Está en la página 1de 43

UNIDAD III

CLASIFICACION DE LOS
YACIMIENTOS
Clasificación de los Yacimientos de Hidrocarburos

Geológicamente los Yacimientos se clasifican en:


 Estratigráficos
 Estructurales
 Combinados

Y de acuerdo al tipo de roca en:


 Areniscas
 Carbonatos
Clasificación de los Yacimientos de Hidrocarburos
Tipo: Estratigráfico y Estructurales
 Estratigráficos: lentes
de arena, cambios de
facies, calizas o dolomitas
porosas, fuertes cambios
de permeabilidad.

 Estructurales: fracturas
en calizas o rocas ígneas,
discordancias, fallamiento
en areniscas, sinclinales,
anticlinales, domos
salinos, etc.
 Combinados: Hace referencia a las posibles
combinaciones que se presenten entre los dos
grupos anteriores (Estratigráficos y Estructurales).

Tipo: Combinado
Clasificación en base al tipo de fluido y de
acuerdo al punto de burbuja :

 Bajo Saturado ó
Sub saturado

 Saturado
En la práctica es común clasificar a los yacimientos
petroleros en base a las características del hidrocarburo
producido y a las condiciones, bajo las cuales se
presenta su acumulación en el subsuelo.

Aceite Volátil
(Alto encogimiento)
Yacimiento de aceite
Aceite Negro
(Bajo encogimiento)

Gas Seco
Yacimiento de gas
Gas Húmedo

Gas Condensado
Los yacimientos de gas natural
Producen (principalmente) hidrocarburos en una sola
fase a condiciones de yacimientos. Con el fin de
predecir el gasto de producción de este tipo de
yacimientos se hace indispensable revisar algunas de las
propiedades fundamentales de los hidrocarburos gases.
Esto es importante, debido a que ciertas propiedades
físicas de los gases y mezclas de gases varían
significativamente con la presión, temperatura,
composición, etc.
EN BASE AL DIAGRAMA DE FASES
El comportamiento termodinámico de una mezcla natural de
hidrocarburos, se puede utilizar para propósitos de
clasificación; tomando como base su diagrama de
comportamiento de fases, el cual es una gráfica temperatura-
presión, donde se presentan los siguientes elementos: la curva
llamada envolvente de fases, que resulta de unir las curvas de
puntos de burbuja y puntos de rocío que exhibe la mezcla a
diferentes temperaturas y presiones; curvas que se unen en el
punto denominado punto crítico, que son la temperatura y
presión máximas, respectivamente, a las cuales la mezcla de
hidrocarburos puede permanecer en dos fases en equilibrio
como se muestra en la siguiente figura.
YACIMIENTOS DE ACEITE NEGRO.
Estos Yacimientos se caracterizan porque producen un líquido
negro o verde negruzco de allí su nombre (aceite negro), con una
densidad relativa mayor de 0.800gr/cm3 @ C. S, otra característica
es que tienen una amplia variedad de especies químicas que
incluyen moléculas grandes, pesadas y NO VOLÁTILES. También se
le llama crudo de bajo encogimiento o crudo ordinario.
Estos crudos tienen una GOR ≤ 1000ft3/STB, el cual se incrementa
por debajo del punto de burbuja. El Bo ≤ 2.0 y el contenido de C7 +
es mayor o igual al 30% Mol.
Las temperaturas del yacimiento son menores de 250°F. La
gravedad específica decrece lentamente con el tiempo de
explotación del yacimiento y al declinar la presión de yacimiento a
la presión de burbuja (Pb) vuelve a incrementarse ligeramente.
Diagrama de fases para un Yacimiento de ACEITE
NEGRO
Variación en el porcentaje de C7+ , de acuerdo
a la GOR inicial
YACIMIENTOS DE ACEITE VOLÁTIL.
Estos yacimientos producen un aceite café claro a verde, con una
densidad relativa entre 0.740 y 0.800gr/cm3 @ c. s. y con una
relación gas-aceite instantánea (GOR) de 1000 a 8000 ft3/Bl. La
temperatura crítica (Tcr), es también menor que en los crudos
negros y está cerca de la temperatura del yacimiento
“TR(Tcr>TR)”. LAS LÍNEAS DE CALIDAD NO ESTÁN IGUALMENTE
ESPACIADAS SE ENCUENTRAN DESPLAZADAS HACIA ARRIBA,
HACIA EL PUNTO DE BURBUJA. Una pequeña reducción en
presión por debajo del punto de burbuja causa una liberación
enorme de gas. Hasta un 50% de estos crudos pueden
convertirse en gas en el yacimiento cuando la presión declina
por debajo del punto de burbuja. Estos también se llaman
crudos de alto encogimiento o crudos cercanos al punto crítico.
Yacimiento de aceite volátil
Cuando el Bo > 2.0, la temperatura del
yacimiento ligeramente menor que la crítica
y el gas liberado puede ser del tipo gas
condensado.
La relación Gas Aceite (GOR) y la gravedad
específica (oAPI) se incrementan con la
producción a medida que la presión cae por
debajo de la presión del punto de burbuja
Diagrama de fases para un Yacimiento de
ACEITE VOLÁTIL
Presión psia

Temperatura °F
YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO (RETRÓGRADO)
Estos Yacimientos Producen un liquido ligeramente colorado, marrón,
anaranjado, verduzco o transparente, también se les llama
condensados. Su densidad relativa oscila entre 0.740 y 0.780 @ c. s. y
con relaciones gas aceite instantáneas (GOR) que van de 70000 a
100000 ft3/Bl.
El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto
crítico está bien por debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el
resultado de gas es retrógrados conteniendo muy pocos hidrocarburos
pesados. La (Tcr < TR) y el punto cricondentérmico es mayor que la
temperatura del yacimiento (TR).
A medida que la presión declina, el líquido normalmente claro, se
condensa y se forma líquido en el yacimiento, el cual normalmente no
fluye y no puede producirse. La gravedad específica se incrementa a
medida que la presión cae por debajo de la presión de rocío.
Condensación retrógrada
Cuando en el yacimiento se produce una reducción isotérmica de la
presión y se cruza la presión de rocío, se entra a la región de dos
fases, ocurriendo la llamada CONDENSACIÓN RETRÓGRADA de las
fracciones pesadas e intermedias, que se depositan como líquido
en los poros de la roca. La presión en el punto1, indica que el
sistema se encuentra en la fase gaseosa y a medida que la presión
disminuye y alcanza la curva de rocío, se comienza a formar el
líquido.
El punto 2 en el sistema
indica 18% de líquido y 82%
de gas, a este fenómeno se le
denomina condensación
retrograda. Al seguir bajando
la presión del punto 2 al
punto 3, LA CANTIDAD DE
LÍQUIDO DISMINUYE HASTA
DESAPARECER.
Diagrama de fases para Yacimientos de
GAS Y CONDENSADO (RETRÓGRADO)
Presión psia

Temperatura °F
YACIMIENTOS DE GAS HÚMEDO
Este tipo de yacimientos producen un liquido transparente,
con una densidad relativa menor a 0.740 @ c. s. y con
relaciones gas-aceite > 15000ft3/STB y permanece constante
durante toda la vida del yacimiento.
Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con
moléculas predominantemente pequeñas que yacen debajo
de la temperatura del yacimiento, la línea de presión no entra
la envolvente y por tanto no se forma líquido en el
yacimiento, pero SI en la superficie.
La gravedad se mantiene constante y el color de los líquidos
es transparente. Se producen menos de 60 STB de alto
octanaje de crudo, por cada millón de pies cúbicos de gas
producidos
Diagrama de fases para un Yacimiento de GAS HÚMEDO
YACIMIENTOS DE GAS SECO.
Estos yacimientos producen principalmente METANO y
algunos intermedios. El diagrama de fases muestra una
mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie
como en el yacimiento. No hay presencia de líquidos ni
en el yacimiento ni en la superficie. Sin embargo, a
temperaturas criogénicas, menores de 50°F, se puede
obtener líquidos de estos gases. La EBM puede
aplicarse tanto a gas como gases húmedos para
determinar el gas original in-situ y predecir reservas de
gas.
Diagrama de fases para Yacimientos de GAS SECO
Envolvente de Fases P-T.
Análisis Composicional de hidrocarburos típicos ,
representativos de cuatro tipos de yacimientos.
Clasificación en base a la variación del Volumen
Original de Hidrocarburos disponible

Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE

Recuperación Primaria

Cuando la producción de
hidrocarburos provienen
por la energía propia del
yacimiento, a este proceso
de recuperación se le
nombra RECUPERACIÓN
PRIMARIA.
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE
Expansión Sistema Roca Fluidos
EMPUJE POR EXPANSIÓN DEL
SISTEMA ROCA FLUIDOS: Una de
las recuperaciones que puede
ocurrir en el yacimiento es por
expansión del sistema roca-fluido.
Los fluidos son movidos hacia los
pozos productores, debido a la
expansión de la roca y los fluidos,
esta expansión es causada por la
caída de presión en el yacimiento
que permite una baja
compresibilidad en el sistema; por
lo que el ritmo de declinación de
la presión con respecto a la
extracción, es muy pronunciado.
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE
EMPUJE POR EXPANSIÓN DEL GAS DISUELTO LIBERADO:
Durante la explotación del Yacimiento, la presión declina
hasta alcanzar la presión de saturación; en este momento,
el gas que se encuentra en solución en la fase líquida,
Expansión Gas disuelto liberado
es liberado en el medio
poroso, por lo que el
mecanismo de
desplazamiento se deberá,
primordialmente, al
EMPUJE DE GAS DISUELTO
LIBERADO, los factores de
recuperación van del l5 al
35%.
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE

EMPUJE POR EXPANSIÓN DEL CASQUETE DE GAS:


Otro de los sistemas de Empuje en el yacimiento, es el
conocido como “Empuje por Expansión del Casquete
de Gas”, este se da por la expansión del gas que se
encuentra en el casquete, este puede ser original
(Yacimiento Saturado) ó secundario (Yacimiento Bajo
saturado).
Además si la parte estructural favorece para que se
den condiciones de segregación gravitacional, se
puede obtener una recuperación del volumen original
de 60% o más.
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE

Empuje Capa de Gas (Casquete)


Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE
EMPUJE HIDRÁULICO: En este proceso, el agua invade y
desplaza al aceite progresivamente, desde las fronteras externa
del yacimiento hacia los pozos productores; así mismo, desde el
fondo del acuífero hacia la superficie del yacimiento. Si la
magnitud del empuje hidráulico es lo suficientemente fuerte
para mantener la presión del yacimiento; luego entonces, el
aceite será casi totalmente recuperado por desplazamiento con
agua, debido a que no habrá liberación de gas en solución,
cuando esto sucede, se dice que se tiene el efecto de una
frontera a presión constante, esto es debido a que el volumen
extraído inmediatamente es remplazado por el acuífero evitando
así una caída de presión en el sistema.
Las recuperaciones varían normalmente entre el 35 y el 75% del
volumen original de aceite en el yacimiento.
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE

Empuje Hidráulico Activo


Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE
EMPUJE POR SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL: La segregación
gravitacional o drene por gravedad puede clasificarse como un mecanismo
de empuje; sin embargo, se considera más bien como una modificación de
los demás. La segregación gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua
a distribuirse en el yacimiento de acuerdo con sus densidades. El drene por
gravedad puede participar activamente en la recuperación del aceite; por
ejemplo, en un yacimiento bajo condiciones favorables de segregación, gran
parte del gas liberado fluirá a la parte superior del yacimiento, en vez de ser
arrastrado hacia los pozos por la fuerza de la presión, contribuyendo así a la
formación o agrandamiento del casquete de gas y aumentando la eficiencia
total del desplazamiento.
Los yacimientos presentan condiciones propicias a la segregación de sus
fluidos, cuando poseen espesores considerables o de alto relieve estructural,
alta permeabilidad y cuando los gradientes de presión aplicados no
gobiernan totalmente el movimiento de los fluidos
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE

Empuje Segregación Gravitacional


Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE
EMPUJE COMBINADO: La mayoría de los yacimientos quedan
sometidos durante su explotación a más de uno de los mecanismos de
desplazamiento explicados, por ejemplo: un yacimiento grande puede
comportarse inicialmente como productor por empuje de gas disuelto.
Después de un corto periodo de producción, la capa de gas asociado
actúa efectivamente y contribuye substancialmente a desplazar aceite,
posteriormente y después de una extensa extracción, la presión del
yacimiento caerá lo suficiente como para establecer la entrada de agua
del acuífero, de modo que el empuje por agua se presentará como
parte importante del mecanismo de desplazamiento. Dos
combinaciones de fuerzas pueden estar presentes en la combinación
de empuje en los yacimientos. Estas son (1) el empuje por
agotamiento y un menor empuje de agua y (2) el empuje por
agotamiento con una parte pequeña del casquete de gas y mínimo
empuje de agua.
Tipo de EMPUJE PREDOMINANTE

Empuje Combinado
Factores de recuperación en función de los EMPUJES
PREDOMINANTES
Clasificación de ACUÍFEROS
El agua, que se puede encontrar en todas las rocas porosas sola
y acompañando al aceite y el gas en los Yacimientos de
hidrocarburos, es el más abundante de los fluidos de los
yacimientos petroleros.
Todo yacimiento contiene una cierta SATURACIÓN DE AGUA,
por lo que es imposible separar completamente el estudio del
agua de formación del estudio del comportamiento de los
hidrocarburos.
Como los yacimientos de hidrocarburo contienen agua y aceite
en los espacios capilares de los poros, la naturaleza exacta de
esta relación es, sin embargo, compleja y depende de factores
tales como la forma geométrica de los poros de la roca y las
propiedades físicas y químicas de los fluidos
Clasificación de ACUÍFEROS
Por lo tanto en una roca almacenadora, el agua se
presenta bajo dos principales formas:
AGUA LIBRE E INTERSTICIAL.
AGUA LIBRE: Es el agua que ocupa los poros de la roca-
almacén, que no están ocupados por hidrocarburos (Acuífero).
Se designan a veces con el nombre de agua de muro (bottom
water o edge water). Puede ponerse en movimiento muy
fácilmente y moverse hacia los puntos de baja presión.
AGUA INTERSTICIAL: En el interior de un yacimiento, todos
los poros no están ocupados en su totalidad por hidrocarburos,
queda siempre una cierta cantidad de agua llamada agua
irreductible o connata, que no ha podido ser desplazada por la
llegada del aceite o gas durante el proceso de invasión.
El agua se mantiene por un lado, debido a las fuerzas de
capilaridad, en forma de agua absorbida por ciertos minerales
de la roca, en particular las arcillas.
El agua intersticial, cubre o tapiza los poros de la roca-almacén,
aislando a los hidrocarburos de la materia mineral: sólo existen
contactos entre petróleo y agua, o bien entre gas y agua
PROVINCIAS PETROLERAS DE MEXICO
Cuenca de Sabinas y
Península de
Tamaulipas: Ubicación
La Cuenca de Sabinas y la
parte adyacente del
paleoelemento denominado
Península de Tamaulipas, en
las que se ha establecido
producción principalmente de
gas seco, se localizan en la
porción noreste del país y
cubren parte de los estados de
Coahuila y Nuevo León.
Cuenca de Burgos
Ubicación
La Cuenca de Burgos,
considerada como la
principal provincia productora
de gas no asociado en el
país, se localiza en el
noreste de México,
abarcando principalmente el
estado de Tamaulipas, el
extremo oriental de Nuevo
León y se extiende costa
afuera hacia la plataforma
continental
CUENCA DE VERACRUZ
la cuenca de Veracruz comprende los municipios de Veracruz, tierra blanca,
Cosamaloapan, Tlalixcoyan, Jamapa, Tlacotalpan, Alvarado, Tres valles y
queda delimitado por la parte oeste con la sierra de Zongolica, al noroeste
por el cofre de perote y el pico de Orizaba, al sur por la sierra de los tuxtlas al
este por la playa costera de Veracruz, al norte esta limitado por el rio la
antigua.

litologicamente formado por materiales arcillos y detriticos producto del


transporte generado por los rios: blanco, papaloapan, san juan bautista,
jamapa y medellin

material ígneo generado por los volcanes que forman la sierra de los tuxtlas,
principalmente tobas y basaltos en la parte sur de la cuenca y en la parte
noreste rocas de origen ígneo también generadas por los volcanes pico de
Orizaba y cofre de perote.

su potencial de hidrocarburo es precisamente gas no asociado

También podría gustarte