Está en la página 1de 18

El Género Dramático

Diferencias y semejanzas
entre los género literarios
Género Narrativo Género Lírico Género Dramático
1.- Autor 1.- Poeta 1.- Dramaturgo

2.- Narrador 2.- Hablante lírico 2.- Diálogo

3.- Prosa 3.- Verso 3.- Guión


(prosa/verso)
4.- Inicio 4.- Estrofas
Desarrollo 4.- Inicio
Desenlace Desarrollo
Clímax
Ejemplos: Cuentos, Ejemplos: Odas, Desenlace
novelas, fábulas, etc. poemas, caligramas,
etc. Ejemplos: Tragedia,
comedia y drama.
El Género dramático
 El género dramático es aquel que
representa algún episodio o conflicto de la
vida de los personajes por medio del
diálogo (predomina la función apelativa) y
está destinado a ser representado
públicamente frente a un auditorio, por lo
tanto, abarca a todo lo escrito para el
teatro y a todo lo que es susceptible de
representación escénica ante un público
(a esta capacidad de representación se le
llama “virtualidad teatral”).
• Una característica esencial es la acción. Lo
que sucede en la obra no está descrito ni
narrado ni comentado directamente por el
dramaturgo, sino visto por el espectador.

• Las obras dramáticas pueden estar escritas


en prosa o en verso o combinando a ambos,
pero siempre en diálogo.
Texto Dramático

Representación teatral
• La acción dramática se basa en lo que se
denomina conflicto dramático, que
consiste en la oposición de dos fuerzas
opositoras en lucha:

Protagonista Antagonista
Conflicto
• Los elementos que permiten que el mundo
dramático sea comunicado al espectador
son:

1. El diálogo: conversación de dos o más


personajes.
2. El monólogo (soliloquio): reflexión de un
personaje que no espera respuesta.
3. La mímica: conjunto de gestos que
complementan el diálogo.
4. El aparte: es una parte del diálogo dirigida
al espectador y que se ha de suponer que no
oyen el resto de los personajes.
Ejemplo de Aparte:
• FLORENCIA: Tequila, señora.
• ELISA:¿Para beber?
MARGARITA: Sí, claro, mamá; para beber.
EMILIANO: (aparte) ¡Pobre señora! Está
hecha un desastre.
5. El mutis: Expresión que en el texto o en la
representación teatral indica que uno o
varios personajes deben retirarse de la
escena.

6. La acotación (o discurso acotacional):


texto que viene escrito por el dramaturgo.
Son interrupciones y/o indicaciones para
explicar aspectos técnicos o no verbales del
momento de la representación. Cuando
están al comienzo de la obra van en
cursivas; cuando van en medio del diálogo
se ponen entre paréntesis.
Ejemplo de Acotaciones:
• Escena I (Entra Ernesto a su sala algo
preocupado y con un papel en las manos. Se
sienta y ve) Ernesto: ¡No puede ser! ¡Me moriré
en seis meses! ¡Tengo los días contados! (Se
encuentra con una expresión de angustia y
desesperación) Necesito vivir más, tengo tanto
dinero que seis meses es un tiempo muy corto para
gastarlo (Se pone de pie y camina de una lado a
otro; tira un vaso al suelo de la desesperación y
se coge la cabeza) Yo no voy a morir, no, yo tengo
muchas cosas que hacer en ese mundo (Se sienta
en el sofá y pone una mirada de loco).
Las acotaciones pueden ser:
• Sobre la acción:

Datos e indicaciones sobre el lugar en


el que se desarrolla la acción: decorados,
época, mobiliario, etc.
Iluminación, con la que se expresan la
hora del día, un espacio concreto, etc.
Sonidos, para indicar o provocar diversos
efectos.
• Sobre los personajes:

Vestuario, movimientos, gestos, tono y


volumen de voz, intencionalidad expresiva,
etc.
Estructura Interna de una obra
dramática
 Estructura interna de la acción: Es la
distribución de los argumentos dentro de
la acción y ello va a producir la tensión
dramática: Presentación, nudo,
desenlace. En el desenlace se produce el
clímax, que es el momento de mayor
tensión en la historia.
Estructura Interna de una obra
dramática
Estructura externa de la acción: En
cuanto a su representación, la acción
dramática se divide en:
• Actos. Es la unidad mayor del drama. Suele
estructurarse en tres actos, el primero
para la presentación, el segundo para el
nudo y el tercero para el desenlace. La
distinción entre los actos y el paso de uno a
otro se suele señalar con la caída o cierre del
telón.
Cuadros: Se establecen en función de
los cambios de espacio, ambiente o
época. A cada cuadro le corresponderá
un cambio de decorado.

Escenas: Determinado por la entrada o


salida de alguno de los personajes.
Clasificación de personajes:
• Protagonista: Personaje más importante que
representa al grupo.

• Antagonista: Personaje que se opone a los fines del


protagonista.

• Personajes secundarios: Son aquellos que no


representan una de las dos fuerzas en conflicto,
sino que se suman a una de las dos, dando su
apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
• Personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar
de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como
si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo,
un representante del pueblo, o de los súbditos de un rey,
por ejemplo.

• Personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de


aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se
les dan las características de aquellas cosas a las que
representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan
como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte,
representada como una mujer vestida de negro, que aparece
de pronto.

También podría gustarte