Está en la página 1de 25

Entrevista Clínica

características e
indicadores diagnósticos
ENTREVISTA CLÍNICA

Es un proceso indispensable para la


anamnesis, constituye un valioso
instrumento basado en la relación de
dos personas como mínimo,
especialmente para lograr el
conocimiento de una persona, de la
historia natural de su problema y de su
condición psicopatológica actual.
Técnica
De

Recolección de datos
Que

Utiliza la interacción verbal


Entre

Entrevistador y un entrevistado (os)


Propósito

Obtener información
Según

Objetivos de estudio
LA ENTREVISTA FACILITA LA COMUNICACIÓN

• El proceso de la entrevista está basado en la


comunicación verbal.
• Cuando el paciente se siente cómodo y con
conocimiento exacto del motivo y objetivo de la
entrevista será capaz de exponer sus problemas.
• El entrevistador mostrará interés genuino para
procurar la solución del problema, sin ofrecer
mas ayuda que la que realmente pueda otorgar.
Ventajas y Limitaciones
• Es el instrumento de excelencia para evaluación.
• Se puede observar.
• Es altamente segura y válida cuando es
adecuadamente usada por personas capacitadas.
• El entrevistado puede determinar en alguna
extensión lo que dice, como lo dice y lo que desea
decir y/o ocultar.
puede SIMULAR Y DISIMULAR
ATMOSFERA INTERPERSONAL
• El paciente debe sentirse ayudado y no acusado.
• Se abstendrá de emitir alabanzas, reproches,
sorpresas, censuras o disgustos que solo crean
mas conflictos y perturbaciones al entrevistado.
• El clínico no debe reaccionar ante las respuestas
provocativas, agresivas, seductoras o
desagradables.
• El molde ideal esta dado por un liderazgo flexible
y tolerante.
RESPETO POR EL ENTREVISTADO
•Recibirlo bien y no interrumpirlo cuando está hablando

• No insinuarle que lo yo pienso de él es más importante que lo que me


está expresando.

• Saber diferenciar lo que tiene interés de la simple curiosidad

• Estar atentos a lo que nos dice nuestro entrevistado

• Es factible cometer algún error, pero es necesario reconocerlo

• Ser honestos cuando no podemos ayudar al entrevistado


•Debe ser considerado y tratado como un ser humano

• Conocer el límite permitido, para no cometer imprudencias

• Evitar pensar de forma ansiosa lo que vamos a decirle


ACEPTACION DEL ENTREVISTADO
Aceptarlo con su forma de pensar y sentir

 No anteponer nuestras propias creencias y sentimientos


tener en cuenta sus ideas, sentimientos y escala de valores

 Evitar que el paciente se sienta juzgado

 Respetar su cultura, raza, religión, estilo sexual e ideología política.

 No se puede ayudar a una persona a la cual se le rechaza

 Si se da el caso anterior es conveniente la derivación

 Nuestra aceptación o no, se verá influenciada por las personales


experiencias que podamos tener en la vida.
 INTERES POR LAS PERSONAS

Existe una satisfacción inherente al tratar con las personas

 El interés se sustenta en la convicción de que nos esforzaremos por


procurarle un bienestar

 Necesidad de ser tolerante a las debilidades humanas (por filosofía de


vida y por oficio)

 Implica un abordaje integral de los entrevistados

 Lo demostramos con nuestro comportamiento verbal y no


verbal durante la entrevista

 Cuidar el espacio vital (modo en que nos ponemos en contacto


con el paciente)
 Ser coherentes y genuinos con nosotros mismos.
CONOCIMIENTO DE SI MISMO
Permite una mejor evaluación y control de nuestra
conducta en el proceso de la entrevista
 Permite apreciar y comprender mejor la conducta
del evaluado
 Darnos cuenta de nuestra capacidad de cambio
 Este ejercicio nos hace sentir cómodos con
nosotros mismos
 Si nos aceptamos no tendremos necesidad de usar
caretas
 Esta característica es percibida e influye en el
entrevistado
 “ No hay que cuidarse de parecer, ser es lo único
importante “.
 MADUREZ INTELECTUAL Y EMOCIONAL
Se combina el nivel de comprensión (escuchar con
atención) y tolerancia (respeto)

 Madurez para anteponer la problemática del


entrevistado a las necesidades personales del
entrevistador

 Evitar transmitir la imagen o enfoque de vida del


entrevistador

 Capacidad de Empatía del entrevistador

 Sensibilidad sobre todo a la ansiedad del paciente


 ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL
Referida principalmente al paciente
También a los colegas, la ley, la sociedad y nosotros mismos

 La confidencialidad

 Escala de valores del entrevistador (opuesta al entrevistado)

 La veracidad

 El consentimiento válido

 Orientarse sobre principios fundamentales


(Bienestar, justicia y autonomía)
 EQUILIBRIO PSIQUICO
Aún cuando no estamos exentos de problemas y
dificultades es bueno trabajar éstas dificultades a
fondo
 La carencia de Salud Mental implica alto riesgo en
el trabajo
 Es necesario un considerable grado de normalidad
mental
 Necesidad de un elevado equilibrio y seguridad
interior.
 Considerar las diversas fuentes de satisfacción
personal
 Considerar la posibilidad de psicoterapia
Es un medio directo para la obtención de información
significativa y confiable, acerca del comportamiento.

Es examinar atentamente hechos y sucesos con:


1. Un propósito definido
2. Una planificación
3. Ejecución sistemática
4. Relación con otros hechos
5. Relación con principios generales pertinentes
1. Adecuado estado físico
2. Buena capacidad de atención
3. Capacidad para realizar estimaciones exactas (Velocidad,
Intensidad del comportamiento)
4. Diferenciar entre los estímulos observados y los posibles
cambios que ocurran y afecten el comportamiento.
5. Estar libres de influencias patológicas.
6. Hábito de registrar inmediata y exactamente la
información recogida ( agresión, depresión, ansiedad etc.)
7. No realizar interpretaciones prematuras.
1. No hay estado afectivo, sin una correspondiente manifestación
estrictamente expresiva.
2. Los estados afectivos implican experiencias agradables o
desagradables, un determinado comportamiento, modificaciones
somáticas viscerales (SNA), músculo –esquelética y una expresión
observable.
3. El rostro se convierte en la parte corporal privilegiada de la
comunicación interpersonal, que puede delatar lo que no dicen las
palabras.
4. Estados afectivos relacionados a estímulos sensoriales específicos
(táctiles, dolorosos, visuales etc.)
5. Estados de ánimo o humores, son más bien de naturaleza endógena
(jovial, triste, alegre, amargado, irritable etc.)
6. Estados afectivos de naturaleza exógena, asociada a situaciones de
la vida que indican amenaza, pérdida, frustraciones o al revés.
Se entiende como la percepción y utilización del espacio en nuestras
relaciones interpersonales.

Influenciado por :
-Factores psicosociales
-Factores culturales
-Estructura física del ambiente disponible.
0 – 15 cm.

1. La presencia de la otra persona resulta inconfundible


2. Gran intensidad o elevación de los estímulos sensoriales recibidos
(la vista, el olfato, el calor del cuerpo, el sonido, el olor, respiración)
Angustia: Es buscada y aceptada la proxemia física
Esquizofrenia: Rehuyen el contacto físico, rechazan el acercamiento,
evitan estrechar la mano.
Deprimidos: Aceptan la aproximación de los otros y pueden dar la
mano cuando se la extienden.
Neuróticos obsesivos: evitan todo contacto y dan sus explicaciones
para ello.
Maniaco: es unilateral, impertinente, curiosa, entrometida, tocan,
abrazan, dan palmadas, voz con intensidad elevada.
50 – 70 cm.

1. Como quien delimita un espacio entre él y los demás. Zona


protectora
2. Constituye el límite de la dominación física en sentido estricto y
material (Control sobre el otro).
3. Se pueden discutir y tratar temas de interés para ambas partes.
4. El tono de voz es moderado
5. El detalle visual íntimo del rostro se percibe adecuadamente
6. Es conocido como la zona de protección y en la que no se admiten
intrusos, cuando esto ocurre hay una reacción de irse hacia atrás.
7. Mayor confianza en sí mismo, mayor acercamiento y viceversa
3 a 7m.

1. Distancia formal, fuera de un posible compromiso entre


las partes.
2. A esta distancia se puede adoptar una actitud evasiva.
3. La voz es elevada y hay un mayor cuidado por lo que se
dice
4. A la mayor distancia se pierden los matices sutiles de
significado que se pretende transmitir
5. Se pierden lo detalles de la expresión facial y del
movimiento.
6. La conducta en general se amplifica.
El rostro revela una variedad de
expresiones, tanto voluntarias como
involuntarias (desempeño de un rol).

SE DEBE TOMAR NE CUENTA:


1. Naturaleza o calidad de lo que se expresa (tristeza, alegría,
angustia, etc.)
2. El grado de tensión de la musculatura facial (relajada, caída, etc.)
3. Mayor o menor expresividad manifiesta (vivacidad, apagamiento,
etc.)
4. Su duración, puede ser breve o prolongada asociada a las causas.
5. Su labilidad, es decir su cambio fácil de una a otra expresión.
6. Relación entre la mímica facial y el contenido de la comunicación
verbal. Se pueden dar las incongruencias (risa-llanto, amor-odio)
Encuentro o interacción ocular.
Cumple una función de enlace y acción
recíproca de los individuos que se
miran mutuamente.

1. La actitud y la conducta, los acuerdos e intimidades de los


hombres cambiaría de un modo incalculable si no existiese la
mirada cara a cara.
2. En la mirada que el otro recoge, se manifiesta uno a sí mismo.
3. En el mismo acto en que el sujeto trata de conocer al objeto, se
entrega a su vez a este objeto.
4. Representa la reciprocidad más perfecta que existe en todo el
campo de las relaciones humanas (Ej. la vergüenza nos hace
bajar la mirada, no solo por evitar que el otro nos mire, sino
porque privamos al otro de la posibilidad de conocernos
FUNCIONES DE LA MIRADA:
1. Observación.
2. Expresión involuntaria del estado afectivo.
3. Señalamiento de la actitud hacia la otra persona y hacia lo que se
está escuchando.
4. Juega un papel importante en la regulación del intercambio
verbal.
5. Ha de relacionarse con el contexto de la expresión del rostro.
6. Revela el estilo fundamental de la interacción social (acogedor,
evitativo, dominante, sumiso, seguridad, confianza etc.)
7. Implica una búsqueda de relación social.
1. Personas con sentimientos de inferioridad, culpa o vergüenza, la mirada se
aleja del interlocutor. O se hace vaga e imprecisa, se dirige hacia abajo.
2. La mirada prolongada e insistente puede denotar hostilidad, odio, desafío;
o de dominancia y/o actitud impertinente.
3. Cuando 2 personas conversan se miran a los ojos intermitentemente,
durante cortos períodos. Este fenómeno se denomina “Contacto visual”
dura de 1 a 7 seg. y ocurre con más frecuencia cuando uno escucha.
4. Los esquizofrénicos tienen menor contacto visual, son brevísimas y por lo
general se desvían marcadamente.
5. Los paranoides tienen súbitas miradas suspicaces o interrupciones para
mirar a otras personas.
6. Los pacientes depresivos también poseen un menor contacto ocular,
aunque no se evidencian pronunciados apartamientos o rechazo a mirar.
Es apagada, sin brillo, aunque se humedezcan por las lágrimas
7. La mirada fija o vacía evidenciada en catatónicos (podrían irse hacia arriba
los globos oculares en estado de estupor)
8. Los maniacos tienen una mirada insistente, desafiante, de intromisión.
Referida a las posiciones del tronco hombros
y cabeza. (de pie, sentado y en la marcha)

1. Varía según el individuo se encuentra sólo o en alguna situación


interpersonal.
2. Se ve influenciada por el estado general de la salud.
3. Se asocia con la orientación afectiva hacia la vida, permanente o cambiante,
relacionada a los estados de ánimo.
4. El depresivo mantiene una postura laxa, agobiada.
5. Los maniacos mantienen una marcha muy firme, la postura muy erguida o en
extensión, la cabeza en alto, la seguridad en el porte.
6. La postura puede tender por un lado hacia la soltura y una cierta relajación
muscular o hacia una tensión y rigidez.
7. La posición sentada, es la más común en la interacción psicólogo-paciente y
esta puede ser tensa, relajada, inquieta, amanerada, natural, rígida o
cambiante.
8. Dificultad para mantenerse mucho tiempo sentado lo manifiestan los
pacientes con angustia o los deprimidos ansiosos, al igual que el maniaco.

También podría gustarte