Está en la página 1de 30

Procesos de Integración y del mundo

Origen de los procesos de integración regional.-


Según la GATT en el artículo XXIV se cobijaron e
iniciaron los primeros procesos de integración en
Europa el año 1950.

Como una nueva forma de encarar el desarrollo


económico, buscar la paz y fortalecer el poder de
negociación internacional

Así nacen, en el continente americano:

•Acuerdo de Libre Comercio para América Latina y el Caribe en 1960


•El Mercado Común Centroamericano en 1960
•El Pacto Andino en 1969
•En Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio en 1959.
¿Qué es la integración regional?
La integración regional entre países en desarrollo es parte de
una más amplia estrategia para promover el crecimiento
equitativo y no es un fin en sí misma.
Características de los procesos de integración

Los sujetos son


los Estados
soberanos

Se inicia con
acercamientos
Los Estados
económicos, pero
emprenden el proceso
lentamente y dependiendo
integrador en forma
de cada proceso conforme
voluntaria y deliberada
a lo estipulado por los.
Estados miembros

Las etapas deben ser


cada vez más Como todo proceso se
profundas y dispersas; debe avanzar por
de allí la necesidad de etapas, es decir, el
la progresividad y la proceso debe ser
convergencia del gradual.
proceso
Comercio Internacional
Convenios y acuerdos comerciales que representan la “piedra
angular” de una nueva estructura económica mundial
La integración ofrece los “planos” para edificar las economías futuras,
permitiendo así que dicha construcción sea un proceso de ingeniería
conjunta que permita desarrollar un bloque con potencialidades y
capacidades, de manera tal que estas regiones puedan conformar e
integrar el actual comercio internacional y disfrutar de sus beneficios.

MCCA
CAN ALCA

UE
TLC MERCOSUR
ALADI
Procesos de integración de Bolivia
•Bolivia, País de Enlace
Por su ubicación geográfica y
singular estado de OMC
mediterraneidad, Bolivia se
constituye en el país de
enlace por excelencia entre
los distintos esfuerzos
latinoamericanos de
integración
UNASUR
BOLIVIA CAN

MERCOSUR
• Bolivia tiene carácter de observador en las
negociaciones de tratado de libre comercio entre
Estados Unidos y los países de Colombia, Ecuador y
TLC Perú respectivamente.

• La Unión Europea otorga a Bolivia un estatus


preferencial comercial, debido a esto las exportaciones
UE han ido creciendo

• Bolivia persigue una apertura de participación de la


ALBA Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América
El rol estratégico de Bolivia dentro de los procesos
de integración se encuentra todavía sin lugar a
dudas en la relación comercial y política con la
Comunidad Andina de Naciones tanto por cuestiones
de infraestructura como de inversiones.

CAN MERCOSUR

Exportando principalmente Exportación de Bolivia


los productos de aceites Bolivia hacia el MERCOSUR
crudos de petróleo o de se concentra en el gas
minerales bituminosos, natural.
tortas del aceite de soya y
el aceite de soya en bruto,
evidenciando con ello la
poca diversificación
productiva.
Participación de Bolivia en los diferentes
procesos de Integración

•Participación en la ALALC.-
•Participación en la Cuenca del Plata.-
•Participación en la ALADI.-
•Participación en el Pacto Amazónico.-
•Participación en la CAN.-
•Participación en MERCOSUR.-
•Participación en el ALBA/TCP.-
•Participación en UNASUR.-
Participación en ALALC
Bolivia se incorpora a la ALALC recién en 1967 cuando el proceso estaba en
virtual estancamiento. No obstante, se ampliaron a Bolivia las concesiones
arancelarias ya consolidadas

•Los logros comerciales para el país no


fueron nada relevantes, más que nada
se orientaron a lograr la formalización
los flujos de comercio previamente
existentes con los países vecinos.

A partir del Protocolo de Caracas (1976), último esfuerzo por relanzar


el proceso, la ALALC quedó definitivamente paralizada, iniciándose por
esta razón y con el objetivo de preservar los avances logrados y más
que todo la idea de la integración, las negociaciones que condujeron
en 1980 a la creación de la ALADI.
Participación en la Cuenca del Plata
En el caso de Bolivia, un importante sector del territorio nacional (centro-
sur) pertenece o se halla dentro del área de influencia de la Cuenca,
siendo el territorio boliviano cabecera de varios ríos de la misma.

Logros y avances
Bolivia es la menos beneficiada en los proyectos
de generación de capacidad de energía eléctrica,
puesto que las cabeceras de los ríos sólo pueden
sustentar proyectos de poca generación.

Los logros reales del país en el marco del proceso, fueron los estudios y
proyectos diversos que se formularon para su ejecución en territorio
boliviano como ser:
• Aprovechamiento múltiple de la Cuenca del Pilcomayo
•Carreteras: Padcaya – Bermejo(Asfaltado); Sucre – Villazón; Zudañes –
Vallegrande; Ruta de los Libertadores (Diagonal)
•Navegabilidad: Corumba – Puerto Busch; Laguna Cáceres – Canal
Tamengo
Participación en ALADI
Tratado de Montevideo 1980 (Agosto de 1980), Bolivia
se enfrentaba a una crisis política por la instauración de
un gobierno militar de fuerza, hecho que motivó la
condena generalizada de los gobiernos de la región, ya
en pleno proceso de recuperación democrática.

Logros y avances
•Vinculación económica con la región y especialmente con los países
vecinos.
•El comercio exterior de Bolivia en la región, tanto de exportación como de
importación, se ha concentrado tradicionalmente en 4 países, los
principales socios comerciales son primero Brasil y Argentina y luego Perú
y Chile, hacia estos países se dirige más del 80% de las exportaciones a la
región y se recibe de los mismos un porcentaje similar de importaciones.
Participación en el Pacto Amazónico
Importancia
La Amazonía para Bolivia se fundamenta primero
por el hecho de que la Amazonía representa el 60%
del territorio nacional, así como por la riqueza y
variedad de sus recursos naturales: goma, castaña,
madera y un gran potencial agrícola y ganadero.

Logros y avances
•Proyecto de las represas hidroeléctricas sobre el Rio Madera, en la
frontera brasilera-boliviana como un proyecto binacional para generar
beneficios y desarrollo mediante el aprovechamiento de un curso de agua
de carácter internacional.
Participación en la CAN
La Comunidad Andina o Comunidad Andina
de Naciones (CAN) es una organización
regional económica y política con entidad
jurídica internacional creada por el Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede
en Lima, Perú Está constituida por Bolivia,
Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los
órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración (SAI).

Participación en MERCOSUR
La dinámica de las actividades del MERCOSUR, particularmente las de Brasil y
Argentina, tienen una alta gravitación en Bolivia, empezando por constituir los
mayores mercados de destino de las exportaciones tradicionales y más
específicamente del gas boliviano.
Participación en el ALBA
El ingreso de Bolivia al ALBA, que consistió en adherirse a la Declaración
Conjunta que habían suscrito Cuba y Venezuela en 2004
trajo aparejado en forma inmediata un programa de acciones de apoyo por parte
de Cuba y de Venezuela a Bolivia.

Logros y avances

•Presencia de médicos cubanos para acciones de asistencia médica popular


(barrios adentro) y un programa destinado a erradicar el analfabetismo.
•Creación de un Sistema Unificado de Compensaciones Regionales (Sucre) que
apunta a la eliminación de la dependencia del dólar en el comercio regional.
•creación de empresas de propiedad estatal llamadas “grannacionales”, y de
empresas binacionales para los textiles (Bolivia-Cuba)
UNASUR
UNASUR
 INTEGRANTES: CAN ,MERCOSUR, Chile,
Guyana y Surinam.
 ocupa una superficie superior a los 17 millones de
km. cuadrados; tiene una población de 361
millones de habitantes; posee un PIB de 973 613
millones de dólares, y sus exportaciones
ascienden a unos 182 mil millones de dólares.
 Posee el 27 % del agua dulce del mundo; acceso
a dos océanos dispone de ocho millones de
kilómetros cuadrados de bosques; sus reservas
de hidrocarburos se calculan para 100 años; es la
región que más alimentos produce y exporta en el
mundo.

OBJETIVOS

En los documentos resultantes de la Cumbre de


Cochabamba (diciembre 2006) que se consideran
de carácter fundacional, se explicita que .
Persigue “el desarrollo de un espacio
integrado en lo político, social, cultural,
económico, financiero, ambiental y en la
infraestructura”, y reconoce las distintas
concepciones ideológicas, que
corresponden a la pluralidad de esos
países”
CARACTERÍSTICAS

 Impone una fuerza cohesionadora a los países andinos, de


carácter extra-subregional

 Pudiera presentar una autonomía regional respecto a Estados


Unidos; pero es un tipo de integración muy influida por las
expectativas de las grandes empresas brasileñas.

Marcado protagonismo de Brasil, que pretende convertirse en la


locomotora regional. Es el único en condiciones de liderar un
proceso que colocará a la región como uno de los primeros polos
de poder global. Representa la mitad del PIB regional y de su
población y es, junto a Rusia, China e India, uno de los principales
emergentes del mundo.

 Primacía otorgada al tema de la seguridad regional,


El presidente brasileño presentó la propuesta de crear un Consejo
de Defensa Sudamericano, del que sólo la Colombia de Álvaro
Uribe ha tomado distancias.
LIMITACIONES
 Agrupación de muchos países, con grandes diferencias entre ellos
e insertos en esquemas subregionales que a su vez son de muy
diversa naturaleza.

 No homogeneidad en las políticas económicas de los países


miembros, desde los más fieles a la ortodoxia liberal, hasta los que
se pueden catalogar como compatibles con un proyecto socialista,
a largo plazo.

 La Iniciativa Regional sobre Infraestructura es un proyecto muy


cuestionado por los medioambientalistas porque favorece en
mayor medida la interconexión con mercados externos, hacia los
cuales se exportan productos primarios, que el fortalecimiento de
los vínculos intralatinoamericanos.

 El proyecto de integración energética ha evidenciado diferentes


intereses entre los países sudamericanos, además del alto costo y
largo período de ejecución de algunas obras.
Banco del sur
 Capital inicial de7 mil millones de dólares.

Funciones principales: Financiar proyectos de infraestructuras


básicas, apoyar inversiones que fortalezcan la integración, y
combatir las asimetrías. Además prestará servicios de asesoría
técnica y de capacitación. Todo ello en condiciones crediticias
diferentes a las IFI.

 Pueden integrar esta institución financiera todos los miembros de


UNASUR. Sus órganos tendrán una representación igualitaria de
los países miembros, las decisiones se adoptarán por consenso y
sus operaciones se guiarán por criterios de eficiencia financiera.

 Los primeros países en asociarse a esta iniciativa fueron


Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y
Brasil. Colombia solicitó su ingreso posteriormente. Chile y Perú
pidieron estatus de observadores.

 El órgano máximo de decisión será un Consejo de Administración,


integrado por los Ministros de Hacienda y Economía.
TEMAS QUE SE DISCUTEN

 Capital del Banco. Reservas, préstamos, impuestos


globales comunes, donaciones.
 Capital del Fondo del Sur. 20 % de las reservas de los
miembros.
 Destino del financiamiento: No a empresas privadas ni a las
TRANSLATINAS. Los interlocutores serán los Estados
miembros.
 Cuantía del aporte.
 Estatus de observadores.
 Democracia de la institución: inmunidad, exención,
privilegios.
 Enfoque no comercial ni economista sino en términos de
derechos del hombre. ¿?
 Moneda única. Otro nivel de discusión.
VENTAJAS POTENCIALES PARA EL
SUR
 Independencia financiera de la región.
Financiamiento más barato y diversificación de
fuentes e instrumentos.

 Distanciamiento del FMI y de sus


condicionalidades.
 ¿Prestamista de última instancia?

 Jerarquiza la lógica del desarrollo social y


económico.

 Fortalece la integración regional que trasciende el


ámbito meramente comercial.
Ejes de reflexión y de acción
 1.-Es urgente dar respuestas en lo relativo a la reducción de las
asimetrías de las estructura productiva y de tamaño (en el
Mercosur, primeros pasos aún muy insuficientes…)

 2.-Necesario realizar coordinaciones en políticas macroeconómicas


en las que los progresos siguen siendo insuficientes

 3.-Precisar las condiciones que hay que reunir para compatibilizar


los acuerdos Norte-Sur y los acuerdos Sur-Sur, en particular en
America Central.

 4.-Articulación entre la dinámica económica de los mercados y los


procesos de cooperación política entre Estados, en especial en
América del Sur.
EJES DE REFLEXIÓN Y DE ACCIÓN

 Hacer frente a los desafíos actuales supone en


definitiva un refuerzo de las instituciones, un
marco adecuado para procesar diferencias y una
mayor participación de la sociedad civil para
romper con las características que, hasta ahora,
han singularizado la integración regional en
América Latina. Esta ha sido a menudo
considerada como “ligera”, por su déficit en
materia de desarrollo institucional y “elitista”
debido a la baja implicación de las poblaciones
Escenarios futuros
 El sector Energético aumentará la exploración geológica y
las reservas petroleras y de gas en la región, principalmente
en Brasil (aumenta el 50% de sus reservas energéticas
probadas )que exportará petróleo al mercado
estadounidense.

 La región continuará deficitaria en su capacidad de


refinación autónoma. Se mantendrá el control estatal sobre
los recursos energéticos, con una tendencia privatizadora en
ECOPETROL y PEMEX, al renovarse la alianza entre
México y Colombia.

 PDVSA limitará su internacionalización regional y reorientará


sus inversiones para mejorar y refinar crudos. Mantendrá
sus exportaciones hacia Estados Unidos, aunque
diversificará sus mercados.

.
 Bolivia, Brasil, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela
concentrarán las reservas de gas natural de la región.

 Brasil interconectará sus gasoductos y reducirá su


dependencia de Bolivia.

 Bolivia incumplirá sus acuerdos con Argentina y Brasil.

 Perú aumentará sus reservas de gas natural (GN) y abastecerá


a Chile.

 Chile explotará sus reservas de gas y exportará parte a


Argentina, consolidando el mercado del GN en MERCOSUR,
incluyendo en su estrategia importaciones de gas natural
licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP).

 Se reforzará la tendencia continental a importar GNL para


regasificarlo en plantas menos costosas que los gasoductos
La producción de etanol y agrocombustibles ganará consenso bajo
el argumento de diversificar la matriz energética y reducir la
dependencia de los hidrocarburos venezolanos.

 Brasil y Estados Unidos consolidarán su alianza para crear un


mercado global del etanol.

 Estados Unidos variaría sus fuentes de importaciones desde la


región, disminuyendo su dependencia de Venezuela.

 La crisis económica actual golpeará a América Latina, aún cuando


está mejor preparada que en ocasiones anteriores
 China se desempeñará como un actor importante
en las relaciones con la región, aunque con un
peso diferenciado en las diferentes subregiones,
se consolidarán y ampliarán fundamentalmente
por la vía del comercio y las inversiones dirigidas
a la producción de energéticos, alimentos y otros
materiales con bajo valor agregado.

 La demanda china estimulará las exportaciones


latinoamericanas de esos rubros e incidirá en una
mejoría de los términos de intercambio, pero
contribuirá a consolidar la estructura primario
exportadora de las economías de la región.
 Las relaciones de la Unión Europea con América Latina seguirán
concentradas en Centroamérica, la CAN y el MERCOSUR.

 Las normas técnicas y sanitarias cada vez más estrictas


constituirán obstáculos adicionales a los productos
latinoamericanos para su entrada al mercado europeo, de manera
que las dificultades para acceder a ese mercado se mantendrán
aún si se resolvieran satisfactoriamente el tema de los altos
aranceles y de los subsidios agrícolas.

 La Unión Europea Continuará siendo el segundo socio económico


de la región.

 La utilización del Euro por parte de los países de la región debe


aumentar.

También podría gustarte