Está en la página 1de 42

Servicios Educativos

Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor


Consorcio de Centros Educativos Católicos
CONTENIDO
I. Discriminación / Requisitos del proceso de admisión
II. Derechos de los padres y cobros indebidos
III. Cobranza de pensiones
IV. Relación procesal: ¿Promotores o Colegios?
V. Selección de textos escolares
VI. Bullying

PAG 2
Marco normativo

• Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.


• Ley N° 28044, Ley General de Educación
• Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico
Productiva, aprobado por Decreto Supremo N°009-2006-ED.
• Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.
• Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o
adquisición de textos escolares.
• Ley N°29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
• Ley N°29973, Ley General de las personas con discapacidad.
• Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar, emitidas cada año por el Ministerio
de Educación
I. Discriminación / Requisitos
del proceso de admisión
¿ Qué entendemos por discriminación?
Definición del Comité de
DDHH de la ONU
“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basan en determinados
motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra
condición social y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales de todas las personas.”
(Comité de Derechos Humanos de la ONU. Observación General N° 18, Comentarios generales adoptados por el Comité de Derechos Humanos, No
discriminación, 37° periodo de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 168, 1989. Párrafo 7.)

Constitución Política del


Perú
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: (…)
“2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.(…)"
Elementos del acto discriminatorio

Resolución 2808-2010/SC2-INDECOPI
“Una conducta es discriminatoria cuando no se aplican las mismas condiciones
comerciales a consumidores que se encuentren en situación de igualdad y
cuando la conducta infractora está motivada por la pertenencia del consumidor
a un grupo humano determinado, lo cual se sustenta en prejuicios que afectan la
dignidad de las personas.”

1. Trato diferenciado 2. Motivo prohibido 3. Objeto o resultado

FUENTE: FUENTE: FUENTE:


http://trabajemos.cl http://blogdefranco.bligoo.pe http://www.pendulo.mx/noticias.cfm
Características “diferenciadoras” que evidencian discriminación
INHERENTES OTRAS SIMILARES ADQUIRIDAS OTRAS SIMILARES
Raza Sexo Opinión Posición Económica

FUENTE: www.publico.es
FUENTE:: http://elrespetoaladiversidadcultural.blogspot.com/ FUENTE: www.dumais.us FIUENTE: www.dreamstime.com

Origen Capacidades diferentes Religión

Color de piel FUENTE: www.fnd.cl


FUENTE: www.coyunturaeconomica.com

Orientación sexual Cultura

FUENTE: www.elsoldecaborca.info
FUENTE: http://eljardindeeva.weebly.com/cosas-que-me-
gustan.html
Trato diferenciado

Resolución 2808-2010/SC2-INDECOPI
“Una conducta es discriminatoria cuando no se aplican las mismas condiciones
comerciales a consumidores que se encuentren en situación de igualdad y
cuando la conducta infractora está motivada por la pertenencia del consumidor
a un grupo humano determinado, lo cual se sustenta en prejuicios que afectan la
dignidad de las personas.”

(…) “Sin embargo, el Código – así como lo hacía la Ley de Protección al


Consumidor– también establece que el trato diferenciado, sin llegar
a ser discriminatorio, puede constituir una conducta ilícita, bajo las
modalidades de selección de clientela, exclusión de personas u otras
prácticas similares, cuando no median causas de seguridad del
establecimiento o tranquilidad de sus clientes u otras razones
objetivas y justificadas.”
Trato diferenciado ilícito en la negativa a prestar un servicio de
Educación

Resolución 0113-2013/SPC-INDECOPI

“Si un colegio se niega a matricular a un menor, alegando que el padre de


familia no había cumplido con la ratificación de la matrícula que debía realizar el
año anterior, pero se verifica que matriculó a otros niños que habían cursado
estudios con el menor y que tampoco habían ratificado la matrícula, su actuar
configura un trato diferenciado ilícito.”

* Análisis de la consulta referida a si es posible consignar la siguiente información: “No habrá


matrícula extemporánea, por lo que, sírvase tomar las provisiones del caso para matricular a su
menor hijo(a) en las fechas fijadas en el cronograma de matrícula señalado en el presente
documento, caso contrario, lamentablemente perderá la vacante su menor hijo (a) por no
haber matriculado en la fecha fijada en el cronograma de matrícula”
Proceso de Matrícula
“No se puede evaluar a los niños, ni solicitar evaluaciones externas”

Si se identifican niños con


necesidades educativas Contacto con los
Información Entrevista a
padres
especialesSelección
no declaradas por los niños admitidos
• Valores, misión, visión, padres, el Colegio podrá anular
principios pedagógicos La Observación es el
• Aclarar dudas sobre la admisión al tener cubiertos las •
• Número de vacantes la información principal medio de
• Condiciones
dos (2) cupos reservados.
brindada y recojo de información.
económicas compromisos a • Planificar la manera
• De acuerdo a los criterios de
asumir. adecuada de organizar
priorización, establecidos por el
• Obligación de las clases en función de
Colegio.
informar sobre sus características.
• Colegio brinda información sobre
existencia de • Definir la conformación
plazos para formalizar la matrícula.
necesidades de las aulas.
• Colegio puede declarar la pérdida
especiales. de la vacante.
Resolución 1072-2014/SPC-INDECOPI
“Conforme al marco normativo vigente, la negativa de matrícula en virtud de las
capacidades y las características de los postulantes, constituye un acto
prohibido”

¿Qué sucede si el Colegio tiene un mayor número de postulantes que vacantes?


• Es posible evaluar siempre que el niño posea necesidades educativas especiales.
• Algunos aspectos que se podrían tomar en consideración para la selección de alumnos son:
 Tener hermanos en el colegio
 Coincidencia declarada o demostrable de la línea axiológica de las familias con la del colegio.
 Identificación de la familia con el proyecto educativo del colegio.
 Compromiso de los padres de participar en la educación de los hijos.
 Equidad de género, en los colegios mixtos.
 Ser hijos de exalumnos.
 Comportamiento de los padres acorde con las normas y compromisos del colegio.
 Orden de llegada o sorteo.

• En el proceso de admisión se reservan al menos dos (2) vacantes por aula para niños con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad leve o moderada.
II. Derechos de los padres y
cobros Indebidos
Derechos de los padres de familia
1 Se les informe por escrito de las condiciones económicas.
2 Informar oportunidades de pago y posibles incrementos de las pensiones de enseñanza.
3 El monto de la matrícula no puede exceder al de la pensión de enseñanza.

Se les cobre por un servicio efectivamente brindado . Es decir, no se les puede requerir el pago de las pensiones de
4
enseñanza de manera adelanta, salvo que sustituya la cuota de ingreso.

5 No se les puede obligar a pagar conceptos diferentes a los de cuota de ingreso, matrícula y pensión de enseñanza.
No se puede condicionar la matrícula al pago de contribuciones denominadas “voluntarias”, ni al pago de la cuota de
6
APAFA.
7 No se puede condicionar la asistencia a clases ni la evaluación de los alumnos al pago de las pensiones de enseñanza.
No condicionar la entrega de certificado de estudios al pago de conceptos diferentes al costo de la emisión del
8 certificado. Salvo que exista deuda pendiente de pago, siempre y cuando esto haya sido informado al momento de la
matrícula.
9 No se puede direccionar la compra de uniformes o útiles escolares en un lugar establecido por el colegio.

10 No se puede obligar a presentar el total de útiles escolares al inicio del año escolar.

11 No se puede obligar a adquirir una marca determinada.


Cobros o prácticas indebidas
1 No informar por escrito de las condiciones económicas.

2 Incrementar el costo de las pensiones de enseñanza sin haberlo informado por escrito antes del proceso de matrícula.

3 Que el monto de la matrícula exceda al costo de la pensión de enseñanza.


4 Cobro de pensiones adelantadas, salvo que sustituya la cuota de ingreso.
5 Requerir el pago de aportes diferentes al de cuota de ingreso, matrícula o pensión.

6 Condicionar la matrícula al pago de contribuciones denominadas “voluntarias” o al pago de la cuota de APAFA.

7 Condicionar la asistencia a clases ni la evaluación de los alumnos al pago de las pensiones de enseñanza.

Condicionar la entrega de certificado de estudios al pago de conceptos diferentes al costo de la emisión del certificado.
8
Salvo que exista deuda pendiente de pago, siempre y cuando esto haya sido informado al momento de la matrícula.

9 Direccionar la compra de uniformes o útiles escolares en un lugar establecido por el colegio.

10 Obligar a presentar el total de útiles escolares al inicio del año escolar.

11 Obligar a adquirir una marca determinada.


Código de Protección y Defensa del Consumidor

• El artículo 74 reconoce como derechos esenciales del consumidor en los productos y


servicios educativos, ente otros, los siguientes:

1. Se les brinde por escrito información veraz, oportuna y completa sobre condiciones del
servicio que se va a brindar.
2. Que se les cobre una contraprestación por un servicio efectivamente brindado.
3. Que no se condicione la entrega de certificado de estudios a ningún pago diferente al
costo de dicho trámite, salvo que exista deuda pendiente.
Ley de los Centros Educativos Privados

Artículo 14°.- Los Centros educativos están obligados a brindar en forma veraz,
suficiente, apropiada y muy fácilmente accesible a los interesados, antes de cada
matrícula, la siguiente información:

(…)

b) El monto, número y oportunidad de pago de las pensiones, así como los posibles
aumentos. Las pensiones serán una por cada mes de estudios del respectivo año
lectivo, pudiendo establecerse por concepto de matrícula un monto que no
podrá exceder al importe de una pensión mensual de estudios.

c) El monto y oportunidad de pago de cuotas de ingreso;


Ley de los Centros Educativos Privados
Artículo 16°.- Los Centros y Programas Educativos no podrán condicionar la atención de los
reclamos formulados por los usuarios, ni la evaluación de los alumnos, al pago de las pensiones.
En este último caso, la institución educativa puede retener los certificados correspondientes a
períodos no pagados siempre que se haya informado de esto a los usuarios al momento de la
matrícula.

Los usuarios no podrán ser obligados al pago de sumas o recargos por conceptos diferentes de
los establecidos en esta Ley. Tampoco podrán ser obligados a efectuar el pago de una o más
pensiones mensuales adelantadas, salvo en el caso en que dichos pagos sustituyan a las cuotas
de ingreso. Se prohíbe condicionar la inscripción y/o matrícula al pago de las contribuciones
denominadas voluntarias.

Tampoco podrán ser obligados a presentar el total de útiles escolares al inicio del año escolar; ni
a adquirir uniformes y/o materiales o útiles educativos en establecimientos señalados con
exclusividad por los centros educativos.

Sólo por resolución de la autoridad competente del Ministerio de Educación se autorizan cuotas
extraordinarias, previa verificación de los motivos que dieren lugar a éstas.
Consulta sobre el cobro de cuotas Extraordinarias

• El 13 de abril de 20009, mediante Oficio


N°015-2009/SC2-INDECOPI, la Sala de
Defensa de la Competencia N°2 consultó al
Ministerio de Educación por el procedimiento
para la autorización de cobros distintos a los
establecidos en la Ley de Centros Educativos
Privados.

• El 28 de abril de 2009, el Ministerio de


Educación respondió dicho requerimiento a
través del Oficio N°238-2009-ME/SGOAJ.
Oficio N°238-2009-ME/SGOAJ

La autorización se expide mediante


Resolución Directoral de la respectiva
Dirección Regional de Educación
Cobrar una cuota extraordinaria sin
contar con una autorización previa
constituye una infracción muy grave.

Se requiere autorización para todo


Se solicita la autorización:
cobro que no sea establecido
a) Junto con la solicitud de autorización de
como obligatorio por las normas.
funcionamiento de la Institución Educativa
Privada; o,
b) En el Informe de Gestión Anual al final del año
escolar (Instituciones Educativas Privadas en
funcionamiento).
Seguro

Resolución 2508-2015/SPC-INDECOPI
“(…)si bien durante la prestación de los servicios educativos, las universidades y
demás instituciones educativas están facultadas a adoptar ciertas medidas
adicionales a efectos de procurar el bienestar de la comunidad estudiantil,
tratándose de servicios brindados por otras empresas que involucren el pago de
una contraprestación, no se debe exigir a los alumnos a aceptarlos, máxime si los
mismos no constituyen servicios complementarios.
Lo anterior no implica desconocer que las universidades pueden requerir, de
mediar causas que así lo justifiquen, que los alumnos cuenten con un seguro. No
obstante, ello no puede implicar desconocer el derecho de los estudiantes de
comparar entre los proveedores de seguros que se encuentren en el mercado, a
fin de tomar una decisión y elegir a aquel que mejor responda a sus intereses”
III. Cobranza de pensiones
 Código Civil
• Artículo 1324.- Las obligaciones de dar sumas de dinero devengan el interés legal
que fija el Banco Central de Reserva del Perú, desde el día en que el deudor
incurra en mora, sin necesidad de que el acreedor pruebe haber sufrido daño
alguno. (…)
 Ley N°27489, Ley que regula las centrales privadas de información de riesgos y
de protección al titular de la información

• Artículo 7.- Fuentes de información.-


7.1 Las CEPIRS podrán recolectar información de riesgos para sus bancos de datos tanto de
fuentes públicas como de fuentes privadas, sin necesidad de contar con la autorización
del titular de la información, entendiéndose que la base de datos se conformará con
toda la información de riesgo.

7.2 Las CEPIRS podrán adquirir información de las fuentes mencionadas en el párrafo
precedente mediante la celebración de contratos privados directamente con la
persona natural o jurídica que tenga o haya tenido relaciones civiles, comerciales,
administrativas, bancarias, laborales o de índole análoga con el titular de la información,
siempre y cuando ésta se refiera a los actos, situaciones, hechos, derechos y
obligaciones materia de tales relaciones o derivadas de éstas y que no constituyan
violación del secreto profesional.

(…)

(*) Posibilidad de condicionar la matrícula del año siguiente, al pago del monto adeudado.
La problemática del Fenómeno del Niño

El Niño es un fenómeno climático o mejor, meteorológico,


erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los
patrones de movimiento de las corrientes marinas en la
zona intertropical provocando.

Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas,


provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial
debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la
región costera del Pacífico de América del Sur.

Debido a los efectos de este fenómeno, se produce una


alteración en la normal prestación del servicio educativo, la
cual es afectada a efectos de salvaguardar la vida y salud
de los estudiantes (reprogramación de clases).

Debido a ello es preciso tener en cuenta lo establecido en


las normas y lo señalado por la Jurisprudencia.
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA
Resolución 202-2010/SC2/INDECOPI

CONCEPTO Una pensión de enseñanza es la contraprestación que los padres


DE de familia se obligan a entregar a cambio del servicio educativo
PENSIÓN DE dispensado a sus menores hijos, servicio que es prestado de
ENSEÑANZA manera mensual, por lo que estas pensiones también se denominan
mensualidades. Atendiendo a la periodicidad que revisten los
servicios de educación básica regular, la contraprestación por cada
mes lectivo sólo sería debida al término de dicho mes, momento en
que la institución educativa tiene la posibilidad de exigir su
cumplimiento y no antes. En estos casos no se discute que una
institución se encuentre brindando el servicio sino que el periodo
cobrado no haya culminado aún.
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA
Resolución 202-2010/SC2/INDECOPI

“Cabe precisar que la norma indicada prohíbe cobrar la pensión de enseñanza por un servicio
educativo que aún no termina de prestarse, así por ejemplo, la pensión del mes de marzo no
podrá ser cobrada al inicio ni durante dicho mes sino a la culminación del servicio educativo
brindado en tal periodo, es decir, el último día de marzo. No obstante, en el caso que la
prestación de servicios culmine antes de finalizar el mes –situación que usualmente se produce
en los meses de diciembre de cada año-, el centro educativo estará facultado a exigir el
cobro al término del periodo de clases, por cuanto es en este momento en que se producirá la
finalización del servicio educativo del mes.

Atendiendo a los términos en que se brindan estos servicios, la finalidad de la norma contenida
en el artículo 16º de la Ley 26549, modificada por la Ley 27665, no puede ser otra que impedir
que se requiera a los padres de familia el pago de una pensión de enseñanza respecto de un
mes lectivo que aún no ha culminado, por lo que bajo ningún supuesto las instituciones
podrían establecer disposiciones o pactos diferentes respecto de dicha oportunidad. “
Resolución 259-2015/SPC- INDECOPI

“El artículo 74.1 literal b) del Código establece que los consumidores tienen derecho a que se
les cobre la contraprestación económica correspondiente a un servicio efectivamente
prestado por el proveedor de servicios educativos.

Por su parte, en el artículo 16 de la Ley de Centros Educativos Privados establece que los
usuarios de los centros y programas educativos no podrán ser obligados a efectuar el pago de
una o más pensiones mensuales adelantadas, salvo en el caso en que dichos pagos sustituyan
a las cuotas de ingreso.

Cabe precisar que la norma indicada prohíbe cobrar la pensión de enseñanza por un servicio
educativo que aún no termina de prestarse, así por ejemplo, la pensión del mes de marzo no
podrá ser cobrada al inicio ni durante dicho mes sino a la culminación del servicio educativo
brindado en tal periodo, es decir, el último día de marzo. No obstante, en el caso que la
prestación de servicios culmine antes de finalizar el mes –situación que usualmente se produce
en los meses de diciembre de cada año-, el centro educativo estará facultado a exigir el
cobro al término del periodo de clases, por cuanto es en este momento en que se producirá la
finalización del servicio educativo del mes.”
IV. Relación procesal:
¿Promotores o Colegios?
¿ Quién puede ser denunciado?
Marco Normativo

Código de Protección y Defensa del Consumidor

Artículo IV°.- Definiciones


Para efectos del presente Código, se entiende por:
(…)
2. Proveedores.- Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado (…)

Ley del Procedimiento Administrativo General

Artículo 50°.- Sujetos del Procedimiento


Para los efectos del cumplimiento de las disposiciones del Derecho Administrativo, se entiende por sujetos del procedimiento
a:
1. Administrados: la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su calificación o situación procedimental, participa en el
procedimiento administrativo. (…)
Marco Normativo

Código Civil

Artículo 77°.- La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su


inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
(…)

Reglamento de las Instituciones Privadas de


Educación Básica y Educación Técnico Productiva

Artículo 19°.- De conformidad a lo establecido en la Ley N°28044, Ley General e Educación y


sus Reglamentos en lo que corresponda y los lineamientos educativos técnico pedagógicos del
Sector, la Ley N°26549, Ley de los Centros Educativos Privados, y el Decreto Legislativo
N°822, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, el propietario o promotor de la
Institución Educativa, es responsable de su administración y funcionamiento integral, que
(…)
Sala Especializada en Protección al Consumidor
Resolución
Nº 2854-2013/SPC-INDECOPI

“11. Esta Sala Frente a ello, es importante precisar que para acceder a la inscripción ante Sunat
y con ello obtener un número de RUC no se requiere acreditar que el titular del registro
cuente con personería jurídica. El RUC es el sistema de identificación por el que se asigna
un número a los agentes que realizan actividades económicas en el mercado, a efectos
de fiscalizar sus obligaciones tributarias. No obstante, la personería jurídica se adquiere
únicamente con la inscripción efectuada ante la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos-SUNARP en el respectivo Registro de Personas Jurídicas y se mantiene hasta que se
inscribe su extinción.

12. De este modo, la existencia de un número de RUC no constituye indicio suficiente para la
Administración respecto de la personería jurídica del sujeto investigado en el marco de un
procedimiento administrativo de carácter sancionador, debiendo agotarse por tanto la
determinación de dicha condición a través de otros medios a disposición de la
Administración o de cargo del investigado.

13. Del escrito de descargos se infiere que el Colegio no contaba con personería jurídica y que
su promotor era la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, siendo que la
31
Comisión no se pronunció sobre este punto.”
Sala Especializada en Protección al Consumidor
Resolución
Nº 2139-2014/SPC-INDECOPI

“10. Al respecto, si bien el artículo 19° del Decreto Supremo 009-2006-ED, dispone que la
responsabilidad por la administración y funcionamiento integral de la institución educativa -
y consecuentemente, por las infracciones en las que eventualmente incurra- recaerá en el
promotor o propietario de la institución educativa, dicha norma no resulta aplicable en el
presente caso por cuanto se ha verificado que mediante Escritura Pública del 2 de
noviembre de 2007, que el Colegio adquirió personería jurídica, la misma que fue inscrita
en la Partida 11088761 del Registro de Personas Jurídicas, lo que implica su reconocimiento
como ente jurídico autónomo, es decir, distinto de sus miembros. En ese sentido, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 50º de la Ley de Procedimiento Administrativo
General, puede constituirse como sujeto del procedimiento administrativo y comparecer al
mismos por propio derecho.

11. De ahí que, este Colegiado considera que es el Colegio quien deberá asumir la
responsabilidad por su actuación, en tanto goza de personalidad jurídica; no pudiendo
imputarse responsabilidad alguna en el presente caso, al promotor del mismo.”

32
V. Selección de textos escolares
Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o
adquisición de textos escolares
Artículo 2.- Textos escolares

2.1 Las instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles están prohibidas de
obligar a los alumnos o a los padres de familia a adquirir textos escolares nuevos o de
primer uso o que estén diseñados para un solo uso.

2.2 Los alumnos y los padres de familia tienen derecho de adquirir y utilizar textos de segundo
uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo. Las instituciones
educativas públicas y privadas promueven el intercambio de materiales educativos y la
implementación de bancos de libros a fin de proteger la economía de los padres de
familia.

2.3 El Ministerio de Educación es responsable de establecer los criterios pedagógicos e


indicadores de calidad de los textos escolares de la educación básica.
Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o
adquisición de textos escolares

Artículo 7.- Proceso de selección de textos escolares

En las instituciones educativas, cuando se recomiende la adquisición de textos escolares, la


selección de estos se realiza sin que medie beneficio económico directo o indirecto para la
institución educativa, sus promotores, directivos o docentes.

Para este efecto, la institución educativa convoca a los comités de aula o a las asociaciones de
padres de familia y, además, puede solicitar la presencia de un representante de la unidad de
gestión educativa local en calidad de observador.

Los docentes, en coordinación con el director, presentan a los padres de familia, de ser posible,
por lo menos tres propuestas del texto de cada área curricular que cumplan con los criterios
pedagógicos e indicadores de calidad establecidos en la presente norma. Se elaboran actas
de reunión y acuerdos adoptados.
• La selección de textos se realizará bajo cualquiera de las siguientes modalidades:
a) Por la Asociación de Padres de Familia u órgano que haga sus veces, en cuyo
caso se acuerda la relación total de textos para la institución educativa.
b) En los comités de aula de cada grado, en cuyo caso se acuerdan los textos a
utilizar por cada área para el respectivo grado escolar.
• Cuando solo haya una alternativa de materiales, debido a la especialidad de la
materia, el Director informará a los padres de familia, y hará constar esto en una
Declaración Jurada con la sustentación respectiva, remitiendo copia a la UGEL.
• El Director es responsable de establecer el procedimiento de convocatoria y consulta
a los padres de familia sobre los textos escolares, el cual debe promover la mayor
difusión y participación posible.
Resolución 2362-2014/SPC-INDECOPI.- Sobre los cuadernos de trabajo

“Tanto la Ley 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas
abusivas en la selección de textos escolares, como su Reglamento, establecen
un proceso destinado únicamente a la selección de textos escolares, siendo que
dicho proceso no puede ser aplicado de forma extensiva a los cuadernos de
trabajo que tienen una naturaleza distinta.”

Resolución 2767-2013/SPC-INDECOPI.- Sobre la actuación de las editoriales

“Resulta sancionable que las editoriales ofrezcan a representantes y autoridades


de diversos centros educativos, beneficios patrimoniales a cambio de que estos
soliciten a su alumnado determinados textos en la lista escolar. La Sala determinó
que con esta práctica se promovía que los textos escolares sean seleccionados
por los centros educativos en función de criterios ajenos a los estrictamente
pedagógicos.”
VI. Bullying
Ley N°29719, Ley que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas
• Regula los mecanismos para establecer los mecanismos
para diagnosticas, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la
violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto
considerado como acoso entre los alumnos de las
instituciones educativas.

• A partir de diciembre del 2012, cada centro educativo


debe contar con un profesional en psicología que se
encargue de la prevención y tratamiento de los casos de
acoso y de violencia entre alumnos.

• El Consejo Educativo Estudiantil (CONEI), además de


efectuar las acciones necesarias para erradicar el bullying,
acuerda las sanciones que correspondan y elabora un
plan de sana convivencia y disciplina escolar, siguiendo las
pautas del Ministerio de Educación.
• Obligaciones del centro educativo:

 Contar con un Libro de Registro de incidencias: a cargo del director, ahí se registran todos los casos de
bullying, trámite seguido en cada caso, resultado de la investigación y sanción aplicada, cuando
corresponda.

 Contar con un profesional en psicología: que se encargue de la prevención y tratamiento de los casos de
acoso y de violencia entre alumnos.

 Entregar un boletín informativo: debe ser entregado a principio de año escolar a cada estudiante y padre
de familia, con la finalidad de difundir las normas y principios de sana convivencia y la prohibición de todo
tipo de violencia y hostigamiento.

 Los docentes: detectar, atender y denunciar ante el CONEI los hechos de bullying que conozcan. Si es un
caso de poca gravedad, los docentes sancionan directamente, sin perjuicio de informarlo al CONEI para
que sea registrado en el libro de incidencias.

 El CONEI: se reúne en los dos (2) siguientes días de recibida la denuncia y resuelve en un plazo máximo de
siete (7) días.

 El director: Orientar al CONEI para los fines de una convivencia pacífica y convocarlos cuando tome
conocimiento de un caso de bullying. Asimismo, informa a los padres de familia del alumno agredido y del
alumno agresor y comunica las sanciones impuestas por el CONEI.
Resolución 4028-2014/SPC-INDECOPI

“En caso un centro educativo verifique una situación de acoso entre


estudiantes o bullying (tipo de violencia que se caracteriza por conductas
intencionales de hostigamiento, falta de respecto y maltrato verbal o físico que
recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes),
se encuentra obligado a adoptar de manera inmediata las medidas necesarias
para detenerlo, conforme al Reglamento de la Ley 29719. Dicho dispositivo lo
obliga a lo siguiente: (i) registrar el acto de violencia y acoso entre estudiantes
en el Libro de Registro de Incidencias y en los anecdotarios de clase; (ii)
adoptar medidas de corrección en coordinación con el director del centro
educativo; (iii) seguimiento de los estudiantes involucrados en los actos de
acoso; y, (iv) comunicación oportuna de los hechos a los padres de familia.”

En atención a ello, la Sala sancionó a un centro educativo debido a que no implementó las medidas para cesar
los actos de acoso y violencia perpetrados en agravio del menor hijo de una consumidora, así como tampoco se
comunicó oportunamente de dichos hechos a la denunciante.
GRACIAS

Walter Alvarez M.
Dirección de la Autoridad Nacional de
Protección del Consumidor
walvarez@indecopi.gob.pe
www.indecopi.gob.pe

También podría gustarte