Está en la página 1de 22

Resistencia de los insectos presentado por:

Jesús Argumedo Ayazo


a los insecticidas Jonattán Smith González

Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Montería-Córdoba
2018
RESISTENCIA

• La resistencia es definida como el desarrollo de la


habilidad para tolerar dosis altas de tóxicos, los
cuales resultarían letales a la mayoría de los
individuos en una población normal de la misma
especie.
• Según Crow (1960) es el cambio genético en
respuesta a la selección (por plaguicidas).

• la OMS (Brown y Pal 1971) la define como el


desarrollo de la habilidad en una raza de insectos
para tolerar dosis de tóxicos que han probado ser
letales a la mayoría de los individuos en una
población normal de la misma especie.
HISTORIA
La resistencia de insectos a insecticidas fue descubierta en 1908 al
no poderse destruir con una mezcla sulfocálcica las cochinillas de
los árboles frutales Quadraspidiotus perniciosus en Estados Unidos
de América.

El número de casos aumenta rápidamente hasta hoy:


EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA EN INSECTOS

La selección natural permite a algunos insectos


pre-adaptados con genes de resistencia
sobrevivir a las aplicaciones de insecticidas y
pasar esa característica a su descendencia.

aplicación continua de insecticidas con el


mismo modo de acción (MdA).

 insectos resistentes en la población aumenta


MECANISMOS DE RESISTENCIA

Todos los mecanismos de resistencia tienen bases genéticas y conocerlas es


fundamental para entender la evolución de la resistencia.

 Cambios en la producción de proteínas


(duplicación génica/regulación)

 Mutaciones.
LA RESISTENCIA EN INSECTOS PUEDE EVOLUCIONAR DE DIFERENTES
MANERAS:

•Resistencia metabólica: los insectos Resistencia debida al comportamiento:


resistentes pueden detoxificar o destruir los insectos resistentes pueden detectar el
la toxina más rápido que los peligro y evadir la acción de la toxina.
susceptibles. Es el mecanismo más
común de resistencia.

•Resistencia a la penetración del


insecticida: los insectos resistentes
pueden absorber más lentamente el
insecticida debido a una cutícula externa
con barreras que demoran su penetración
•Resistencia en el sitio de acción: el blanco
donde el insecticida actúa en el insecto puede
sufrir alguna modificación que le impida su unión,
reduciendo o eliminando su efecto
Resistencia metabólica

la vía metabólica del insecto llega a ser modificada detoxificándose el insecticida o negando el
metabolismo del compuesto aplicado en su forma tóxica.

Los tres sistemas de detoxificación más importante que constituyen la resistencia


metabólica en insectos son:

 oxidasas microsomales.

 la glutation s-transferasa, de importancia en el metabolismo de insecticidas


organofosforados.

 las carboxilesterasas, las cuales degradan carbamatos, organofosforados y


piretroides.
Factores que influyen en el desarrollo de
resistencia

• Velocidad de reproducción de los insectos


• Migraciones de individuos resistentes
• velocidad de mutación (expresada fenotipicamente)
• Persistencia y especificidad
• Frecuencia, tipo y número de aplicaciones del agroquímico
• exposiciones a dosis subtóxicas
TIPOS DE RESISTENCIA

• Una población de insectos puede tener:

•Resistencia simple: un solo mecanismo de resistencia.

•Resistencia múltiple: varios mecanismos de resistencia


simultáneamente.

•Resistencia cruzada: un único mecanismo puede conferir


resistencia a más de un producto
DA. RESISTENCIA EN EL PUNTO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA CRUZADA

En la mayoría de los casos, la resistencia no sólo afecta


negativamente al compuesto sobre el que se genera, sino que a
menudo también confiere resistencia cruzada.

Esto es debido a que productos de un mismo grupo químico suelen


afectar a un sitio de acción común

Una causa habitual de desarrollo de resistencia es una modificación


genética en dicho sitio de acción. 

Cuando esto sucede, la interacción entre el compuesto y su sitio de


acción se ve afectada y el insecticida/acaricida pierde su eficacia.
¿CÓMO RETRASAR LA EVOLUCIÓN DE RESISTENCIA?

La mejor forma de retrasar la evolución de resistencia es minimizando la


selección de individuos resistentes.

Para ello deben implementarse planes de MRI. Estos tienen tres estrategias
fundamentales:
 Monitoreo: permite conocer la incidencia y severidad del ataque de las
principales plagas
 Optimización del uso de insecticidas
• Realizar solo las aplicaciones necesarias
• Diversificar los métodos de control usando control químico, cultural, biológico y/o
genético
• Realizar tratamientos precisos y certeros
• Conservar los enemigos naturales
 Reducción de la presión de selección
•Rotación de productos sin resistencia cruzada
•Rotación de modos de acción
R QUÉ ES NECESARIO ENTENDER LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA?

• Para encontrar alternativas de manejo.

• Para desarrollar métodos efectivos de monitoreo.

• Para entender la evolución de la resistencia y la presión de selección


CONCLUSIÓN

• Dada la gravedad de los fenómenos de resistencia en algunos casos


agrícolas o de salud humana, es preciso tomar en cuenta este fenómeno al
establecer as estrategias de control de una plaga, para impedir su
aparición.

• Se puede actuar con los factores operativos como: aplicaciones localizadas,


evitar el uso de mezclas, evitar la alteración de los ingredientes activos y
adoptar las técnicas del manejo integrado de plagas.
BIBLIOGRAFÍA

• Bisset J. A. Rodríguez M. M. Díaz C., Ortiz E., Marquetti M. C., Hemingway J.1990. The
mechanisms of organophosphate and carbamate resistance in Culex quinquefasciatus (Diptera:
Culicidae) from Cuba. Bull Entomol Res, 80:245-250.
• Bourguet D., Prou, Raymond, M. D. Raymond, M. 1996a.. Dominance of insecticide resistance
presents a plastic response. Genetics. 143:407-16.
• Bourget D., Pasteur N., Bisset J., Raymond M. 1996b. Determination of Ace. 1 genotypes in
single mosquitoes : toward an ecumenical and biochemical test. Pestic Biochem Phisiol; 55-7.
• Bourget D., Raymond M., Fournier D., Malcom CA. Toutan JP., Arpagaus M. 1996c; Existence of
two acetylcholinesterases in the mosquito Culex pipiens (Diptera: Culicidae). J. Neurochem;
67:2115-23.
• Bourget D., Capela R., Raymond M. 1996d. An insensitive acetylcholinesterase in Culex pipiens
(Diptera Culicidae) from Portugal. J. Econ Entomol; 89:4060-6.
GRACIAS

También podría gustarte