Está en la página 1de 27

APENDICITIS AGUDA

BREVE REVISION BIBLIOGRAFICA


UNIVERSIDAD DE PANAMA. ESCUELA DE MEDICINA. CATEDRA DE CIRUGIA.
AUTORES:
AGUIRRE CH, AMETH
MARQUEZ, AISA
PUENTES R, ENRIQUE
QUINTERO, SUYIN
ROBINSON, ONDINA
VASQUEZ, MELISSA
INTRODUCCION

 La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas


de la vida.
 Rara en los grupos de edad extrema.

 2/3 partes de las laparotomías practicadas por

abdomen agudo.
 El 7% al 12 % de la población general padece de

apendicitis aguda.
 La historia y la sucesión de los síntomas son las

características diagnósticas más importantes.


__________________________________________________________________________________________________________________________
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192

2
OBJETIVOS

 GENERALES:
– 1. Describir el cuadro clínico de la apendicitis aguda.
– 2. Describir los métodos de diagnóstico y tratamiento actuales.

 ESPECIFICOS:
– 1. Conocer la frecuencia de las apendicectomías, en los últimos
seis meses, tanto en el HST como en el CHMAAM.
– 2. Describir las complicaciones de la apendicitis aguda.
– 3. Dar a conocer las recomendaciones internacionales en
relación al diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda.

3
ANATOMIA DEL APENDICE
 El apéndice cecal mide de 6 - 20 cm de longitud. Y 4 -8 mm de diámetro en adultos.
(4,10)

 Posee las cuatro capas del intestino. (12)


 En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde la 2ª semana después del
nacimiento. (12)
 El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 años de edad. A los 30 años
edad, se reduce a la mitad. (10,12)
 En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera la luz. (10,12)
 La arteria apendicular, nace más comúnmente de la A. cecal posterior y a veces de
la A. ileocólica.
 Las venas drenan en la vena mesentérica mayor.
 Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica.
 Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior.
__________________________________________________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de cirugía. México: Interamericana
McGraw-Hill, 1991:463-472.
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192
12. Way, L. Apéndice. EN: Way, L: Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. VII Ed. México: Manual Moderno, 1997:737-742.

4
ANATOMIA DEL APENDICE

Fig.1. Visión ventral de la irrigación del apéndice.


(Atlas de Anatomía/Sobota. 19ª Ed. 1988).

5
Fig.3. Posiciones anatómicas del apéndice vermiforme. Las desviaciones de la
posición normal están influenciadas por la longitud del apéndice y por la
sujección y movilidad del ciego. (Atlas de Anatomía/Sobota. 19ª Ed. 1988).
6
APENDICITIS AGUDA.
FISIOPATOLOGIA
 El factor predominante es la obstrucción de la luz.

 La causa usual son los fecalitos.

 Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide, impacto de Bario por


estudios Rx., semillas de vegetales y frutas y gusanos intestinales
(Ascaris lumbricoides). (4,10)

 Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión


externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego. (4)
__________________________________________________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de cirugía. México: Interamericana
McGraw-Hill, 1991:463-472.
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192

7
 Oclusión de la luz apendicular 
 Falta drenaje por acumulación de moco.  PIL.
 Estasis intestinal  Proliferación bacteriana.  PIL
 Distensión de las paredes  estimula los nervios de dolor
visceral  sensación de dolor difuso.
 PIL  P venosa de las paredes.  se ocluyen capilares y
vénulas Congestión, Inflamación de las capas del
apéndice.
 La mucosa isquémica es invadida por bacterias. 
Absorción de toxinas  fiebre, taquicardia y leucocitosis.
 Infección de la serosa del apéndice y peritoneo parietal
 Irritación peritoneal.  Dolor somático en el
cuadrante inferior derecho.
 Cuando la PIL  P arteriolar  infartos.  Perforación
por la proliferación bacteriana.
__________________________________________________________________________________________________________________________
6. Pestana, R. et al. Apendicitis aguda: El diagnóstico es clínico. Tribuna Médica, 1997;96:282-296.
CLASIFICACION
DE LA APENDICITIS AGUDA
 Pera:
– Catarral.
– Flemonosa
– Gangrenosa.
– Perforada.

9
CUADRO CLINICO
SINTOMAS
 50% de los ptes presentan la clásica secuencia visceral-somática.
(4)

 Fase visceral o prodrómica (1º fase):


La clásica secuencia cronológica de Murphy: (6)
– Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo.
– Anorexia.
– Náuseas.
– Vómitos.
– Fiebre (elevación  1º C en ausencia de perforación).
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de cirugía. México:
Interamericana McGraw-Hill, 1991:463-472.
6. Pestana, R. et al. Apendicitis aguda: El diagnóstico es clínico. Tribuna Médica, 1997;96:282-296.

10
SINTOMAS

 Fase somática (2ª Fase):


– Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
– Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de Mc
Burney) en el 100% de los casos.
– Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al testículo.
– Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las
terminaciones nerviosas en el peritoneo.
– Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.
– Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
– Constipación.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
6. Pestana, R. et al. Apendicitis aguda: El diagnóstico es clínico. Tribuna Médica, 1997;96:282-296.

11
SINTOMAS

 Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten variaciones


en el sitio de la fase somática del dolor:
– Apéndice en CID  Dolor en CID.
– Apéndice retrocecal  Dolor en flanco o dorso.
– Apéndice pélvico  Dolor suprapúbico.
– Apéndice retroileal  Dolor testicular.

__________________________________________________________________________________________________________________________

10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192

12
SIGNOS
 Signo de Mc Burney: Dolor máximo en pto localizado 3 a 3,5 cm de la EIAS.
 S. de Blumberg: Dolor a la descompresión en el CID. Indica irritación
peritoneal.
 S. de Rovsing: Al presionar sobre el CII, hay dolor en el lado contralateral.
Indica irritación peritoneal.
 Hiperestesia cutánea en la zona T10, T11 y T12. Es el primer signo positivo.
 Defensa: (S. de Sumner).
 S. del Psoas: Acostado sobre su lado izquierdo. Al pedírsele que extienda el
muslo derecho, presenta dolor. Foco irritativo cercano al músculo Iliopsoas.
 S. del Obturador: Dolor hipogástrico cuando el pte hace rotación interna del
muslo flexionado. Irritación cercano al M. obturador interno.
 S. de Aaron: Dolor en epigastrio o precordial cuando palpamos la fosa ilíaca
derecha.
__________________________________________________________________________________________________________________________
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192
DIAGNOSTICO
 Diagnóstico clínico y manejo quirúrgico.
 El único signo constante es el dolor en fosa ilíaca derecha. (6)
 El examen rectal (en la sintomatología dudosa).
 Sólo se realiza un hemograma y un urinálisis antes de la cirugía.
 Pruebas de laboratorio:
– Leucocitosis  10,000/ mc l, con neutrofilia. (95% de los casos).
– Urinálisis: < 30 células/ campo (leucocitos y eritrocitos). (4)
 Pruebas de Gabinete:
– Serie de abdomen agudo.
– Colon por enema (sospecha: plastrón apendicular).
– Laparoscopía. (3)
_____________________________________________________________________________________________________
6. Pestana, R. et al. Apendicitis aguda: El diagnóstico es clínico. Tribuna Médica, 1997;96:282-296.
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN:
Sabinston, D. Principios de cirugía. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:463-472.

3. Mc Coll, I. More precision in diagnosing appendicitis. The New England Journal of Medicine, 1998;338:190-191.

14
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Otras causas de dolor agudo intraabdominal:
– Adenitis mesentérica.
– Diverticulitis de Meckel.
– Intususcepción intestinal.
– Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada, etc.
 Dolor agudo de origen ginecológico:
– Enfermedad inflamatoria pélvica.
– Folículo de De Graaf roto.
– Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con pedículo torcido,
ovulación.
 Patologías urinarias:
– IVU
– Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc.
________________________________________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de cirugía. México: Interamericana McGraw-Hill,

1991:463-472.

15
COMPLICACIONES

 Perforación. (4,10,12)
 Peritonitis. (10,12)

 Flemón apendicular. (4,10,12)

 Piletromboflebitis supurativa. (4,10)


 Obstrucción intestinal. (4)
 Infección de la herida quirúrgica. (4)

_______________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de
cirugía. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:463-472.
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-
1192

12. Way, L. Apéndice. EN: Way, L: Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. VII Ed. México: Manual Moderno, 1997:737-742.

16
TRATAMIENTO
 El Tx es quirúrgico.
 Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía inmediata.
 A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía. Preparación con líquido
I.v. Corregir el deseq. Hidroelectrolítico, antibióticos sist. Y aspiración
nasogástrica.
 A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía. Preparación más
prolongado (rara vez más de 3 horas).
 A. perforada con absceso periapendicular: Preparar-Signos vitales-
Leucocitosis-Tamaño de la masa.

 TRATAMIENTO PREOPERATORIO:
Flora bacteriana mixta (aerobios/anaerobios). Bacteroides fragilis. Tx. con
clindamicina, más aminoglicósido o un agente único como el metronidazol.
________________________________________________________________________________________________________________
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192

17
 TRATAMIENTO QUIRURGICO:
– Incisión transversal o de Rocky-Davis.
– Incisión oblícua o de Mc Burney.
– Incisión infraumbilical en la línea media.
– incisión paramedial derecha.

 TRATAMIENTO POST-OPERATORIO:
– Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al
3º o 4º día.
– Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta
que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.

________________________________________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de cirugía. México: Interamericana McGraw-Hill,
1991:463-472.
PRONOSTICO

 Factores que influyen en la mortalidad:


– Edad.
– Perforación antes del Tx. Quirúrgico.

 La tasa de mortalidad por apendicitis aguda es del 0,1 %.


Para una apendicitis perforada es de 3 %
Y de la apendicitis perforada en ancianos es de 15 %.

 El 47 % de las complicaciones se dan en ptes con una perforación.


________________________________________________________________________________________________________________
4. McIlrath, D. Padecimientos quirúrgicos del apéndice vermiforme y el divertículo de Meckel. EN: Sabinston, D. Principios de cirugía. México:
Interamericana McGraw-Hill, 1991:463-472.
10. Schwartz, S. Apéndice. EN: Schwartz, S. Principios de cirugía. V Ed. México: Interamericana McGraw-Hill, 1991:1173-1192

19
GRÁFICA No. 1: CIRUGÍAS MÁS FRECUENTES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
DEL CHMDRAAM, SEGÚN CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA. ENERO-JULIO 1999.

300
264
249
Laparotomía exploradora
236
250

Colecistectomía

200

Apendicectomía
Casos 150

Apendicectomía profiláctica
100

50 Drenaje de absceso apendicular

4 2

0
Cirugías
Fuente: Tabla No. 2
GRÁFICA No. 2: CIRUGÍAS MÁS FRECUENTES REALIZADAS POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HST, AÑO 1998

199

200

Apendicitis aguda
180

153
160
139 139
133 Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis
140

120
Hernia inguinal unilateral o no especificada sin
Cas os 100 obstrución ni gangrena

80
Hiperplasia de la próstata

60

40
Heridas de otras partes y de las no especificadas del
abdomen
20

0
Procedimiento Quirúrgico
GRÁFICA No. 3: PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA SEGÚN TIPO DE APENDICITIS, EN EL CHMAAM.
ENERO-JULIO 1999.

16

16

13.2
14

12
10.1

10
Apendicitis aguda sin peritonitis
Apendicitis aguda con peritonitis
DÍAS 8 Plastrón apendicular y otras enfermedades del apéndice
Apendicitis aguda con absceso peritoneal

6
3.7

0
Tipo de apendicitis
GRÁFICA No. 4: PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA SEGÚN TIPO DE APENDICITIS EN EL HST. I
SEMESTRE DE 1999.

12 11

Apendicitis aguda sin peritonitis


10

7.3
8
Apendicitis aguda con peritonitis

DÍAS 6
Apendicitis aguda con absceso apendicular

4 2.9
2.4
Otros tipos de apendicitis

0
Tipo de apendicitis
GRÁFICA No 5: EGRESOS DEL CHMAAM CON DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA, SEGÚN
GRUPOS DE EDAD. ENERO-JULIO DE 1999.

140

120

Apendicitis aguda no clasificada


100

Apendicitis aguda con absceso peritoneal

80

CASOS Plastrón aoendicular y otras enfermedades del


apéndice

60
Apendicitis aguda con peritonitis (con perforación).

40
Apendicitis aguda sin mención de peritonitis

20

0
0-9 10 a19 20-29 39-39 40-49 50-59 60-69 70 y +
GRUPOS DE EDAD
GRÁFICA No 6: EGRESOS DEL HST CON DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA SEGÚN GRUPOS DE
EDAD. I SEMESTRE DE 1999.

70

60

50 Otros tipos de apendicitis

Apendicitis aguda con absceso peritoneal


40

CASOS
Apendicitis aguda con peritonitis generalizada (con
30 perforación)

Apendicitis aguda sin peritonitis

20

10

0
15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 y +
GRUPOS DE EDAD
CONCLUSIONES

 La apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en los decenios segundo


y tercero.

 El cuadro clínico de apendicitis aguda se caracteriza por: Dolor abdominal en


fosa iliaca derecha, anorexia, náuseas, vómitos, fiebre y leucocitosis, etc.

 El cuadro clínico tanto en niños como en ancianos es variable.

 El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda es el mismo que el del


abdomen agudo. En la mujer sexualmente activa, descártese patología
ginecológica.

 La causa más frecuente de cirugías en el HST es la apendicectomía y en el


CHMAAM dicha patología ocupa el 3º lugar.

26
RECOMENDACIONES

 Una buena historia clínica y examen físico tiene una


sensibilidad de apróx. El 80% para diagnosticar la
apendicitis aguda.

 Los laboratorios y los exámenes complementarios son


útiles para confirmar nuestro diagnóstico clínico.

27

También podría gustarte