Está en la página 1de 10

Caracterización de

personajes
Caracterización física:
Prosopopeya

 Es la descripción de los rasgos físicos del


personaje, es decir, de su apariencia externa.
 “El que veis aquí, de rostro aguileño, de
cabello castaño, frente lisa y desembarazada,
de alegres ojos y nariz corva, aunque bien
proporcionada, las barbas de plata que no ha
veinte años fueron de oro, los bigotes grandes,
la boca pequeña...éste digo es el rostro del
autor de Don Quijote de la Mancha... Llámase
comúnmente Miguel de Cervantes y Saavedra.
Fue soldado...donde aprendió a tener paciencia
en las adversidades...”
Caracterización Psicológica:
Etopeya
 Es la descripción de rasgos psicológicos o
morales del personaje: su manera de ser, de
actuar, su carácter.
 Don Gumersindo.. Era afable.. servicial.
Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a
todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos,
fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y
amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las
reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las
regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su
discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca
había tenido inclinación alguna amorosa a una
mujer determinada.. pero inocentemente, sin
malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de
requebrar a las muchachas.. y que más las hiciese reír
que había en diez leguas a la redonda...
Retrato
 Consiste en la combinación de la descripción
de los rasgos externos (prosopopeya) e
internos de un personaje (etopeya).
 Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era
portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo
como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo
bigote negro que se echaba para abajo. Según
cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde
que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se
le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo
que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran
respeto y no poco miedo, y siempre que podía
escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era
áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese
en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me
tenía.
Lea el siguiente fragmento:
 A principios del mes de julio de 1850, atravesaba la puerta de
la calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veinte y
dos a veinte y tres años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a
las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo
en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera
vez a Santiago. Sus pantalones negros embotinados por medio
de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842
y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso
negro con grandes picos abiertos, formando un ángulo agudo,
cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su
sombrero de extraña forma y sus botines, abrochados sobre los
tobillos por medio de cordones negros, componían un traje que
recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver
de tiempo en tiempo por las calles de la capital.
Alberto Blest Gana. Martín Rivas.
Caracterización Social.
 Evidencia la clase social, la profesión,
educación, vida familiar, religión, intereses
políticos, aficiones y pasatiempos de los
personajes.

También podría gustarte