Está en la página 1de 26

PROGRAMA VIGIAS DEL

PATRIMONI CULTURAL Y
NATURAL
Presentación
Rosalba Salazar Gallo
Coordinadora Vigías del Patrimonio Cundinamarca
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
LA UNESCO: Fundada el 16 de noviembre de 1945,
es el único organismo especializado de las Naciones
Unidas con un mandato expreso en el ámbito de la
cultura, procura crear las condiciones necesarias
para el diálogo basado en el respeto por los valores
compartidos y fomenta la cooperación
internacional.
LA UNESCO, se ocupa de cuestiones relacionadas
con la educación, las ciencias sociales o naturales, la
cultura y la comunicación, en la búsqueda de un
mundo más pacífico.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

LA CULTURA, es uno de los sectores de gran interés para la


UNESCO, dentro de sus funciones básicas está: la promoción,
fomento de capacidades, fijación de normas, cooperación
internacional, e intercambio de información, sus actividades
las orienta a dos prioridades:
1-Proteger, salvaguardar y administrar el patrimonio material
e inmaterial.
Las estrategias y actividades asociadas a ésta prioridad sirve
para poner de relieve como “EL PATRIMONIO CONTRIBUYE
SIMULTANEAMENTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y A LA
COHESIÓN SOCIAL”
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
2-Promover la diversidad de las expresiones culturales y el
diálogo entre las culturas, con miras a propiciar una cultura
de paz.
Las actividades que se realizan en el marco de ésta, la
segunda prioridad, se centran en la incorporación de los
principios de diversidad cultura y diálogo intercultural a las
políticas nacionales de desarrollo, en cuanto a condiciones
indispensables para la cohesión social, el desarrollo y la paz.
Acá aplica: Países en situaciones posteriores a conflictos o
desastres naturales. (procesos de reconciliación y
reconstrucción, iniciativas que cuentan con los factores
culturales).
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
Los primeros programas de la UNESCO para la cultura,
reflejaban la situación política y social del mundo de la
posguerra y la descolonización. Considerando que uno de sus
mandatos era contribuir a la paz, mediante la educación, la
ciencia y la cultura, se prestó especial atención al fomento de
la cooperación internacional en el campo de las artes y al
estudio de la manera de reconocer las diversas entidades
culturales del mundo. Es así como se emprenden diversas
actividades en ámbitos tradicionales de la cultura como la
literatura, los museos, la música, los idiomas. (Consejo
internacional de museos. Consejo internacional de música.
Se culmina con la convención sobre Derechos de Autor)
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
La UNESCO cuenta hoy día en el campo de la cultura con un
dispositivo normativo integrado por 7 Convenciones, que
elaboró a lo largo de 55 años, son:
1-Protección y promoción de la diversidad de las expresiones
culturales (2005)
2-Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003)
3-Protección del patrimonio cultural subacuático (2001)
4-Protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972)
5-Prohibir e impedir la importación y exportación y la
transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales (1970).
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

6-Protección del patrimonio cultural en caso de conflicto


armado (1954)
7-Convención universal sobre derechos de autor (1952-1971)

De la reflexión, sobre la necesidad cada vez más clara de


proteger el patrimonio inmueble en tiempos de guerra,
derivada de las devastaciones dela Segunda Guerra Mundial,
en 1954, se aprobó en la Haya la convención para los bienes
de interés cultural en caso de conflicto armado.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

La UNESCO Llevaba más de 60 años trabajando por


el patrimonio cultural inmaterial, pero sólo hasta el
2003 se legitima con la adopción de la Convención
para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial. En Colombia se adopta a partir del 2006.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
COMO NACE EL PROGRAMA EN COLOMBIA

Iniciativa de la dirección de patrimonio del Ministerio


de cultura, hace 13 años. Gracias a él, podemos
identificar, valora, proteger, recuperar y difundir
nuestro patrimonio cultural y natural.
El programa es un escenario privilegiado para que
los voluntarios que se vinculen, puedan actuar de
manera entusiasta, responsable y positiva frente al
patrimonio.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
EN CUNDINAMARCA

Hace cuatro años y medios se delega coordinación


del programa para Cundinamarca.
En la actualidad hay 15 grupos funcionando
distribuidos así:
Soacha 2 Facatativá 1
Chia 1 Sn Antonio del Tequendama 2
Tenjo 2 Sutatausa 1
Zipaquirá 2 Guaduas 1
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

QUÉ ES EL PROGRAMA

Es un programa de alcance nacional que consiste en


constituir grupos de voluntarios en cada municipio,
que contribuyan al reconocimiento, valoración,
protección, difusión, apropiación social y desarrollo
creativo del patrimonio de sus localidades.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

1- Conocimiento y valoración del patrimonio cultural


y natural.

2- Formación y divulgación del patrimonio cultural y


natural.

3-Conservación, protección, recuperación, y


sostenibilidad del patrimonio cultural y natural.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

De los objetivos trazados para el desarrollo de cada


línea de acción, se derivan los planes, programas y
proyectos en que pueden participar los Vigías.
1-Conocimiento y valoración del patrimonio cultural
y natural.
*Programa de inventario y registro del patrimonio
cultural y natural.
*Programa de declaratoria de bienes de interés
cultural.
*Programa de investigación en patrimonio cultural
Y natural.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

2-Formación y divulgación del patrimonio cultural y


natural.

*Programas de formación, gestión y manejo de


patrimonio cultural y natural.
*programa de fomento cultural- Turismo cultural por
Colombia
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL

3-Conservación, protección, recuperación y


sostenibilidad del patrimonio cultural y natural.
*Plan Nacional de Recuperación de Centros
Históricos PNRCH.
*Plan Nacional de Prevención de Riesgos y
Protección del Patrimonio Cultural y Natural.
*Programa de Seguimiento, Conservación y
Mantenimiento de los Bienes de Interés Cultural y
Natural.
*
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
*Programa de Intervención de Bienes de Interés
Cultural.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
VIGIAS DEL PATRIMONIO

Valorar, proteger, recuperar y desarrollar


creativamente el patrimonio, un ejercicio de derecho
ciudadano y una responsabilidad compartida.

Para convertirse en Vigías del Patrimonio es


necesario pertenecer a una entidad legalmente
constituida de carácter público o privado
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
QUIENES PARTICIPAN
Entidades gubernamentales o no
gubernamentales.
Además toda empresa que aporta
voluntariamente recursos técnicos,
económicos y cognitivos, para el desarrollo
de la estrategia de participación.
Entidades que invierten confiando en la
rentabilidad del mercadeo social, porque
entienden las ventajas de la presencia de sus
marcas en el campo cultural.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
SER VIGÍA

Para convertirse en Vigía del Patrimonio, las


entidades interesadas deben formular un
plan, programa, o proyecto con alguna de las
líneas de acción que establece a estrategia
de participación. Una vez elaborada la
propuesta, debe presentarse a la dirección
de Patrimonio adjuntando los siguientes
documentos:
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
PARA ENTIDADES DEL SECATOR PÚBLICO

-Formulario de inscripción diligenciado y firmado por


el representante legal.
-Hoja de vida del coordinador del grupo
-Fotocopia de documento de identidad del
representante legal.
-Plan de Acción, con el programa, o proyecto
formulado de acuerdo a las líneas de acción, con las
actividades que desarrollarán durante un año de
vigencia de la inscripción.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
ENTIDADES DEL SECTOR PRIVADO
-Formulario de inscripción diligenciado y firmado por
el representante legal.
-Hoja de vida del coordinador del grupo
-Fotocopia de documento de identidad del
representante legal.
-Certificado de Cámara de Comercio.
-Plan de Acción, con el programa, o proyecto
formulado de acuerdo a las líneas de acción, con las
actividades que desarrollarán durante un año de
vigencia de la inscripción.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
PROCESO DE ACEPTACIÓN

*Se dirige el formulario debidamente diligenciado


con la respectiva documentación y una carta
solicitando la inscripción del grupo al programa
Vigías del Patrimonio Cultural, a la coordinación
Departamental.
Esta a su vez y en un tiempo prudencial con
informes bimensuales sobre el desarrollo del Plan de
Acción, lo envía al Ministerio de Cultura para su
inclusión en la base de datos de la dirección
nacional de Vigías del Patrimonio.
PROGRAMA VIGÍAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL Y NATURAL
EVALUACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL

Anualmente se renueva el compromiso del grupo


con el programa y se presenta:

*Informe de las actividades realizadas


*Registro fotográfico, material ´gráfico y piezas
publicitarias del desarrollo de las actividades.
*Nuevamente se actualizan documentos
*Plan de Acción para el año siguiente.

También podría gustarte