Está en la página 1de 72

NOCIONES PRELIMINARES

La palabra Derecho deriva del vocablo


latino directum que, en sentido figurado,
significa lo que está conforme a la regla, a
la ley, a la norma.

Miguel Villoro
NOCIONES PRELIMINARES

En el derecho Romano, se emplea la


palabra jus, para referirse al derecho, sin
embargo este vocablo también conducía a
la noción de justitia.
NOCIONES PRELIMINARES

El maestro Rafael de Pina, define al


derecho como el conjunto de normas o
reglas de conducta procedentes de
autoridad legítima y a las cuales quedan
sujetos sus destinatarios, aún contra su
voluntad.
NOCIONES PRELIMINARES

El maestro Ricardo Sánchez, señala en su


obra que el Derecho postula lo que debe
ser. Pretende la solidaridad social y el
orden, motivo por el cual se dictan normas
impregnadas de lo justo y equitativo.
NOCIONES PRELIMINARES

El significado etimológico de la palabra


civil (civitas), es ciudad.

Entre las acepciones que en Roma tenía el


ius civile, la de mayor aceptación fue la
que consideró al derecho civil como
derecho peculiar de cada pueblo.
NOCIONES PRELIMINARES
Una rama del derecho privado que tiene
por objeto regular los atributos de las
personas físicas y morales y organizar
jurídicamente a la familia y al patrimonio,
determinando las relaciones de orden
económico entre los particulares, que no
tengan contenido mercantil, agrario u
obrero.
Rafael Rojina Villegas
NOCIONES PRELIMINARES

Conjunto de normas jurídicas


pertenecientes al Derecho Privado, cuyo
objeto es regular a las personas, a la
familia, los bienes, las sucesiones, las
obligaciones y los contratos, que no se
encuentren regulados de manera especial.
Ricardo Sánchez Márquez
NOCIONES PRELIMINARES
ELEMENTOS

- Conjunto de normas jurídicas.

- Pertenece al derecho privado.

- Objeto de estudio limitado.


NOCIONES PRELIMINARES
La norma jurídico-positiva es una especie
de instrumento o utensilio fabricado por el
hombre, con el fin de tratar determinada
situación humana o conflicto social.

Perla Gómez Gallardo


NOCIONES PRELIMINARES
Bilateral. Existe un sujeto facultado por la
norma jurídica para hacer efectiva la
coacción.
NOCIONES PRELIMINARES
Externo. Las conductas internas como el
pensamiento no producen efectos o
consecuencias jurídicas, salvo algunos
casos.
NOCIONES PRELIMINARES
Heterónomo. La norma surge por otra
persona ajena a la voluntad del
destinatario.
NOCIONES PRELIMINARES
Coercitivo. La norma se hará valer aun en
contra de la voluntad del destinatario que
motivó su aplicación.
NOCIONES PRELIMINARES

Clasificación del Derecho con fines didácticos:

PÚBLICO: Constitucional, Administrativo, Penal,


Procesal e Internacional.

PRIVADO: Civil y Mercantil.

SOCIAL: Laboral y Agrario.


NOCIONES PRELIMINARES

El Derecho Privado es entendido como el conjunto


de normas jurídicas aplicables a la actividad
propia o particular del individuo.

Al respecto, las teorías que defienden la distinción


entre Derecho Público y Privado, sostienen que
las normas del Derecho Privado son:
NOCIONES PRELIMINARES
-Normas tendientes a garantizar el interés
particular.

-Normas que organizan y regulan aquella parte de


la vida en sociedad que el Estado no ha
incorporado a su estructura.

-Normas que regulan actos entre pares.


NOCIONES PRELIMINARES
Objeto de estudio

1. Parte General.

2. Derecho patrimonial.

3. Derecho de familia.
EVOLUCIÓN
En la época romana el derecho civil,
refleja el conjunto de normas aplicables a
los hombres que viven en la ciudad.

El Jus Civile comprendía todo el derecho


de Roma, tanto el público como el
privado.
EVOLUCIÓN
El Jus Civile se enfoca al estudio del
derecho privado, que atendía los
derechos y obligaciones para la solución
de los conflictos privados.

El Jus Civile estaba contenido en la Ley


de las Doce Tablas.
EVOLUCIÓN
El Jus Civile se enfoca al estudio del
derecho privado, que atendía los
derechos y obligaciones para la solución
de los conflictos privados.

El Jus Civile estaba contenido en la Ley


de las Doce Tablas.
EVOLUCIÓN

El Corpus Juris Civilis es el resultado


de una labor de interpretación de los
jurisconsultos y constituyen la
compilación justiniana (Instituta, el
Digesto, el Código y las Novelas).
EVOLUCIÓN

Hacía el siglo XVIII, la expresión Derecho


Civil había perdido parte de su contenido
de Derecho Público, para identificarse
por completo con el Derecho Privado, de
tal manera que todo derecho civil es
Derecho Privado.
CODIFICACIÓN

Los romanos identificaban a los codex


como las tablillas de madera que se
encontraban cubiertas de cera, sobre las
que se escribía diversas leyes.
CODIFICACIÓN

El maestro Sánchez Márquez establece en


su obra que las codificaciones consisten
en reunir en un sólo texto un conjunto
orgánico de reglas ordenadas alrededor de
principios generales y relativos a una
materia determinada.
Código Civil para el Distrito Federal

- Disposiciones preliminares.
- Libro Primero. De las personas.
- Libro Segundo. De los bienes.
- Libro Tercero. De las sucesiones.
- Libro Cuarto. De las obligaciones.
Disposiciones preliminares
LUGAR DE APLICACIÓN DE LA LEY

El artículo 1º del CCDF, establece:

“Las disposiciones de este Código regirán


en el Distrito Federal.”
Disposiciones preliminares

La ley, desde el momento en que inicia su


vigencia, tiene fuerza obligatoria dentro de
un espacio geográfico determinado.

Ignacio Galindo Garfias.


Disposiciones preliminares
IGUALDAD ANTE LA LEY

El artículo 2º del CCDF, establece diversos


principios que han generado una condición
de igualdad en la sociedad que se
encuentra en el Distrito Federal.
Disposiciones preliminares

- El hombre y la mujer son iguales en


cuanto a su capacidad jurídica.

- A ninguna persona se le podrá negar el


ejercicio de sus derechos.
Disposiciones preliminares
LA VIGENCIA DE LA LEY

La fuerza imperativa de la ley, significa que


sus disposiciones contienen mandatos que
deben ser obedecidos por las personas
que se encuentren colocadas en las
hipótesis que marca la ley.
Disposiciones preliminares

Es importante que se conozca con toda


precisión el contenido de la ley y el
momento a partir del cual adquiere la
fuerza para obligar, es decir, conocer a
partir de cuando esta vigente.
Disposiciones preliminares

El legislador utiliza una herramienta que


coloca al final de la ley, que se denomina
“Artículos Transitorios”, que contiene el
momento en que la ley entrará en vigor.
Disposiciones preliminares

Es importante que entre la publicación y la


vigencia de la ley, transcurra un plazo para
que se conozca la ley, sin que esta sea
obligatoria. A este periodo se le conoce
como vacatio legis.
Disposiciones preliminares
El artículo 3º y 4º del CCDF, señalan el
momento en que comienza la vigencia de
una ley en el tiempo.

La eficacia de una ley comienza el día que


la misma ley señala, atendiendo su
publicación (art. 4).
Disposiciones preliminares
Si la ley no establece el día en que entrará
en vigor, se debe considerar lo que señala
el artículo 3 del CCDF, es de decir, esta
obliga y surte efectos tres días después de
su publicación.
Disposiciones preliminares
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

El artículo 5º del CCDF, establece que a


ninguna ley ni disposición gubernativa se
dará efecto retroactivo, en perjuicio de
persona alguna.
Disposiciones preliminares
La declaración constitucional que
establece este principio se contiene en el
artículo 14 y su estudio recobra una gran
relevancia en el aspecto teórico y práctico.
Disposiciones preliminares
La RAE, define lo retroactivo de la
siguiente manera:

1. adj. Que obra o tiene fuerza sobre lo


pasado.
Disposiciones preliminares
Se considera como retroactiva a una ley
cuando vuelve sobre el pasado, a efecto
de modificar o suprimir los efectos ya
realizados de un derecho.

La nueva ley no debe aplicarse a las


controversias definitivamente resueltas
con anterioridad.
Disposiciones preliminares
En la doctrina sobresale la teoría de los
Derechos Adquiridos o Teoría Clásica,
siendo su principal expositor el maestro
Merlin.

Esta teoría establece los siguientes


principios:
Disposiciones preliminares
La ley es retroactiva cuando destruye o
restringe o se traduzca en el
desconocimiento de derechos adquiridos
bajo el imperio de una ley anterior.

La expectativa de derecho, puede ser


desconocida por una ley posterior, sin que
implique retroactividad.
Disposiciones preliminares
Derechos adquiridos son aquellos que han
entrado en nuestro dominio y no pueden
ser arrebatados.

La expectativa es un derecho no
actualizado, esto es, una simple
esperanza.
Ricardo Sánchez.
Disposiciones preliminares
Este principio contiene una excepción por
mandato legal, es decir, se acepta la
aplicación retroactiva de una ley, cuando
esta no perjudica a nadie.

Un ejemplo de esto puede darse en la


materia penal, cuando se despenaliza una
conducta.
Disposiciones preliminares
ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN

El CCDF en su numeral 9, establece lo


referente a estas figuras jurídicas, al
señalar expresamente lo siguiente:
Disposiciones preliminares

Artículo 9. La ley sólo queda abrogada o


derogada por otra posterior que así lo
declare expresamente o que contenga
disposiciones total o parcialmente
incompatibles con la ley anterior.
Disposiciones preliminares

Artículo 9. La ley sólo queda abrogada o


derogada por otra posterior que así lo
declare expresamente o que contenga
disposiciones total o parcialmente
incompatibles con la ley anterior.
Disposiciones preliminares

Abrogación, viene del latín abrogatio, onis.


Su significado es declarar nulo, sin valor y
eficacia, para en adelante, lo que por
disposición legal, o por privilegio, se halla
establecido.
Disposiciones preliminares

Derogación, viene del latín derogatio, onis.


Su significado es revocación o anulación
de una ley por otra posterior, dictada por
legítimo poder.

Ricardo Sánchez Márquez


Disposiciones preliminares
Al respecto, en nuestro sistema jurídico
mexicano se ha aplicado el concepto
abrogación, como la anulación o
invalidación total de una ley; por otro lado
la derogación se aplica cuando solo se
deja sin vigencia una parte de la ley.
Disposiciones preliminares
La derogación puede ser expresa o tácita:

Expresa: En los artículos transitorios se


menciona expresamente que artículos se
dejan sin efectos.

Tácita: Se adopta la fórmula general de


dejar sin efecto toda disposición que se
oponga a la nueva disposición normativa.
Disposiciones preliminares
OBSERVANCIA DE LA LEY

Artículo 10. Contra la observancia de la ley


no puede alegarse desuso, costumbre o
práctica en contrario.
Disposiciones preliminares
Cuando en un ordenamiento jurídico se
establece una hipótesis jurídica, el
gobernado esta obligado a observarla.

Si la figura jurídica no se utiliza por los


particulares, por su complejidad o por ser
obsoleta, ello no implica que pierda fuerza
obligatoria.
Disposiciones preliminares
La costumbre se define como un uso
implantado en una colectividad y
considerando por ésta como jurídicamente
obligatorio; es el derecho nacido
consuetudinariamente.
Disposiciones preliminares
La costumbre en nuestro sistema jurídico
mexicano se caracteriza por no ser
considerada como una fuente inmediata
del derecho, ya que solo es jurídicamente
obligatoria cuando la ley así lo prevé.
Disposiciones preliminares
Para el maestro Rojina Villegas la
costumbre tiene una naturaleza tripartita:

a) La costumbre con arreglo a la ley.

b) La costumbre contraria a derecho.

c) La costumbre supletoria de la ley.


Disposiciones preliminares
CONFLICTOS DE LEYES EN EL
ESPACIO

El conflicto de leyes se genera como


consecuencia de la existencia de
diferentes estados o incluso países y como
consecuencia de ello, leyes diferentes que
pueden colisionar con otras al momento de
ser aplicadas.
Disposiciones preliminares
La regla general para resolver los
conflictos de las leyes en el espacio, se
desprende del principio de que la ley debe
regir solamente en el territorio del Estado
de que se trate.

Tal como lo establece el artículo 1º del


CCDF.
Disposiciones preliminares
Esta regla general se refuerza con el
contenido del artículo 12 del CCDF, que
prevé que las leyes del DF se aplicara a
las personas que se encuentren en su
territorio, extendiéndose lo anterior a los
extranjeros.
Disposiciones preliminares
No obstante lo anterior, esta regla general
tiene ciertas excepciones, que se traduce
como la aplicación de una ley de forma
extraterritorial, para que las consecuencias
jurídicas tengan efectos fuera de su
territorio.
Disposiciones preliminares
Al respecto, cabe señalar que el tema de
los conflictos de las leyes en el espacio,
puede ser materia del derecho
internacional, sin embargo, se encuentra
regulado en los artículos 12 al 15 del
CCDF.
Disposiciones preliminares
Al respecto, cabe señalar que el tema de
los conflictos de las leyes en el espacio,
puede ser materia del derecho
internacional, sin embargo, se encuentra
regulado en los artículos 12 al 15 del
CCDF.
Disposiciones preliminares
Limitación al derecho de propiedad y
disposición de bienes.

El artículo 16 del CCDF prevé la obligación


de los habitantes de observar el principio
del interés colectivo por encima del
privado para usar y disponer de sus
bienes.
Disposiciones preliminares
Lesión contractual.

El artículo 17 del CCDF regula la figura


jurídica de la “lesión” y constituye un
defensa a los derechos de las personas
que se encuentran en un estado
vulnerable.
Disposiciones preliminares
Lesión contractual.

Consiste en una grave desproporción de


las prestaciones que los contratantes se
deben entre sí, ello entraña una
destrucción de equilibrio que atenta
contrato la bilateralidad y esencia del
contrato.
Carmen García Mendieta
Disposiciones preliminares
Causales de vulnerabilidad

- Suma ignorancia.

- Notoria inexperiencia.

- Extrema miseria.
Disposiciones preliminares
Cuando se actualiza alguna de estas
hipótesis, el perjudicado puede optar por
dos escenarios:

a) Pedir la nulidad del contrato.

b) La reducción equitativa de su obligación.


Disposiciones preliminares
PROCURACIÓN DE JUSTICIA

El numeral 18 del Código de nuestra


asignatura contiene una obligación para el
poder judicial de impartir justicia en todos
los casos en que resulten competentes.
Disposiciones preliminares
No resultan válidos los argumentos de
lagunas legales (silencio, obscuridad o
insuficiencia) para dejar de resolver una
controversia.
Disposiciones preliminares
En ese orden de ideas el artículo 19 de la
legislación civil establece un mecanismo
para poder interpretar el contenido de la
ley.

Dando lugar al principio de legalidad


formal e interpretativa.
Disposiciones preliminares
Asimismo, se establece como un elemento
para aplicar la ley, la observancia de los
principios generales del derecho que
explica de forma adecuada el maestro
Rafael Preciado Hernández en su estudios
del artículo 14 constitucional.
Disposiciones preliminares
Finalmente, el artículo 21 del código civil
contiene una máxima jurídica que
trasciende el ámbito de nuestra
asignatura, es decir:

“La ignorancia de la ley no te exime de


observarla.”
Disposiciones preliminares
Sin embargo, se prevén algunas
atenuantes:

- Notorio atraso intelectual.


- Apartamiento de las vías de comunicación.
- Miserable situación económica.

También podría gustarte