Está en la página 1de 18

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Primeros mensajeros
Receptores de membrana
Proteína G
Segundo mensajeros

Resúmenes de seminario

Fabiola Ponciano Crisologo


Comunicación entre células

En los últimos años la cantidad de información disponible sobre la comunicación entre las células se
ha multiplicado como resultado de los avances en las tecnologías de investigación. Se sabe ahora
que las vías de señales, que una vez parecieron bastante simples y directas, son redes
increíblemente complejas de transferencia de información. (1)

En un organismo multicelular, las células se


han ido especializando y existe un reparto
de actividades funcionales. La coordinación
de los numerosos conjuntos celulares es
necesaria para conseguir el objetivo común
que es la supervivencia del organismo, y
para lograrlo existen sistemas de
comunicación muy efectivos. (2)

(3)
Según las estimaciones el cuerpo humano está formado por unos 75 billones de células. Esas
células enfrentan una tarea intimidante: comunicarse unas con otras en forma rápida y que incluya
una enorme cantidad de información. Sorprendentemente, existen sólo dos tipos básicos de
señales fisiológicas: eléctricas y químicas. (1)

 Las señales eléctricas son cambios en el


potencial de membrana.
 Las señales químicas son moléculas
secretadas por las células en el líquido
extracelular. Son responsables de la mayor
parte de la comunicación del organismo.

Las células que reciben las señales eléctricas o


químicas se llaman células diana o células
blanco.(1)
(4)
Nuestros cuerpos utilizan cuatro métodos básicos para la comunicación entre células:
1) Uniones en hendidura o comunicantes, que permiten la transferencia citoplasmática
directa de señales químicas o eléctricas entre células adyacentes
2) Señales dependientes del contacto, que ocurren cuando las moléculas de superficie de
una membrana celular se unen a las moléculas de superficie de la membrana de otra célula
3) Comunicaciones locales mediante sustancias químicas que difunden a través del líquido
extracelular
4) Comunicaciones a larga distancia mediante una combinación de señales eléctricas
transportadas por nervios y señales químicas transportadas por la sangre (1)

(1)

Una molécula dada puede funcionar como señal en mas de un método. Por ejemplo, una molécula
puede actuar cerca de la célula que la liberó (comunicación local) y en lugares distantes del cuerpo
(comunicación a larga distancia). (1)
COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS ADYACENTES

Las células que se encuentran en estrecho contacto


desarrollan uniones intercelulares especializadas, de las
que unas van a servir para establecer fuertes conexiones
y proporcionar solidez al tejido u órgano (uniones
adherentes y ocluyentes) y otras como vía de
comunicación rápida (uniones comunicantes o uniones
gap).(2)

En una unión tipo gap, las dos membranas plasmáticas de


las células se encuentran más próximas que en el caso de
las uniones ocluyentes, permitiendo las conexiones entre
proteínas de ambas. Las que forman la unión son las
proteínas integrales de membrana denominadas
“conexinas”.(2)

Las conexinas unidas generan un canal proteico


(conexón) que pueden abrirse o cerrarse. Cuando el canal
esta abierto, las células conectadas funcionan como si
fuesen una sola célula con varios núcleos (un sincitio).(1)

(5)
Cuando las conexiones en hendidura están abiertas, los iones y las moléculas pequeñas como los
aminoácidos, el ATP y el AMP cíclico difunden directamente desde el citoplasma de una célula al de
la otra. Al igual que en otros canales de membrana, las moléculas más grandes no pueden pasar a
través de las uniones en hendidura. Además en este tipo de unión es el único medio por el cual las
señales eléctricas pueden pasar directamente de una célula a otra. El movimiento de las moléculas
a través de las uniones en hendidura puede modularse o impedirse por completo. (1)

No todas las uniones en hendidura son


iguales. Los científicos han descubierto
más de 20 isoformas diferentes de
conexinas que pueden combinarse o
acoplarse para formar estas uniones.

La variedad de isoformas de conexinas


hace que la selectividad de las uniones
en hendidura varíe de un tejido a otro. (1)

(6)
COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS DISTANTES

La señalización entre células distantes se realiza por mediadores químicos, a través de


moléculas específicas liberadas por una célula y enviadas para producir un cambio en la célula
diana. La comunicación química esta formada por tres componentes: las señales
extracelulares o primeros mensajeros, los receptores y las señales intracelulares o
segundos mensajeros. (2)

SEÑAL EXTRACELULAR (SE)  RECEPTOR  SEÑAL INTRACELULAR (SI)  RESPUESTA FISIOLÓGICA

SEÑAL EXTRACELULAR: primeros mensajeros (2)


Según el tipo de célula emisora del mensaje, la naturaleza del mensajero, el medio extracelular
a través del cuál se desplaza y la distancia que recorre, se definen diferentes tipos de
comunicación:

1. Endocrina: las hormonas son enviadas a la sangre por células secretoras y, a través de ella,
van a llegar a sus células diana.
2. Nerviosa: los neurotransmisores están producidos por células nerviosas.
3. Neuroendocrina.
4. Local: autocrina y paracrina.
5. Exocrina

(2)
Según sus propiedades fisioquímicas, las señales extracelulares o primeros mensajeros pueden
clasificarse en dos grupos: señales hidrosolubles y liposolubles. Muchas de las hormonas, todos
los neurotransmisores, las aminas biógenas y los factores de crecimiento son hidrosoluble, por lo
que son destruidos rápidamente ( en milisegundos o segundos) tras su liberación. Por el
contrario las hormonas esteroideas y tiroideas son moléculas liposolubles que se mantienen en
la circulación sanguínea durante horas o incluso días. Por ello cada uno de estos dos grupos
participará en el desarrollo de respuestas rápidas durante cortos periodos de tiempo, y las
señales liposolubles se emplean para desencadenar respuestas más lentas, pero que se
mantendrán durante más tiempo. (2)

(2)
 Las señales paracrinas y autocrinas llevan a cabo las comunicaciones locales

Un buen ejemplo de molécula paracrina es la histamina, una


La comunicación local se logra mediante sustancia química liberada por las células dañadas.
señales paracrinas y autocrinas. Una señal Cuando uno se raspa con un elemento puntiagudo, la pápula roja y
paracrina (para, a un lado; kinen, secretar) es elevada que se forma se debe en parte a la liberación local de la
histamina del tejido lesionado. La histamina actúa como señal
una sustancia química que actúa en células paracrina, difundiendo a los capilares del área inmediata a la lesión
ubicadas en la región vecina a la célula que y haciéndolos mas permeables a los glóbulos blancos y los
la secretó. Si una señal química actúa sobre anticuerpos del plasma. También sales líquido de los vasos
la misma célula que la secretó, se denomina sanguíneos, que se acumula en el espacio intersticial, causando la
hinchazón que rodea el área lastimada. (1)
señal autocrina (auto-, sobre si mismo). En
algunos casos, una molécula puede actuar a
la vez como señal paracrina y como señal
autocrina.
Las moléculas de las señales paracrinas y
autocrinas alcanzan a sus células diana
difundiendo a través del líquido intersticial.
Como la distancia es un factor limitante para
la difusión, el alcance efectivo de las señales
paracrinas se restringe a las células
adyacentes. (1)

(7)
 Las señales neuronales, las hormonas y las neurohormonas son responsables de
la comunicación a larga distancia (1)

Todas las células del organismo pueden liberar señales paracrinas, pero la mayoría de
las comunicaciones a larga distancia entre células son responsabilidad de los
sistemas nervioso y endocrino.

El sistema endocrino se comunica mediante las hormonas (hormon, excitar), señales


químicas que son secretadas en la sangre y que son distribuidas por todo el cuerpo
con la circulación. Las hormonas entran en contacto con la mayoría de células del
cuerpo, pero solamente aquellas que tienen los receptores apropiados con su diana.

El sistema nervioso utiliza una combinación de señales químicas y eléctricas para


comunicarse a largas distancias. La señal eléctrica viaja a lo largo de la célula
nerviosa (neurona) hasta alcanzar su extremo, donde se traduce en una señal química
secretada por la neurona (neurocrina).
- Si una molécula neurocrina difunde de la
neurona a través del estrecho espacio
extracelular para llegar a la célula diana y
generar un efecto rápido, se llama
neurotransmisor.

- Si la neurocrina actúa más lentamente como si


fuese una señal autocrina o paracrina, se
denomina neuromodulador.

- Si la neurocrina liberada difunde a la sangre


desde donde se distribuye, se llama
neurohormona.

Las semejanzas entre las neurohormonas y las


hormonas clásicas secretadas por el sistema
endocrino desvanecen la distinción entre los
sistemas nervioso y endocrino, presentándolos
como un continuo en lugar de dos sistemas
diferentes. (1)
(1)
RECEPTORES
En las células diana deben existir estructuras capaces de reconocer de forma específica la
señal que se les envía y de transmitir la información a los efectores intracelulares. Teniendo en
cuenta que las concentraciones extracelulares del primer mensajero suelen ser generalmente
muy bajas (10-9 M, 10-12 M), resulta extraordinaria esa capacidad de reconocimiento. Las
estructuras capaces de realizar esa función se denominan “receptores” (moléculas de
naturaleza proteica).

Éstos actuarían como interruptor molecular, de forma que al unírsele el primer mensajero, se
activa y produce la acción celular. La especificidad de la respuesta se debe a la naturaleza de la
célula estimulada, con la independencia del receptor.

Aunque los distintos mensajeros químicos provocan una gran variedad de respuestas, sus
mecanismos de acción poseen en común dos etapas:

1. Es preciso el reconocimiento de la señal por la célula diana.


2. Tras la unión mensajero-receptor se produce una cascada amplificadora de procesos
intracelulares, activación celular, que origina los efectos celulares. Éstos consisten en:

a.Cambios en la permeabilidad de la membrana celular.


b.Cambios en el transporte de sustancias a través de la membrana plasmática.
c.Cambios en el ritmo de síntesis o secreción de determinadas sustancias.
e.Cambios en la fuerza de contracción (si se trata de células musculares). (2) (1)
 Las proteínas receptoras están ubicadas dentro de la célula o en su membrana
Las señales químicas se dividen en dos amplias categorías de acuerdo con su
solubilidad en lípidos: lipofílicas o lipofóbicas.

Los receptores de la célula diana pueden estar en el núcleo, en el citosol o en la


membrana de la célula como proteínas integradas. El lugar donde se une una señal
química con el receptor depende principalmente de su capacidad de entrar en la
células. (1)

Las moléculas de señal lipofílicas Las moléculas de señal lipofóbicas son


pueden difundir a través de la bicapa de incapaces de difundir a través de la
fosfolípidos de la membrana celular y bicapa fosfolipídica de la membrana
unirse a receptores citosólicos o celular. En lugar de ello, permanecen en
receptores nucleares. En estos casos la el líquido extracelular y se unen a
activación del receptor a menudo activa proteínas receptoras de membrana
un gen y hace que el núcleo sintetice (algunas moléculas de señal lipofilica
nuevo mRNA(transcripción). El mRNA también se unen a receptores de
constituye un molde para la síntesis de membrana celular). En general el
nuevas proteínas(traducción). Este tiempo de respuesta de las vías
proceso es relativamente lento, y la vinculadas con proteínas receptoras de
respuesta de la célula puede no la membrana es muy rápido y pueden
evidenciarse durante una hora o más. verse las consecuencias de su acción
En algunos casos el receptor puede en milisegundos a minutos. (1)
también desactivar, o reprimir, la
actividad del gen. (1)

(1)
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
Proceso por el cual una molécula de señal extracelular
activa un receptor de membrana que a su vez modifica a
otras moléculas intracelulares para generar una
respuesta. La molécula de señal extracelular es el primer
mensajero, y las moléculas intracelulares forman un
sistema de segundo mensajero.
Los transductores convierten el mensaje de las
moléculas de señal extracelulares en mensajes
intracelulares que disparan una respuesta. El ligando al
combinarse con su receptor activa una enzima
amplificadora, una molécula que activa a varias otras. (1)

(1)
Los receptores de membrana pueden agruparse en cuatro categorías
principales. Los receptores más simples son canales iónicos regulados
por compuertas químicas (activados por ligando) llamados receptores-
canales. La unión del ligando abre o cierra el canal y altera el flujo de
iones a través de la membrana. En los otros 3 tipos (enzimas-receptores,
receptores asociados a proteínas G y receptores-integrinas) la transmisión
de información de un lado de la membrana al otro mediante una proteína
de ésta se llama transducción de señales. (1)

(1)
Las moléculas del segundo mensajero pueden
entonces:
a. Alterar la abertura de canales de iones. La abertura
o el cierre de éstos genera señales eléctricas
modificando el potencial de la membrana celular.
b. Incrementar el calcio intracelular. La unión del
calcio a las proteínas modifica su función,
generando una respuesta celular.
c. Cambiar la actividad de enzimas, especialmente
de las proteincinasas o proteinfosfatasas, enzimas
que remueven un grupo fosfato. La fosforilación
son el aumento o el descenso de la actividad
enzimática y la abertura o el cierre de los canales
iónicos. (1)

Las proteínas modificadas por la unión con calcio y


fosforilación pueden controlar algunos de los siguientes
elementos:
a. Enzimas metabólicas.
b. Proteínas motoras para la contracción de los
músculos y el movimiento del citoesqueleto.
c. Proteínas que regulan la actividad de genes y la
síntesis de otras proteínas.
d. Proteínas de membrana de transporte y
receptoras. (1)

(1)
 La mayoría de los sistemas de transducción de señales usan proteínas G

Los receptores asociados a la proteína G son una gran y


compleja familia de proteínas que atraviesan la membrana,
cruzando la bicapa de fosfolípidos siete veces. El extremo
citoplasmático de la proteína receptora está unido a una
molécula transductora de membrana de tres partes
conocida como proteína G. Se han identificado cientos de
receptores asociados a la proteína G son, entre otros,
hormonas, factores de crecimiento, moléculas olfatorias,
pigmentos visuales y neurotransmisores. En 1994, Alfred
G. Gilman y Martin Rodbell recibieron el premio Nobel por
el descubrimiento de la proteína G y su papel en la
transmisión de señales celulares.

La proteína G tiene ese nombre debido a que se une a


nucleótidos de guanosina. La proteína G inactiva se une a
difosfato de guanosina (GDP) activa a la proteína G.
Entonces, puede ocurrir que 1 se abra un canal iónico en
la membrana o 2 que se modifique la actividad enzimática
del lado citoplasmático de la membrana celular.

La proteína G sumada a las enzimas amplificadoras


conforman la mayoría de mecanismos de transducción de
señales conocidos. Las dos enzimas amplificadoras más (1)
frecuentes para los receptores unidos a proteínas G son la
adenilil ciclasa y la fosfolipasa C. (1)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Silverthorn. Fisiología humana, un enfoque integrado. 4a ed. Buenos Aires:


Panamericana; 2009
2. A. Córdova. Fisiología dinámica. Barcelona: Masson; 2003
3. http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=1461&wid_seccio
n=19
4. https://explorerbiogen.wordpress.com/2016/05/31/comunicacion-celular/
5. http://www.innovaticias.com/ciencias/6940/familia-proteinas-implicada-comunicacion-
celulas
6. https://es.slideshare.net/BrendaAuroraTafurHoyos/funciones-de-transporte-a-travs-de-
la-membrana-plasmtica
7. https://lilianaobetko.wordpress.com/biologia/tercer-ano/respuesta-inflamatoria/

También podría gustarte