Está en la página 1de 29

Módulo: II

Unidad: I Semana: 2

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA

LIC. WILSON VEGA COTRINA


• La información más antigua sobre la localización de la
función cerebral se encuentra en el Papiro Quirúrgico
de Edwin Smith.
• Se cree que pertenece al siglo XVII a. de. C.
• Ofrece las primeras descripciones conocidas de
anatomía, fisiología y patología y se la considera como
el más antiguo de los documentos científicos
conocidos.
• El papiro tiene informes, observaciones y descripciones
del tratamiento de cuarenta y ocho casos reales con
lesiones traumáticas en distintas partes del cuerpo,
incluyendo heridas en la cabeza y cuello.
• Este papiro ofrece por primera vez una palabra
referente al cerebro.
HIPÓCRATES

• Consideraban que el cerebro era el asiento del alma o


de las funciones mentales.
• Observaron que el daño en un hemisferio del cerebro
producía espasmos o convulsiones en el otro lado del
cuerpo.
• Previene en contra de hurgar a ciegas en una herida de
la región temporal del cráneo por miedo a que se
produzca una parálisis del lado contrario.
LOCALIZACIÓN VENTRICULAR

• Los procesos mentales o facultades de la mente se


encontraban situados en las cavidades ventriculares del
cerebro.
• Fue propuesta por Aristóteles y Galeno.
• Aristóteles, propuso un mecanismo de integración que
llamó sentido común o sensus commnunis.
• Galeno, «la guerra y los juegos de los gladiadores eran
la mayor escuela de cirugía».
• Andreas Vesalio, con las observaciones científicas, sus
obras influyeron para establecer la era moderna de la
observación y la investigación. Epitome.
BÚSQUEDA DEL ÓRGANO CEREBRAL

• Mitad del siglo XVII y primera parte del XVIII, teoría


cartesiana, la glándula pineal como asiento del alma.
• Para otros:
• Cuerpo estriado (Willis)
• Sustancia blanca (Vieussens)
• Cuerpo calloso (Lancisi)
• Gall funda la frenología, relacionar la funciones
mentales separadas con partes discretas del cerebro.
• Spurzheim, acuña el término frenología. El cerebro esta
compuesto por muchos órganos separados, cada uno
de los cuales controla una facultad particular e innata.
BÚSQUEDA DEL ÓRGANO CEREBRAL

• Flourens, demostró que los animales pueden


mejorar después de sufrir ablaciones de una
parte de sus sistemas nerviosos centrales.
• No creía que el sistema nervioso fuera una
masa homogénea, pero sí creía que funcionaba
de manera concertada e integrada.
• Dax, leyó un trabajo en el que relacionaba
claramente la mitad izquierda del cerebro con la
afasia.
BROCA Y LA LOCALIZACIÓN DEL HABLA

• En 1861, Broca mostró el cerebro de su


paciente Tan, muerto el día anterior, que en vida
había perdido el habla.
• La lesión se encontraba en la parte posterior del
Lóbulo frontal izquierdo.
• A fines del mismo año, Broca presentó otro caso
semejante que confirmaba su idea de que la
lesión, en caso de afasia, se situaba en los
lóbulos frontales del cerebro.
BROCA Y LA LOCALIZACIÓN DEL HABLA

• En 1874, Wernicke describió un caso en el cual


una lesión de la circunvolución temporal
superior izquierda producía dificultades de
comprensión del habla.
• La adición de este hallazgo al de Broca
significaba que por lo menos dos funciones
separadas podían verse afectadas por lesiones
en dos sitios separados.
• Ello estimuló la búsqueda de centros
semejantes para otras funciones mentales.
LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES CEREBRALES
• Finales de 1949, aparece la primera edición de
«Le cortex cérebral».
• A mediados de los 60, una serie de autores
contribuyen al desarrollo de la neurología de la
conducta: Bucy, Fulton, Critchley, Eccles,
Magoun y Denny Brown, entre otros.
Años 70
• Introducción a la Neuropsicología de Benton
1971, la de Hécaen 1972, y la de Luria 1973.
• Se desarrolla la Neuropsicología experimental
entre los años sesenta y setenta.
• Los trabajos de distintos autores se dirigieron a
estudio de la percepción espacial, memoria,
lenguaje, atención, emociones, etc.
• Brenda Miller, estudio de a intervenciones
quirúrgicas para el tratamiento de la epilepsia.
EN RESUMEN
• La aparición de la Neuropsicologías funcionales
a principios de los setenta, representa una
abierta y clara cristalización del saber
neuropsicológico.
• Los años ochenta y noventa, aportan nuevas
obras que van acumulando conocimientos
destacando la irrupción de la Neuropsicología
Cognitiva.
EN RESUMEN
• En 1974, aparece en nuestro país la primera
aproximación sistematizada de Barraquer-
Bordas en neuropsicología, su Asia, Apraxias,
Agnosias.
• La llegada de las obras de Aleksandr
Romanovich Luria significó un nuevo impulso.
NEUROPSIOLOGÍA MODERNA
• Los últimos veinte años han contemplado y acelerado el
crecimiento de la nueva ciencia que se llama
neuropsicología.
• Los dos principales aspectos de la neuropsicología
clínica los ha diseñado Luria.
• Señalar con precisión las lesiones cerebrales
responsables de trastornos comportamentales
específicos.
• Investigación neuropsicológica debería proporcionarnos
un análisis factorial que nos llevará a una mejor
comprensión de las complejas funciones psicológicas de
que son responsables las diferentes partes del cerebro.
LAS TRES UNIDADES FUNCIONALES
1. La unidad que regula el tono o vigilia.
– Sistema reticular activador ascendente: modifica aumentando o
disminuyendo el tono cortical.
– Sistema reticular descendiente: subordinan el funcionamiento
de estas formaciones inferiores a la influencia de la corteza
cerebral.
2. La unidad que recibe, analiza y almacena la
información.
– Regiones laterales del neocortex en la superficie convexa de
los hemisferios.
– Incluyen las regiones visual, auditiva y sensorial general.
3. La unidad que programa, regula y verifica la actividad.
– Se localiza en las regiones anteriores de los hemisferios
antepuestos al giro precentral.
George Huntington en 1872
Describe los síntomas y evolución clínica de la
Corea.
Hughlings Jackson
(1835-1911)
Confirma en 1864 los hallazgos de Broca en
paciente con pérdida de lenguaje debido a
injuria cerebral izquierda. Trabajos en
Epilepsia y funciones corticales.
Camilo Golgi
(1843-1926)
Comparte en 1906 el Premio Nóbel con Santiago
Ramón y Cajal. Su gran contribución fue su método
de tinción para observar la neuroglia y su estudio
sobre los gliomas.
Carl Wernicke(1848-1904).
En 1874 publica su obra “Der Aphasische
Symptomencomplex” donde expone su teoría sobre el
Sistema del Lenguaje
Jean-Martin Charcot

Publica en 1877 “Conferencias sobre


enfermedades del Sistema Nervioso”
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936).

Premio Nóbel 1904 por sus investigaciones en


fisiología digestiva y reflejos condicionados.
Burrhus Frederic Skinner
(1904-1990)

Describe el condicionamiento operante en su


obra “The behavior of Organisms” publicada
en 1938
Charles Scott Sherrington (1852-1957)
Creador del término “Sinapsis”. Investigó
reflejos medulares en preparados con
secciones intercoliculares y respuesta de
decerebración.
Sigmund Freud
(1886-1939).
Creador del
Psicoanálisis
En 1900 publica su
obra “La Interpretación
de los Sueños”
Korbinian Brodmann (1868-1918)

En 1909 describe 52 áreas corticales en base


a su citoarquitectura.
Alexander Romanovich Luria (1902-1977)
“El cerebro en Acción”
exponentes de la Neuropsicología
Creador de una teoría de funcionamiento
cerebral =base de las concepciones modernas lenguaje:
producto de la experiencia social-cultural del ser humano
(Vygotski). El lenguaje influye y modifica las formas y el
resultado final de las percepciones, vivencias, afectos.
Este científico estudio el cerebro y el sistema nervioso como
órganos básicos para los procesos psicológicos y apuntó al
desarrollo cognitivo desde la integración sociocultural.
Trabajó métodos de diagnósticos tempranos para identificar daño
cerebral y crear alternativas de tratamiento sin caer en las
limitaciones conceptuales e investigativas del localizacionismo.
Explicó las funciones psicológicas corticales superiores, normales
o lesionadas, como el producto de la actividad de la consciencia
integrada en distintas partes del cerebro. Vio también como una
unidad y no como regiones aisladas ni desconectadas. Trató de
entenderlo desde la relación constitutiva de la condición socio-
cultural de la persona.

El funcionamiento cerebral y sus actividades psíquicas pueden


perturbarse en diferentes regiones. La perturbación así establecida puede
ocasionar diferentes sufrimientos de la función".
Stanley Cohen Rita Levi Montalcini

Premio Nóbel 1986 por su descubrimiento


del factor de crecimiento neural
CASO PHINEA GAGE
En 1869, John Martyn Harlow describe la notable
transformación de la conducta y personalidad de su
paciente Phineas Gage, como consecuencia de una
lesión traumática que había interesado su lóbulo
frontal.
GRACIAS

También podría gustarte