22% a partir de los 16 años).
 Mención especial: Trastornos de la conducta alimentaria
 Anorexia nerviosa: graves repercusiones y por su inicio en la
adolescencia.
 En deportistas de élite, la ausencia de menstruación es proporcional al
tiempo y la intensidad del entrenamiento realizado.

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Secundaria:
PERDIDA DE PESO/STRESS/EJERCICIO

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Secundaria:
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 Relativamente frecuente en la adolescente, con una prevalencia
entre el 8 y el 26%.
 En ocasiones difícil Dx. Ciclos anovulatorios, irregularidades
menstruales y los signos externos de exceso androgénico, son
muy frecuentes.
 El SOP puede presentarse en forma de amenorrea primaria,
secundaria, sangrado infrecuente, acné, hirsutismo o
simplemente en forma de irregularidades menstruales que
persistan más allá de los 3 años desde la menarquía.
 La clínica y las características metabólicas en la adolescente son
similares a las de la mujer adulta.
 La disfunción ovárica: signos y síntomas influenciado a su vez por
factores externos como la insulina y las gonadotrofinas que
dependen tanto de la influencia genética como microambiental.

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Secundaria:
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Secundaria:
FALLA OVARICA PRECOZ
 Etiología variada y fisiopatología poco conocida. 1% de la
población.
 Trascendencia para la salud. Además de sus repercusiones
reproductivas, supone una considerable merma de la calidad de
vida de las mujeres que lo padecen, por los efectos de un
hipoestrogenismo prolongado.
 La pérdida precoz de la función ovárica - Estado prolongado de
hipoestrogenismo : secuelas físicas y psíquicas
 Incremento de la mortalidad relacionada con la edad de hasta
dos veces.
 A cualquier edad, incluso durante en la adolescencia.
 En ocasiones: previsible como ocurre en ciertas familias
 También puede ser de origen iatrogénico. Quimioterapia con
agentes allquilantes y radioterapia local.
Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Diagnóstico de Amenorrea Secundaria:
FALLA OVARICA PRECOZ

Protocolo Diagnóstico de amenorrea en adolescentes. ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad


Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Enero-Febrero 2015 • Nº 1
Muchas Gracias

También podría gustarte