Está en la página 1de 100

DOCENTE:

HÉCTOR ISMAEL YAPUCHURA


UCHASARA

DERECHO DE SOCIEDADAES
PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO COMERCIAL
EL COMERCIO COMO ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y SU IMPORTANCIA EN LA
SOCIEDAD.-
El comercio es importante en el devenir de la
historia humana porque ha sido uno de los motores
para su desarrollo. Este surge como un Derecho
Consuetudinario; pues fue una creación de los
comerciantes para regular sus transacciones por
medio de convenios más o menos acotados, cuyo
éxito incentivó su repetición por otros; surgiendo así
las normas jurídicas contenidas en la costumbre
ANÁLISIS DEL ACTO DE COMERCIO Y
SU TRATAMIENTO JURÍDICO.-
Este análisis resulta trascendental para
manejar el criterio jurídico necesario que nos
permita discriminar entre un acto comercial y
un acto civil; lo que resulta fundamental a la
hora de decidir la legislación aplicable, los
medios de prueba que se podrán utilizar, las
consecuencias laborales, etc.
CAPÍTULO I
 RESEÑA HISTÓRICA DE LA
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
DEL COMERCIO
 El desarrollo de Europa a partir del siglo
XI supone que el Comercio asume la
vanguardia en las actividades
económicas, distribuyendo los
productos de la agricultura,
manufacturas (ej. Armas), joyas, etc.
 Fue considerado un instrumento de
intercambio no sólo comercial y
económico, sino cultural y político,
- A raíz del aumento de la demanda se
acelera la actividad económica de las
sociedades antiguas. Fue precisamente el
aumento demográfico Europeo y el
crecimiento de la población urbana (siglo
XI), lo que dio al comercio su importancia.
.Este crecimiento de la población hizo que
se desarrolle el comercio para satisfacer
las crecientes demandas de los
habitantes de ciudades y delos
las
campesinos y habitantes rurales.
Los agricultores y artesanos producían los
bienes que los comerciantes distribuían, por
lo que el comercio incluye desde su origen
no sólo el intercambio de bienes, sino
también el transporte de la mercadería.
El aumento de las transacciones implicó un
mayor uso del dinero y por ende la
necesidad de contar con “circulantes”
La necesidad del crédito, la necesidad de
diluir el riesgo y la rapidez en el movimiento
del dinero; inventan el CONTRATO Y LA
LETRA DE CAMBIO
 La base y el motor de estos cambios radican en
una nueva mentalidad cimentada en la
acumulación de riquezas; una concepción
opuesta a la de los hombres renacentistas para
los que la riqueza servía para comprar libertad y
tiempo.
 Sin embargo el hombre Europeo del siglo XIII
inventa el Banquero; aquel comerciante
enriquecido que encuentra un nuevo modo de
ganar aún mas riquezas: presta su dinero y
cobra por ello un precio (interés).
 El siglo XIV fue franco y brusco, primero malas
cosechas y hambruna; luego la “peste negra”
diezmó a los europeos, la “Guerra de los Cien
Años” entre Francia e Inglaterra puso lo suyo, y
lo cierto es que a excepción del Comercio
Internacional; toda la actividad económica
decayó notablemente y por ende el Comercio
culturalmente.
 Por todo lo antes expuesto, resulta
importante comprender esta mentalidad y
forma de hacer comercio de los europeos,
ya que son las que traen los
conquistadores a América.
 Las Instituciones que han surgido hasta
entonces son utilizadas en las nuevas
tierras. De ahí lo heredamos nosotros.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
DERECHO COMERCIAL
 Como ya lo hemos mencionado, el Derecho
Mercantil nace como un Derecho
Consuetudinario, basado en la costumbre
jurídica y como un Derecho Profesional
elaborado por y para los comerciantes.
 En la edad antigua estuvo representado por
los acuerdos entre comerciantes aplicado al
comercio marítimo; de allí su denominación
de “mercantil” en el Derecho Español
En la Edad Media y hasta el siglo XVI, el
Derecho Comercial va formando
paulatinamente
se con los usos y
costumbres los comerciantes
de
aceptadas como útiles y Sin
embargo la eficaces.
comúnnoera
legislación
capaz de regular las nuevas situaciones
que se van presentando; por lo que la
costumbre comienza a ser aplicada por
los cónsules o jueces de comercio, en la
dictación de sus sentencias.
 Por ello, los primeros documentos escritos de
Derecho Comercial, son recopilaciones sentencias
de estos jueces. Estos documentos, en lenguaje
jurídico m
moderno; pertenecen al Derecho Positivo Mercantil.
 Las Edades Moderna y Contemporánea se
caracterizan por la definitiva codificación de la
legislación comercial. Surge le Código Francés de
1807, que es base del Código de Comercio
Peruano.
CAPÍTULO II
 EL COMERCIO, OBJETO DEL DERECHO MERCANTIL
CONCEPTO DE COMERCIO
 La primera idea que evoca la noción
“comercio” es la práctica del menudeo o
la venta directa, en el propio hogar del
comprador, en locales establecidos ya
sean almacenes “de esquina” o grandes
multitiendas, inclusive bolsas de
comercio y las transacciones vía
Internet. Esto corresponda al
concepto tradicional de comercio.
 En la concepción antigua y originaria la
concepción de comercio evoca
“marineros” surcando océanos
“haciendo negocios”, vaga expresión
que incluye las transacciones que hoy
podríamos denominar comerciales .
 Después la expresión Comercio evoca
mercaderes terrestres, aunque siempre
relacionados con el mar, el medio de
transporte por excelencia en los siglos
de consolidación del Comercio para
nuestra cultura occidental.
 De todo lo antes expuesto se
concluye que el Comercio ha sido
uno de los motores de la
expansión geográfica de la
humanidad, lo que implica una
expansión cultural, científica hasta
llegar a lo que hoy somos.
EL COMERCIO Y SU
IMPORTANCIA
Desde el punto de político
vista
económico.- su importancia gravita
y en los
grandes acuerdos internacionales
contemporáneos como por ejemplo: la
Comunidad Económica Europea que
surge primero como un acuerdo
económico y comercial, y luego deriva
hacia un acuerdo político., entre otros.
En el mismo sentido avanzan las demás
naciones y los acuerdos comerciales se
multiplican.

El Comercio hoy se hace Planetario e


Instantáneo gracias a las tecnologías de las
comunicaciones, las que desde Internet son
las que avanzan más rápidamente. De ahí
que una de las características distintivas del
Comercio es ser ALTAMENTE DINÁMICO.
A ello se debe la gran importancia de la
costumbre como generadora de normas jurídicas
mercantiles.

A todo esto se concluye, que la clase de


Comercio que existía – y su regulación, afectan y
condicionan, hoy y mañana, la existencia de
todos los seres humanos, poniendo a su
disposición los bienes y servicios necesarios para
la vida o privándolos de ellos, según la calidad de
sus sistemas de distribución y cambio de
mercaderías y servicios.
NOCIÓN DEL COMERCIO
La ciencia económica distingue
entre diferentes ramas de la
industria:
1. Aquellas que Actividades que
implican
realizan transformació
(una
manufactureras) n
2. Fábricas o industrias en sentido
natural.
3. Aquellas que realizan actividades de
intermediació con ánimo delucro
n
 Sin embargo, sentido jurídico
Comercio en ellas dos
engloba
actividades mencionadas,últimas
pues se trata de
una concepción más amplia que la
económica que considera Comercio, tanto la
actividad fabril o manufacturera, como la
mercantil propiamente.
• Entonces se concluye que COMERCIO es
aquella actividad económica de
intermediación entre Productores y
Consumidores efectuada con de
ganancia
ánimo o lucro.
CAPÍTULO III

EL DERECHO COMERCIAL
CONCEPTO

Es una rama del Derecho


Privado, que tiene como fin ,
regular la actividad comercial; así
como las relaciones que de ella
derivan.
CARACTERÍSTICAS
DINAMISMO.-
porque es un derecho que se
encuentra en constante movimiento y
crecimiento, dada la velocidad,
importancia y nuevas formas
comercio en la época contemporánea
del
debido a la gran aplicación e
importancia que reviste el uso de la
costumbre jurídica como fuente
formal del mismo.
ES REAL Y OBJETIVO
Regula la actividad comercial, los actos
de comercio, independientemente de
que si el que los ejecuta es
comerciante o no; esto quiere decir que
un acto mercantil no necesariamente
debe ser ejecutado por un comerciante,
ya que para decidir su mercantilización
se atiende al acto en sí y no la calidad
del que lo ejecuta.
Ejemplo:
Cuando usted concurre a una casa
comercial y compra un TV , para
usted evidentemente no es un acto
de comercio, es un acto civil, pero sin
embargo lo es, para la firma de la
Empresa que le vendió el TV.
TIENDE A LA UNIFORMIDAD O
INTERNACIONALIZACIÓN
Las exigencias de la sociedad actual,
busca un Comercio rápido y expedito
a nivel planetario. Para que esto
tenga éxito se requiere que nuestras
legislaciones nacionales sean
compatibles entre sí, de manera que
de una operación iniciada en Asia,
pueda comprometerse en Europa y
ser cumplida y finiquitada en Chile.
Entre los organismos internacionales
más importantes que trabajan en la
tarea de uniformizar el Derecho
Mercantil tenemos: Law Association y
la Conferencia permanente de la
Haya.
En el mismo sentido marchan los
grandes acuerdos internacionales
como: El MERCOSUR, El Pacto
Andino y La Comunidad Económica
Europea, El TLC.
CAPÍTULO
FUENTES
IV DEL DERECHO
COMERCIAL
1- LEGISLACIÓN COMERCIAL

. Referido a las fuentes formales del


Derecho Comercial como son: la ley
comercial, la ley civil, la costumbre
jurídica, los tratados internacionales
(Tienen rango Constitucional) y los
contratos mercantiles.
. En la legislación comercial, el Código
de Comercio, constituye la ley
fundamental.
El Código de Comercio está dividido en
cuatro libros:

LIBRO I: Los Comerciantes y el


Comercio en general
LIBRO II: Contratos especiales del
Comercio
LIBRO III: Comercio Marítimo

LIBRO IV: Suspensión de pago, de la


Quiebra y de las
Prescripciones
2.- EL DERECHO CIVIL Y SUS
IMPLICANCIAS EN EL DERECHO
COMERCIAL

La norma general, se aplicará en


materias comerciales cuando no haya
ley especial - mercantil sobre el
asunto.
El Código Civil suple la falta de norma
comercial sobre determinado tema.
3.- LOS ACTOS Y CONTRATOS
JURÍDICOS
El legislador fija los marcos generales
y da a los comerciantes la libertad de
efectuar acuerdos y transacciones que
deseen dentro de ese contexto. Esta es
la fuente del Derecho Comercial que
admite mayores posibilidades pues los
contratos y sus formas sólo están
limitados por la necesidad e
imaginación de los contratantes.
4.- LOS TRATADOS
INTERNACIONALES
. Los Tratados han adquirido hoy en día
gran importancia como fuente generadora
de normativa jurídica comercial.
. Existen acuerdos internacionales que
estudian las legislaciones y el comercio
internacional y proponen normas
comunes, así tenemos a: La Conferencia
permanente de la Haya, la Comisión de
las Naciones Unidas; entre otros.
CAPÍTULO V
LOS ACTOS DE COMERCIO
IMPORTANCIA DE DETERMINAR
SI UN ACTO ES COMERCIAL O
CIVIL
. Esta calificación que se haga del
acto, será fundamental a la hora de
decidir cuestiones como la legislación
de fondo aplicable, los medios de
prueba que podrán ocuparse en caso
de litigio, consecuencias en el ámbito
laboral, entre otros.
. Para determinar la legislación de
fondo aplicable
Distinta será la situación si el actor es civil
o mercantil, será regido por la legislación
civil o mercantil, según el caso.

. Para fines de Prueba


La legislación comercial requiere
eficaz en la regulación del Comercio
ser y por
ello debe ser rápida, exenta de
formalismos.
CONTRATO DE SEGURO

Será mercantil el Contrato de Seguro,


si fuera comerciante el asegurador y
el contrato a prima fija, o sea cuando
el asegurador satisfaga una cuota
única o constante como precio o
retribución del seguro.
SEGUNDA UNIDAD
EL COMERCIANTE
INTRODUCCIÓ
N
En nuestra legislación se es
comerciante por la voluntad de la ley
y no necesariamente por la propia,
puesto que una persona debe cumplir
con las obligaciones de un
comerciante, cuando la ley lo califica
como tal.
Por lo que trascendental
referirse aresulta
los requisitos exigidos por
la legislación para
nuestra
comerciante: ser

a.- tener capacidad legal.


b.- ejecutar actos de comercio de
manera profesional
c.- actuar a nombre propio.
Debemos de referirnos también a los
Agentes Auxiliares del Comercio,
personas con las que se relaciona el
comerciante en el ejercicio de su
actividad. Tienen por regla general,
el poder de representar al principal
frente a terceros. De este modo son
instrumentos de carácter jurídico que
multiplican la actividad del
comerciante.
. Algunos lo representan frente a terceros
solo en virtud de un poder expreso o
tácito, otros son empleados de mayor
jerarquía con facultades para ejecutar
cualquier acto de administración general
en la Empresa, sin autorización expresa
del empleador (gerentes o funcionarios de
confianza).
. Existen también auxiliares externos a la
empresa como: corredores, agentes de
negocios y comisionistas.
CAPÍTULO I
EMPRESA Y EMPRESARIO
INDIVIDUAL DE
COMERCIO
EMPRESA Y EMPRESARIO
INDIVIDUAL DE COMERCIO
. La actividad mercantil en el mundo
moderno esta monopolizada por la
Empresa, aquella unidad económica
surgida junto a la revolución
industrial.
. Hay que recalcar que la Empresa es
al Comercio, lo que el Estado a la
sociedad moderna.
. La Empresa se presenta en la sociedad
revestida de una individualidad jurídica
propia, la que puede ser de dos formas:
una personalidad jurídica que tiene su
propio nombre o razón social, domicilio,
objetivos; y lo más importante, posee
patrimonio y personalidad jurídica propia; o
una persona natural que actúa a su propio
nombre, por su cuenta y a riesgo personal,
en donde se confunden el patrimonio y la
personalidad jurídica del dueño de la
empresa, con los de esta.
. De este modo, se puede decir que
los actos de Comercio siempre son
mayoritariamente ejecutados por una
Empresa, ya sea que esta se
encuentra constituida como persona
jurídica (compañía, cooperativa, etc),
o como persona natural que actúa
por su propio nombre y con todo su
patrimonio (empresario individual).
CAPÍTULO
II
REQUISITOS PARA SER
COMERCIANTE
El artículo 1° del Código de
Comercio define a los
comerciantes como:
1.- los que teniendo capacidad para
contratar, hacen del comercio
su profesión habitual.
2.- Las compañías mercantiles o
industriales que se constituyen
conforme al Código de Comercio.
Los requisitos exigidos para ser
Comerciante en nuestra legislación
son:

EJECUTAR ACTOS DE
COMERCIO
Se es comerciante cuando se ejecutan
actos de comercio, lo que es una
consecuencia del criterio objetivo que sigue
nuestra legislación en esta materia.
PROFESIONALIDAD
Los actos de comercio deben ser una
profesión para el que los ejecuta,
sólo de este modo podrá ser
considerado un comerciante.
Por ende los actos de comercio
deben realizarse de forma habitual, y
no aisladamente sino respondiendo a
un fin u objetivo determinado.
ACTUACIÓN A NOMBRE PROPIO
Para ser comerciante se requiere que
los actos de comercio se ejecuten en
nombre propio y no en
representación de otra persona.
Por esto no son comerciantes los
dependientes o empleados del
comercio (aquellos que ejecutan
actos mercantiles a nombre del
principal).
CAPACIDAD PARA
CONTRATAR
Para ejercer el Comercio se requiere
tener capacidad de ejercicio, que es
la facultad de ejercer personalmente
los derechos y obligaciones que
otorgan las leyes; esto es la regla
general en nuestra legislación.
La general en materia de
regla
capacidad en el Derecho Comercial
es “La Libertad de Comercio”; es
decir toda persona puede ejercer el
Comercio Lícito.
Las excepciones a la “Libertad de
Comercio” son los: artículos 13 y 14
del Código de Comercio.
INCAPACES EN GENERAL
Respecto a los incapaces en general,
cualquiera puede dedicarse a la
actividad Comercial, ejerciéndola por
medio de Representantes
. Cuando el Comercio es ejercido por una
persona natural, la legislación comercial le
impone una serie de obligaciones y le
otorga una serie de Derechos.
. Los principales son: llevar libros de
contabilidad e inscribir ciertos documentos
en el Registro de Comercio. También se
contempla en ciertos casos, la inscripción
de determinados Registros Especiales y
las de carácter impositivo, que
corresponden al Derecho Tributario.
CAPÍTULO III
OBLIGACIONES DE LOS

COMERCIANTES
1.- LLEVAR LIBROS DE
CONTABILIDAD

La Contabilidad refleja la situación de los


negocios del comerciante y permite que
los terceros conozcan dicha situación
pudiendo decidir los negocios que
ejecuten con él.
Los libros principales que debe llevar el
comerciante son: libro diario, libro mayor,
libro de inventarios y balances y libros de
cartas (archivo de correspondencia).
CAPÍTULO IV
AGENTES AUXILIARES
DEL COMERCIANTE
CONCEPTO
Personas con las que el comerciante
se relaciona con el fin de ejecutar su
actividad comercial. Pueden ser
colaboradores directos (gerentes y
empleados), o personas que
colaboran de manera independiente
(corredores de comercio, agentes de
negocios y comisionistas)
FACTORES O GERENTES

Factor es el gerente de un negocio o


de un establecimiento comercial o
fabril, o parte de él, que lo dirige o
administra según su prudencia por
cuenta de su mandante. El mandante
toma el nombre delprincipal, en
relación con sus factores o
dependientes.
Están revestidos de un poder de
representación general dentro del giro del
negocio.
Requieren de un Poder Especial de
Administración General, este ser
debe
otorgado por escritura pública e inscribirse
en el Registro de Comercio.
Tiene que tener capacidad de ejercicio.
Actúan en nombre de su mandante.
Tienen derecho a su remuneración regida
por normas laborales.
LOS DEPENDIENTES DE
COMERCIO
Son empleados subalternos que el
comerciante tiene a su lado para que le
auxilien en las diversas operaciones de su
giro, obrando bajo su dirección inmediata.
No tiene la capacidad de representar al
principal.
Se rigen por las mismas reglas señaladas
para el caso de los factores en cuanto a la
capacidad, efectos de las actuaciones a
nombre de sus comitentes, derechos,
obligaciones y prohibiciones.
CAPÍTULO
IIEMPRESA, ACTOR
LA
PRIMCIPAL DEL
COMERCIO
MODERNO
CONCEPTO DE EMPRESA
En su acepción comercial el Diccionario
de la Real Lengua Española caracteriza a
la Empresa como aquella “ Entidad
integrada por el capital y el trabajo, como
factores de la producción y dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios, generalmente con
fines lucrativos y con la consiguiente
responsabilidad”.
No se debe confundir Empresa y
Sociedad, dado que la última es sólo
el jurídico de la primera,
ropaje es una la forma
Sociedad
Organización de la de el
derecho relativo a las sociedades un
estudio de la Empres
técnica de organizar
jurídicamente aala Empresa.
y
EMPRESA INDIVIDUAL - EMPRESA
COLECTIVA
Empresa Individual.- aquella en que una
persona ejerce como empresario, bajo su
nombre, con su actividad y poniendo en ello
todo su patrimonio. El empresario individual
hoy en día no resulta eficiente en la
economía moderna, pues nos encontramos
en la era global y el solo esfuerzo de un
individuo, sus bienes o fortuna personal no
son suficientes para enfrentar la circulación
creciente y global de los bienes y servicios.
Ante ello surge la Empresa Colectiva.
Empresa Colectiva.- este tipo de
Empresa permite la reunión de grandes
capitales sin que sus dueños arriesguen
otros bienes que los aportados a la
Empresa. Esto permite la expansión
territorial o espacial como la búsqueda y
financiamiento de nuevos negocios
(resulta mejor sujeto de crédito una
empresa colectiva que una individual, a la
hora de recurrir al Sistema Financiero).
EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA
CONCEPTO.-
La E.I.R.L es un conjunto de bienes
dispuesto por una persona natural con un
fin económico, donde el pasivo de dicha
actividad gravará únicamente los bienes
afectos a la misma, dado que se trata de
un conglomerado de bienes distintos del
patrimonio del individuo.
CARACTERÍSTICAS :

Su Constituyente es un solo individuo;


persona natural.
Conglomerado de bienes que forman un
patrimonio especial y limitado a su activo
y pasivo, distinto del patrimonio del
Constituyente.
Tiene que cumplir con ciertas normas de
contabilidad, que diferencien sus
operaciones de las demás que realice el
Empresario.
Acto jurídico unilateral que requiere para su
constitución cumplir ciertas formalidades
como:
- otorgamiento de escritura pública.
- inscripción el en Registro Mercantil
- publicaciones en el periódico del
lugar del domicilio dela
Empresa
encargada de la inserción de
avisos judiciales.
- su domicilio y su objeto
- señalamiento específico de los bienes
aportados y su valorización.
- el capital de la empresa.
Su disolución se produce en caso de
muerte o incapacidad del titular, salvo que
los sucesores decidan continuarla.
En caso de incapacidad los tutores o
curadores del titular ejercerán los
derechos de éste.
Si se trata de un menor de edad el titular
de la empresa; se esperará hasta que
adquiera la mayoría de edad.
CAPÍTULO III
LAS SOCIEDADES
ASPECTOS GENERALES
Si bien la sociedad esta tratada en
nuestras leyes como un contrato hay que
señalar que dada su notable importancia y
utilización en la vida económica, ha
adquirido una fisonomía propia que la
distingue de las demás
contractuales, transformándose
figuras una
verdadera
en Institución deL Derecho.
Bajo esta forma jurídica se organizan la
gran parte de las empresas, por lo que la
sociedad ha menudo se suele confundir
con aquella, sin embargo debe tenerse
presente que el término Empresa
corresponde a una noción económica y
administrativa, en cambio Sociedad es un
término jurídico.
Por regla general las Sociedades se
regulan por el Principio de la Autonomía
de la Voluntad, pues existe libertad para
celebrar el contrato y para determinar su
contenido.
CONCEPTO DE SOCIEDAD
Según el lenguaje común: es un
agrupación de personas de carácter
permanente unidas con el propósito de
ejercer una actividad económica, aportar a
un fondo común y repartirse las
ganancias obtenidas.
La Sociedad es un contrato y junto con
ello, es un persona jurídica distinta de los
socios individualmente considerados
ELEMENTOS ESENCIALES DEL
CONTRATO DE SOCIEDADES
Pluralidad de Sujetos.- los socios deben ser por lo menos dos, lo que en
realidad es común a todo contrato, se trata de que dos o

más personas estipulan poner algo en


común para repartir los beneficios que
hubieran.
Estipulación de un Aporte.- los socios
deben estipular poner algo en común, acto
que se llama “aporte”, que consiste en un
título translaticio entre el socio y la sociedad.
El Aporte puede consistir en cualquier
bien, el que debe evaluarse o fijar las
reglas para su evaluación, es decir debe
tener una connotación económica
determinada.
No es requisito que el de
socios sea igualitario
Aporte o en la los
misma proporción.
La sociedad sin aporte es una
sociedad nula, no produce efecto alguno.
Participación en los Beneficios.- la
sociedad tiene un objeto lucrativo, busca
generar utilidades o ganancias evaluables
en dinero, dichas utilidades deben
repartirse entre los socios. Al menos ésta,
debe ser la intención manifestada entre
ellos.
No se puede estipular una cláusula que
prohíba repartir las utilidades, sin perjuicio
que los socios acuerden capitalizar, esto
es no repartir utilidades o parte de ellas y
aumentar el capital de la compañía.
Intención de Sociedad .-
llama así formar
al elementoSesubjetivo del
contrato de Sociedad, al querer de los
contratantes. Todos ellos sin excepción
deben tener la voluntad de constituir una
sociedad, ser socios de ello y reconocerse
recíprocamente tal calidad.
Si un socio no puede participar en la toma
de decisiones o fijación de políticas o en
fin no posee derechos de socio, no
estamos frente a una Sociedad
REQUISITOS ESTATUTARIOS
PARA TODA SOCIEDAD
Denominación o Razón Social de la
Sociedad.
Domicilio
Plazo de duración, consignando la
fecha de inicio.
Objeto social
Descripción e integración del
capital Monto de los Aportes
Régimen de los Órganos
Requisitos para la modificación
de estatutos
Balance General Anual y distribución de
Utilidades
Régimen de Disolución, Liquidación y
Extinción
Los Convenios entre socios o entre
estos y terceros
Los demás pactos que se
acuerden dentro de los alcances
de la ley.
CLASIFICACIÓN DE LAS
SOCIEDADES
ATENDIENDO AL NEGOCIO PUEDEN
SER:
a.Comerciales.- Se forman para
negocios que la ley califica de actos de
comercio.
b.Civiles .- Son todas las demás que no
se forman para actos de comercio.
Esta clasificación atiende al giro declarado
por las partes .
Determinar si una sociedad es civil
comercial otiene una
fundamental en cuestiones como:
importancia
- La constitución consensual en el caso
de las sociedades civiles.
- La legislación de fondo aplicable será
diferente en uno u otro caso.
- En cuanto a su forma de liquidación las
sociedades civiles se liquidan
por
árbitros y las comerciales por
liquidadores, representantes de
los
ATENDIENDO CARÁCTER
DETERMINANTE
AL DE PERSONAS
EN
LASEL PACTO SOCIAL

a. Sociedades de personas.- Se
caracteriza por ser intuito personae por
lo que la calidad de cada uno de
los
socios es determinante para su formación
y vida. Esta sociedad se disuelve con la
renuncia o la muerte de un socio.
b. Sociedades de capital.- En este tipo
de sociedad adquiere mayor relevancia
el capital que la persona, los que
acarrea consecuencias absolutamente
diferentes. La muerte de un socio no
afecta la vida de la compañía; los
socios no administran sino que lo hace
un cuerpo profesional y especializado;
el Directorio; la persona del socio no e lo
importante sino el capital destinado al
objeto social.
ATENDIENDO A SU
ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN,
RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS Y
OTROS ASPECTOS FORMALES .-
Es la más importante de las
clasificaciones, aquella que
entre colectivas,
discrimina
responsabilidad
sociedades limitada,deen comandita
simple y por acciones, anónima abierta y
cerrada.
a.- La Sociedad Colectiva.- es la típica
sociedad de personas, se caracteriza por la
confianza que los socios depositan unos
en otros. Los socios no pueden ceder
sus derechos pues es un contrato
personae, la intuito
incapacidad
muerte, sobreviviente o
renuncia,
un socio pone término a ésta, los socios
responden ilimitadamente conquiebra su
patrimonio personal por las de deudas
sociales. El nombre o razón social se forma
con el nombre de los socios.
b.- La Sociedad de Responsabilidad
limitada.- una
Colectiva
Es y se rigeSociedad
por todas las
normas de ésta, sin embargo tiene
una
importante característica que le da
limitado su responsabilidad suhasta el
monto de esta
identidad; sus es
aportes
que loso socios suma
la
mayor
han a éste que se haya estipulado
c.- La Sociedad Anónima.- Es una
Sociedad de Capital, formada por un
fondo común dividido en acciones,
es
administrada por unDirectorio
revocable; los socios responden solo con
suaporte por las deudassociales;
y siendo primordial el capital y nola
personade los socios, estos
pueden cederlibremente sus acciones.
La muerte, renuncia, incapacidad
sobrevivienteoquiebra de un socio
no
d.- La Sociedad En comandita .- Es de
carácter mixto; mezcla características de
sociedad de personas y sociedad de capital.
Formada por dos clases de Socios:

- comanditarios .- aquellos que solo aportan


capital, no participan de la
administración, y pueden ceder sus
derechos sociales respondiendo solo
hasta el monto de su aporte
- colectivos.- aquellos que exclusivamente
se encargan de la administración,
no ceden derechos sociales y responden
limitadamente.
REORGANIZACIÓN DE
LAS SOCIEDADES
TRANSFORMACIÓN.- Las Sociedades
pueden transformarse en cualquier otra
clase de sociedad o persona jurídica
contemplada en las leyes del Perú.
El acuerdo de transformación se publica por
tres veces, con cinco días de intervalo
entre cada aviso. El plazo para el ejercicio
del derecho de separación empieza a
contarse a partir del último aviso
Verificada la separación de
socios ejerciten su aquellos
derecho
que
transcurrido el plazo prescritoo sin que
hagan de ese la
uso
Transformación se
derecho,
formaliza por escritura
pública, la misma que contendrá la
constancia de la publicación de los avisos
antes mencionados
FUSIÓN.- Se da cuando dos o más
sociedades se reúnen para formar una sola,
cumpliendo los requisitos prescritos por la
Ley General de Sociedades, adoptando una
de las siguientes formas:
a.- La fusión de dos o más sociedades para
constituir una nueva sociedad incorporante,
originará la extinción de la
personalidad jurídica de las sociedades
incorporadas y la transmisión en bloque y
a título universal de sus
patrimonios a la nueva sociedad.
b.- La absorción de una o más
Sociedades por otra Sociedad existente
origina la extinción de la personalidad
jurídica de la Sociedad o Sociedades
absorbidas. La Sociedad absorbente
asume, a título universal y en bloque, el
patrimonio de las absorbidas.

En ambos casos los socios o accionistas


de las Sociedades que se extinguen por la
Fusión reciben acciones o participaciones
como accionistas o socios de la nueva
Sociedad o de la Sociedad absorbente en
su caso. Y no se liquidan las sociedades
que se extinguen por la Fusión.
ESCISIÓN.- la Escisión
Sociedad
Por fracciona su patrimonio
una en dos o
más bloques para transferirlos
íntegramente a otras Sociedades o para
conservar uno de ellos. Puede adoptar las
sgtes formas:

a.- La división de la totalidad del


patrimonio de una Sociedad en dos o más
bloques patrimoniales, originará que sean
transferidos a nuevas Sociedades o
absorbidas por Sociedades ya existentes
o ambos casos a la vez. Provoca la
extinción de la Sociedad.
b.- La segregación de uno o más bloques
patrimoniales de una Sociedad que no se
extingue y que los trasfiere a una o más
Sociedades nuevas, originará que sean
absorbidas por Sociedades existentes o
ambas cosas a la vez

En ambos casos los socios o accionistas


de las Sociedades escindidas reciben
acciones o participaciones como
accionistas de las nueva Sociedades o
Sociedades absorbentes en su caso. No
se requiere acordar la disolución de la
Sociedad que se extingue por Ecsición.

También podría gustarte