Está en la página 1de 34

Aclorhidria a Hiperacidez

gástrica
EL estómago

• La mucosa gástrica segrega distintas sustancias : ácido clorhídrico (HCl) por


las células parietales ; enzimas digestivas , por las células pépticas ; y moco ,
por las células secretoras de moco
• El ácido y las enzimas convierten a los alimentos en una pasta espesa
semilíquida que se llama químo mientras que el moco protege al estomago
de la acción corrosiva de sus propias .ecreciones
Secreción de ácido

• La regulación de la secreción de ácido por las células parietales es


especialmente importante para procesos inflamatorios y úlcera péptica ,
constituye la diana farmacológica de primer orden
• El ácido es secretado por las células parietales gástricas a través de una
bomba de protones que cataliza el intercambio de H+ intracelular por K+
extracelular
Secreción de ácido
• La secreción de HCl se controla con la activación de tres tipos de receptores
fundamentales que existen en la superficie de la membrana basolateral de la célula
parietal . Estos son :
Receptores de gastrina : que responden a la gastrina segregada por las células G,
del antro pilórico del estómago
Receptores de histamina (H2) que responden a la histamina segregada por las
células paracrinas adyacentes a la célula parietal que son similares a las células
enterocromafines
Receptores muscarinicos (M1,M3) existentes en la superficie de la célula parietal ,
que responden a la acetilcolina (Ach) liberada por las neuronas que inervan a la
celula parietal.
Secreción de ácido

• Las acetilcolina y gastrina actúan de forma indirecta al estimular a las


células enterocromatines para que liberen histamina
• La histamina actúa localmente sobre las células parietales y en éstas la
activación del receptor H2 da lugar a una estimulación de adenilciclasa y
consiguiente formación de ácido clorhídrico
Defensa gástrica

La barrera de moco El epitelio de superficie

• Tiene unos 500 um de espesor • Su funcionamiento adecuado ( ls


• Matriz de sustancia mucosa a la producción de moco/bicarbonato )
que se segregan iones bicarbonato requiere la presencia de
, generándose una gradiente de prostagladinas
pH con capacidad tamponadora
Aclorhidria

• Producción del ácido gástrico es inexistente o baja con un pH menor a 6


• Se altera la digestión de proteínas por inactivación de la pepsina
• Sobrecrecimiento bacteriano que se manifiesta con diarreas o la
disminución de la absorción de nutrientes.
• Dolores estomacales.
Causas
• Los trastornos autoinmunes donde hay producción de anticuerpos contra células parietales que
normalmente producen ácido gástrico.
• El uso de antiácidos o medicamentos que disminuyen la producción de ácido gástrico o el transporte.
• Un síntoma de la infección por Helicobacter pylori que neutraliza y disminuye la secreción de ácido gástrico
para ayudar a su supervivencia en el estómago.
• Un síntoma de la anemia perniciosa, gastritis atrófica o de cáncer estomacal.
• La radioterapia involucra el estómago.
• Procedimientos de bypass gástrico un interruptor y RNY duodenal tal, donde la mayor producción de ácido
del estómago partes se quitan, o ciego.
• La pelagra, causada por la deficiencia de niacina.
Hiperacidez gástrica

• Aumento de la secreción del ácido


gástrico que puede conllevar a
patologías como : gastritis , y úlceras
pépticas
• Sensación de ardor en primera
porción del estomago , acompañado
de nauseas , reflujo gástrico .
Antiacidos
• Los antiácidos neutralizan al ácido clorhídrico, aumentando el pH gástrico y
de esta manera disminuyen en dolor .

Base Acido Sal Agua


El antiácido ideal debe :
• Acción rápida y duradera ( pH en valores 3 a 4 )
• Evitar la inactivación de la pepsina
• No interferir con proceso digestivo
• Pocos efectos colaterales ( constipación , diarrea , formación de
gases )
• Evitar el fenómeno de rebote
Factores que afectan la actividad del antiácido

• La utilidad de los antiácidos esta influenciada por : tasa de disolución de la


forma de dosificación , reactividad con el ácido , efectos fisiológicos del
catión , hidrosolubilidad , y la presencia o ausencia de alimentos en el
estómago
• Los fármacos presentan una variabilidad en la capacidad de neutralizar el
ácido y se valoran en miliequivalentes de acido clorhídrico neutralizados
por un gramo o 1 ml del compuesto
Sistémico o No sistémico o
absorbible no absorbible

NaHCO3 Al(OH)3

CaCO3 Mg(OH)2
Antiácidos Sistémicos
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
NaHCO3 + HCl -> NaCl + CO2 + H2O

• EL bicarbonato neutraliza al ácido clorhídrico del estómago formando cloruro de


sodio , dióxido de carbono y agua y forma inmediata
• Muy hidrosoluble se elimina con rapidez .
• El exceso de la ingesta puede modificar de manera sustancial el pH gástrico del
valor promedio de 3 -5 a superior a 8 inactivando algunas enzimas ( pepsina )
• Puede generar un efecto rebote
• El gas formado procede distensión abdominan, eructos .
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
• De corta duración, por lo que se requiere la presencia constante del fármaco
para ejercer su efecto
• Pasa al intestino delgado donde es absorbido ( antiácido sistémico )
• La administración en ayunas del fármaco , ejerce una acción de 15 – 30 min ,
mientras que a una dosis una hora después de los alimentos , se prolonga su
efecto por 3 a 4 horas .
• No debe ser de uso continuo pues puede alterar el equilibrio ácido – base y
generar una alcalosis metabólica
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)

• La interacción con el calcio provoca una hipercalcemia que reduce la


secreción de la hormona paratohormona , por consecuencia hay retención
de fosfatos y se precipitan sales de calcio en el riñon.
• Se utiliza también para alcalinizar la orina y asi evitar la irritación de las vías
urinarias por orinas ácidas
• Litiasis uriatica para destruir cálculos
• Impide la precipitación de sulfonamidas en orina
Carbonato de Calcio ( CaCO3)
Antiacidos No Sistémicos
• Farmacos de origen mineral o sintéticos insolubles
• El aluminio (Al3+) y Magnesio (Mg2+) son los minerales mas empleados.
• El efecto es rápido y mas prolongado
• La presencia a alimento en el estómago provoca variaciones en el pH , con
una acidificación mayor por lo menos durante una hora , por lo tanto la
administración del antiácido , después de los alimentos incrementa el pH
prolongándose el efecto por unas 3 horas después .
• Estos fármacos son insolubles , liberan cationes que se absorben poco , por
lo tanto no alteran el equilibrio ácido.base
Antiacidos No sistémicos

• Estos antiácidos forman con el ácido clorhídrico cloruros respectivos poco


absorbibles
• Los cationes cuando llegan al intestino delgado se combinan con
bicarbonato presente y se forman carbonatos insolubles que se eliminan
junto a la materia fecal

Mg(OH)2 + HCO3- -> MgCO3 + H2O


Antiacidos No sistémicos

• Cumplen la función protectora al incrementar el pH , inactivar la acción


proteolítica de la pepsina , suprimir los síntomas presentes en procesos
ulcerosos gastroduodenales y favorecer la curación .
Hidroxido de Aluminio (AlOH3)
• De mayor actividad .
• El aluminio puede relajar el musculo liso gástrico , lo cual genera retrazo del
vaciamiento gástrico y estreñimiento.
• De la reacción del hidróxido de aluminio con el ácido clorhídrico se
desprende cloruro de aluminio , sustancia ácida que mantiene el pH
alrededor de 4 .
Al(OH)3 + HCl  AlCl3 + H2O

• El cloruro de aluminio es de consistencia gel que se disponen en forma de


capa protectora de la mucosa gástrica y acción demulcente
Hidroxido de Aluminio (AlOH3)

• El aluminio inactiva a la pepsina


• El hidróxido de aluminio puede inducir un aumento de secreción de mucus,
lo que produce un efecto protector indirecto de la mucosa gástrica.
• El hidróxido de aluminio se combina también con los fosfatos en el intestino
delgado , formando un complejo insoluble útil para disminuir niveles
plasmáticos de fosfatos cuando se requiera
Hidroxido de Magnesio Mg(OH)2
• Tiene efectos opuestos al aluminio
• Conocido también como leche de magnesia , de acción rápida eleva el pH a
9.
• Sales son solubles pero no absorbibles , ejercen una acción osmótica ,
reteniendo agua y producen diarrea
• Tanto el hidróxido de aluminio como el de magnesio tienden a formar
complejos con algunos fármacos( fenotiacidas , benzodiacepinas ) y de esta
manera los inactivan
Magaldrato

• Es un complejo de hidróxido
de aluminato de magnesio
que se convierte con rapidez
en presencia de ácido
gástrico en hidróxido de
magnesio e hidróxido de
aluminio que se absorben
poco y asi proporcionan
efecto antiácido sostenido
con efectos equilibrados
sobre la motilidad intestinal

También podría gustarte