Está en la página 1de 16

DECRETO SUPREMO N° 080-2002-RE

PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

FACULTAD: FIGAE
ESCUELA: ING. AMBIENTAL
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE:
INTEGRANTES:
 Arellano Martinez Vladimir
 Huaman Mesías Robert
 Caushi Pacotaype Sandy
 Rojas Alcedo Kenyon
 Joscelyn vasquez
 Miguel Lara
¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?
Es un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es reducir las emisiones
colectivas de gases que causan el cambio climático y el efecto invernadero.
Contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de
dichos gases.

El Protocolo de Kioto fue


suscrito en la ciudad
japonesa de Kioto el 10 de
diciembre de 1997.
Entonces 34 países
industrializados, la mayor
parte de ellos europeos, se
comprometieron a cumplir
determinadas metas.
Ratificación del Protocolo

Para que el Protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países
industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases. Con la
ratificación de Rusia, producido en noviembre de 2004, se cumplió con ese
requisito.
Sólo cuatro países industrializados no han ratificado el Protocolo de Kioto:
Estados Unidos (responsable por el 36,1% de las emisiones entre los países
industrializados en 1990), Australia (2,1%), Liechtenstein (0,001%) y Mónaco
(0,001%). Los Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela) han ratificado el Protocolo de Kioto y participan
activamente en las Conferencias de las Partes.
Compromisos asumidos por los firmantes del Protocolo de Kioto

 Los países industrializados firmantes se han comprometido a


reducir las emisiones de seis gases contaminantes en un promedio
de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles
registrados en 1990.
 Cada país signatario tiene sus propias metas. A algunos países con bajas
emisiones se les autoriza a incrementarlas, lo que posibilita las
negociaciones entre los países industrializados para reducir las emisiones.

 También los países que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrán


comprarles “unidades de carbono” a países que emitan menos. Este
sistema fue un gran incentivo para que Rusia decidiera ratificar el
Protocolo.
SIGNIFICADO DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO

 Treinta países industrializados están obligados jurídicamente a


cumplir los objetivos cuantitativos para reducir o limitar sus
emisiones de gases de efecto invernadero.
 El mercado internacional del carbono pasará a ser una realidad jurídica y
práctica. El régimen de “comercio de derechos de emisión” del Protocolo
permite a los países industrializados comprar y vender mutuamente
créditos de emisión. Este planteamiento basado en el mercado mejorará
la eficiencia y rentabilidad de los recortes de emisiones.
 El Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) pasará de la fase inicial a la
plena operatividad. El MDL alentará las inversiones en proyectos en países
en desarrollo que limiten las emisiones al mismo tiempo que promuevan
un desarrollo sostenible.
 El Fondo para la Adaptación del Protocolo, establecido en 2001,
comenzará a prepararse para ayudar a los países en desarrollo a hacer
frente a los efectos negativos del cambio climático.
PREÁMBULO
Las Partes en el presente Protocolo , Siendo Partes en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante “la
Convención”,
Persiguiendo el objetivo último de la Convención enunciado en su artículo
2,
Recordando las disposiciones de la Convención,
Guiadas por el artículo 3 de la Convención,
En cumplimiento del Mandato de Berlín, aprobado mediante la decisión
1/CP.1 de la Conferencia de las Partes en la Convención en su primer
período de sesiones, Han convenido en lo siguiente:
Artículo 1: Definiciones
A los efectos del presente Protocolo
se aplicarán las definiciones
contenidas en el artículo 1 de la
Convención. Además:
1. Por “Conferencia de las Partes”
se entiende la Conferencia de las
Partes en la Convención.
2. Por “Convención” se entiende la
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático,
aprobada en Nueva York el 9 de
mayo de 1992.
3. Por “Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” se
entiende el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático
establecido conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988.

4. Por “Protocolo de Montreal” se entiende el Protocolo de Montreal relativo


a las sustancias que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de
septiembre de 1987 y en su forma posteriormente ajustada y enmendada.

5. Por “Partes presentes y votantes” se entiende las Partes presentes que


emiten un voto afirmativo o negativo.

6. Por “Parte” se entiende, a menos que del contexto se desprenda otra cosa,
una Parte en el presente Protocolo.
7. Por “Parte incluida en el anexo I” se entiende una Parte que figura en el
anexo I de la Convención, con las enmiendas de que pueda ser objeto, o una
Parte que ha hecho la notificación prevista en el inciso g) del párrafo 2 del
artículo 4 de la Convención.

También podría gustarte