Está en la página 1de 15

GENERALIDADES

Bacilos curvados (Vibrio)


Bacterias gramnegativas
Anaerobios facultativo, fermentadores (necesitan
sal para crecer
Se encuentra en todo el mundo, en crustáceos de
ríos y mares
Se multiplican libremente en agua
ESPECIES MAS FRECUENTES
• Vibrio cholerae
• Vibrio parahaemolyticus
• Vibrio vulnificos
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA
PROLIFERACIÓN DE VIBRIO
CHOLERAE A MAYORES ALTURAS
• V. cholerae O1 toxígeno biotipo El Tor de sobrevivir en cuerpos de agua
dulce superficial tienden a relacionarse inversamente con la altura sobre el
nivel del mar de esos ambientes acuáticos. A mayor altura, el
microorganismo enfrenta condiciones más adversas, entre las cuales figuran
las siguientes:
• Temperaturas bajas: La temperatura óptima para que crezca el vibrión
oscila entre 30 y 37 °C; el crecimiento se inhibe a temperaturas menores de
15 °C. Debido a la caída de la temperatura a medida que aumenta la
altura, el agua de ríos, lagos y embalses es más fría en zonas montañosas
que en zonas llanas cerca del nivel del mar.
LA OBTENCIÓN DE NUTRIENTES
POR VIBRIO CHOLERAE Y LA ALTURA
• En respuesta a condiciones de estrés ambiental, el agente patógeno adopta un
estado que los microbiólogos ambientales han definido como viable no cultivable
(VNC) (4): viable porque mantiene la capacidad de realizar funciones metabólicas
y formar colonias; no cultivable porque no puede aislarse mediante métodos de
cultivo en el laboratorio. Si las condiciones ambientales vuelven a ser favorables, el
microorganismo puede retornar al estado cultivable. En dicho estado o en estado
VNC se adhiere a la superficie de especies de fitoplancton (particularmente las
algas verdes y verdiazules) y zooplancton (especialmente los copépodos),
concentrándose en ellas, así como al intestino de peces y a la superficie quitinosa
de ostras, cangrejos y camarones (6). También se adhiere a las raíces de plantas
macrófitas de agua dulce, tales como Eichhornia crassipes y Lemna minor, y a la
superficie de sedimentos de materias orgánicas e inorgánicas en los cuales el
vibrión puede encontrar nutrientes para su metabolismo.
HABITAD NATURAL
• En ambiente marinos en regiones templadas o tropicales, en lagos y ríos, en
moluscos y crustáceos , en pajaros y en hervivoros aun lejos de la costa
marina
• El numero de bacterias de VIBRIO CHOLERAE disminuye a medida que la
temperatura del agua baja por debajo de 20 C°
REQUERIMIENTO AMBKENTAL
• El rango de temperatura de crecimiento están entre 16 y 42 C° con un
optimo de 37C°, con un rango de pH de 6.8 a 10.2 y un pH optimo de 7.0 a
8.0
Bacilos gramnegativos pequeños (diplobacilos)
Poseen capsulas mucoides de polisacáridos
Aerobio obligado ,oxidador de glucosa
Se encuentra en el suelo ,compuestos organicos en descomposición en la
vegetación y agua
Pueden aprovechar el carbono y nitrógeno, incluso pueden crecer en

PSEUDONOMAS
agua destilada
Es incapaz de formar esporas y crece aeróbicamente.
La temperatura óptimapara su funcionamiento es de 25 a
30 °C, aunque puede crecer desde los 5 hasta los 42 °C
aproximadamente. No crece bajo condiciones ácidas (pH
≤ 4.5) y necesita preferentemente pH neutro. Tiene
movimiento activo en líquido por sus flagelos
polares (más de 1). Su pigmento fluorescente
(fluoresceína) la hace reaccionar frente a la luz
ultravioleta, aunque recién cultivada o después de varios
cultivos de laboratorio, puede ser que no reaccione.
Las Pseudomonas pueden crecer en un medio
mineral con iones de amonio o nitrato y un solo
compuesto orgánico que funciona como única fuente de
carbono y energía. La ganancia energética es obtenida
por respiración aeróbica, no por fermentación y su
crecimiento es rápido.
Abundan en la superficie de las raíces, ya que son
versátiles en su metabolismo y pueden utilizar varios
sustratos producidos por las mismas, pero no establecen
una relación simbiótica con la planta.
Una de las características de la Pseudomonas
fluorescens es su alta capacidad de solubilización del
fósforo y la realizan por dos vías: la primera es la
producción de ácidos orgánicos (ácido cítrico, ácido
oxálico, ácido glucónico) que actúan sobre el pH del suelo
favoreciendo la solubilización del fósforo inorgánico y
liberando el fosfato a la solución del suelo.

También podría gustarte