Está en la página 1de 7

PRENDAS ORGÁNICAS

HECHAS DE QUITINA

EQUIPO 10
MARCO MENDIVIL LUGO
SAMUEL PALESTINO AYALA
JOVANNY SERVÍN BUITIMEA
ANTECEDENTES

 Según datos de la Dra. Keiko Shirai Matsumoto. (2011) a


nivel nacional el camarón es la principal especie en la
producción pesquera. Tan sólo para el año 2009 se tuvo
una producción de 180,953 toneladas. Dicha cantidad
representa un valor de producción de $8,005 millones
pesos, siendo éste el 46.8% del total del valor de producción
pesquera.
 Referente al estado de Sinaloa, esta industria es una de las
principales actividades económicas, habiendo reportado ese
mismo año un volumen de producción de 55,838 toneladas.
Sin embargo, la producción de camarón ha generado
efectos colaterales, ya que ocasiona grandes cantidades de
desperdicios. Según estudios de la SAGARPA se estima que
las cantidades ascienden a la mitad de lo producido, por lo
cual se ha vuelto una preocupación por el daño ambiental
que ocasiona.
 La quitina es el segundo polímero natural más
abundante después de la celulosa. Es usada como agente
floculante para tratamiento de agua, como agente para
curar heridas, como espesante y estabilizador en
alimentos y medicamentos, como resina de intercambio
iónico. Es altamente insoluble en agua y en solventes
orgánicos debido a los enlaces de hidrógeno que presenta
la molécula. Por todas las propiedades anteriores, se cree
poder darle un nuevo giro, a lo que es desarrollar un
producto, el cual reduzca esta sustancia que es la quitina
para evitar la contaminación y adquirir un
aprovechamiento para la sociedad, empleándola en la
elaboración de telas el cual tendrá un impacto social y
ambiental.
Las costas de la República Mexicana son una de las principales fuentes de
crustáceos de excelente calidad. La industrialización y comercialización de
langostinos y camarones es una importante fuente de recursos para nuestro país
pero, a su vez, crea un enorme problema medioambiental: los caparazones de los
crustáceos, desechados por las fábricas tras la extracción de la parte comestible, se
acumulan en enormes basurales que constituyen un serio residuo contaminante,
representando un negativo impacto ambiental.
Las investigaciones realizadas demuestran que estos residuos albergan un
polímero natural denominado quitina, sustancia que tiene aproximadamente 200
usos en la industria medicinal, farmacéutica, alimenticia, agrícola, tratamiento de
efluentes, entre otras.
El aprovechamiento de estos desechos constituye una oportunidad de desarrollo
industrial, y a la vez, una solución inteligente para el problema ambiental que los
mismos generan.
El proyecto que se plantea tiene como finalidad aprovechar los desperdicios, en
este caso, la quitina, para elaborar un producto que beneficie a la sociedad, ya que
será de buena calidad y a un precio accesible, tal es el caso de la elaboración de
ropa y telas.
QUITINA
BIBLIOGRAFÍA

 Dal Kyoung Youn,1 Hong Kyoon No1* & Witoon Prinyawiwatkul2. (28
August 2012). Preparation and characteristics of squid pen b-chitin
prepared under optimal deproteinisation and demineralisation condition.
International Journal of Food Science and Tecnology, 48, 8.

 Dra. Keiko Shirai Matsumoto. (2011). Producción de Quitina y Quitosano.
21 de Octubre del 2014, de Universidad Autónoma Metropolitana Sitio
web: http://www.vinculacion.uam.mx/pdf/quitosano.pdf
 Wassila Arbia, Leila Arbia, Lydia Adour and Abdeltif Amrane. (April 18,
2012). Chitin Extraction from Crustacean Shells Using Biological Methods -
A Review. Food Technol- Biotechno, 51, 15. 21 octubre del 2014, De EBSCO
Base de datos.

 Miguel Á Ramírez, Aida T Rodríguez, Luis Alfonso, Carlos Peniche. (2010).
Chitin and its derivatives as biopolymers with potential agricultural
applications. Octubre del 2014, de INCA Sitio web:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=786f2287-
5eea-41f1-a849-8389956373f4%40sessionmgr113&vid=17&hid=116

También podría gustarte