Está en la página 1de 14

DOCUMENTOLOGIA

 Es la disciplina
relativa a la aplicación
practica y metódica
de los conocimientos
científicos, teniendo
como objetivo
verificar la
autenticidad y/o
determinar la autoría
de los documentos.
DENOMINACION
 Surgió y tomo cuerpo dentro de la Criminalistica, la
etiología el vocablo de formación hibrida (del latín
documentus y del griego logus).
 En brasil se usaban los términos de Grafoscopia,
Grafistica, Grafotecnica, o la expresión Pericia Grafica,
con la idea predominante de lo escrito a través del
radical grafo.
 En Alemania, es erróneamente conocida por Grafología
de distinto objetivo.
 En España y en casi todos los países iberoamericanos
la designación mas generalizada es la de Pericia
Caligráfica también usada en Italia, así mimo errónea e
injustificada.
Documento
 Documento, Definición : Es la pieza en que se registra una idea.
Ese registro se hace habitualmente a través de la escritura,
pudiendo presentarse bajo la forma de marcas, imágenes, señales
u otras convenciones. Los soportes son los mas variados, siendo el
papel el mas común.

 Las escrituras en un principio resultaron exclusivamente gestos


humanos. Con el tiempo fueron alcanzadas por medios mecánicos.
Aun hoy, especialmente en las firmas, los que traducen
movimientos del hombre son los llamados gestos gráficos. Las
representaciones mecánicas, aun así también son denominadas
escrituras.

 Las primeras son los grafismos y mecanografías las segundas.


Comprendiendo las escrituras dactilografiada y las efectuadas por
impresión de computadoras
Grafismo:

 Constituyenlas escrituras que resultan


directamente de los gestos gráficos,
correspondiendo pues, a los movimientos
realizados por el hombre en la fijación de
su pensamiento
Autenticidad Documental
 Un documento autentico puede ser parcialmente falso.
De ahí que se hable de autenticidad total o parcial.
 El concepto de autenticidad en sentido amplio es
bastante vago. Por regla general se dice que es
autentico todo aquello elaborado de acuerdo con las
normas legales, es decir que merece fe.
 Ya en el concepto Documentológico “Documento
Autentico” es aquel que no posee ninguna modificación
desautorizada. Por consiguiente seria el que es
producido por quien es competente (particular o
autoridad publica) y que no sufrió cambios que
desvirtúen la voluntad expresada en el pacto firmado.
excepciones
 Sin embargo un documento se puede presentar formalmente
completo, con su texto y firma auténticos, y aun así ser
parcialmente falso, esto por que el texto en el que fue redactado
después de la firma contrariando la confección normal. En este caso
se incluyen las falsedades ideológicas
 Aun en la hechura normal, esto es primero el texto y después la
firma autentica, un documento puede no ser verdadero en cuanto a
su fecha. Si alguien produce un documento haciendo consignar en
el una fecha anterior, esta no es autentica, es decir que no
corresponde al día en que fue consignada. Fue antedatada.
 Cronológicamente el documento no será autentico, aun cuando no
siempre una fecha anterior invalide el documento. En este sentido
inverso un documento puede ser pos datado, lo que también
constituye una inautenticidad parcial.
Autenticidad Grafica:

 El concepto Documentologico de esta expresión


es también específico no debiendo ser
confundido con las consecuencias jurídicas.
Escritura Autentica es aquella originaria del
puño de una persona calificada para producirla.
 En consecuencia, la autenticidad grafica esta
directamente relacionada con la identidad física
del escritor. Solo este escritor podría realizar
esa determinada firma. Si fue el quien realmente
lo hizo la firma será autentica. Si no lo fue
entonces será falsa.
ANALISIS DE LA ESCRITURA

 La palabra escrita esta


formada por un conjunto
de líneas.
 Trazos: son las líneas
que forman parte
esencial de la letra.
(magistrales y gruesos).
 Rasgos: Son aquellas
líneas que no forman
parte esencial de la letra,
pueden ser iniciales,
finales y de enlace
 .
Ataque y escape
 En los rasgos iniciales o
en los trazos iniciales
ocurren a veces ciertas
anomalías o
peculiaridades, que se
apartan de las normas
caligráficas, es el llamado
punto de ataque,
originando el arpón,
gancho, la maza; golpe de
sable o golpe de látigo,
etc. También se da en el
movimiento final o escape,
además citamos el
movimiento acerado, recto
redondeado, entre otros.
Graduación de los valores formales

 No todos los signos gráficos


tienen el mismo valor para
desentrañar la personalidad
del que escribe,¿ Cual es el
fundamento que nos permite
graduar estos valores?
 En el proceso de formación del
escrito se advierte que en
parte interviene el conciente y
el inconsciente. Los signos
muy aparentes o visibles y
otros que pasan inadvertidos.
Los primeros son los que se
imitan o disimulan, por lo que
pierden el valor en el análisis
comparativo
ELEMENTOS INVISIBLES:

 La forma de la caja del renglón cuando es


levemente ondulada o completamente recta,
es decir: cuando no llama la atención.
 Características de los puntos de ataque y
rasgos finales. Ambos dependen de la
posición de la pluma y la índole del
movimiento, tanto inicial como final, posición
y movimientos que son invisibles para el
profano y hasta para el mismo autor.
 Forma y posición de los signos de
puntuación guiones, tildes y subrayados que
sufren una influencia total del
subconsciente.
 Deformaciones especificas, no tanto de las
letras que por ser muy características
pueden llamar la atención si no
particularmente de nexos y grupos
determinados especialmente finales
 Homogeneidad o persistencia de las
características personales la desaparición
de esa Homogeneidad puede revelar la
labor del subconsciente en el trabajo de
imitación o de disimulo.
ELEMENTOS VISIBLES

 La forma de las letras aun


cuando sean peculiares
 Sin embargo la aparición de
formas peculiarisimas puede
ser un indicio muy interesante
cuando el simulador las posee
o la letra imitada carece de el.
 La forma causada de los
trazos cóncavos o convexos
 La forma acusada de la base
del renglón: cóncava convexa,
etcétera.
 La forma acusada del base del
renglón cóncava convexa
serpentina
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFISMO

 Llamamos elementos estructurales a los que, valiéndose de los elementos


constitutivos o formales, los acoplan según una manea determinada
dándoles un aspecto peculiar.
 Angulosidad: es el predominio del ángulo sobre la curva el grado de
frecuencia del mismo
 Dimensión. En este aspecto podemos distinguir la altura y la extensión del
grafismo.
 Dirección: Se entiende por tal la que tiene la caja de escritura
comparativamente con los extremos superior e inferior del papel.
 Enlaces: Tipo y grado de enlaces.
 Inclinación. De los trazos magistrales con respecto a la perpendicular a la
base del renglón.
 Presión: es la fuerza o energía con que se aplica sobre el papel el
instrumente grafico.
 Velocidad o rapidez.
 Proporcionalidad: es la relación entre diversos elementos del grafismo.
 Orden y Regularidad
 Continuidad: es la fijeza p persistencia de las constantes graficas, tanto en
sus elementos constitutivos o formales como en los estructurales ya
reseñados Su alteración se llama discontinuidad.
LA FISONOMÍA Y EL GESTO
 La fisonomía o agrupación “sui generis” es unos pocos elementos va acompañada
del gesto, que viene a ser como la quintaesencia de la personalidad a la cual
descubre en caso de enmascaramiento de la fisonomía.
 Al gesto le corresponden una serie de actos o movimiento no solo específicos que
escapan a la acción vigilante de la conciencia por lo que resultan mucho mas
valiosos en la discriminación de la personalidad.
 Y esto ocurre por que el gesto corresponde a lo que llamamos elementos invisibles
del grafismo, los cuales por esta razón perduran tanto en, la imitación como en el
disimulo.
 Al valorar los elementos constitutivos o formales, dábamos el carácter de invisibles a
los movimientos iniciales y finales, forma de la base del rengo, signos de puntuación,
etc. Los cuales debemos ahora considerar como parte integrante del gesto.
 En principio podemos afirmar que cada uno de los elementos estructurales tomados
aisladamente tienen un valor muy escaso, como el de la forma de las letras, por
cuanto cada uno de ellos es muy visible o fácilmente susceptible de imitación o de
disimulo.
 En apoyo de lo dicho citemos este principio de Saudek: “ Nadie es capaz de fingir al
mismo tiempo, estos cinco elementos del grafismo: riqueza y variedad de formas,
dimensión, enlaces inclinación y presión”

También podría gustarte