Está en la página 1de 40

16.

Análisis dimensional y semejanza dinámica

TEMA 16. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINÁMICA.

16.1. INTRODUCCIÓN. EL PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL.

Pocas veces se puede tener la solución completa de los problemas de


Mecánica de Fluidos (y de Ingeniería) sólo por métodos analíticos
(matemáticos). Muchos fenómenos del flujo de fluidos son tan complejos que
las soluciones puramente matemáticas son poco prácticas, incompletas o
imposibles y es preciso tener en cuenta seriamente los resultados
experimentales. Por tanto, el desarrollo de la Mecánica de Fluidos ha
dependido sustancialmente de los resultados experimentales.

La solución de los problemas reales implica una combinación de la información


analítica y de la experimental. Primero se aproxima la situación física real con
un modelo matemático, posteriormente se realiza un análisis con un modelo de
Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, Computational Fluid Dynamics) y
finalmente se efectúan mediciones experimentales para verificar la validez de
los resultados analíticos.

El trabajo experimental en el laboratorio es caro y requiere un tiempo


considerable. En este sentido, un objetivo obvio consiste en obtener la mayor
información posible del número más reducido de experimentos. El análisis
dimensional constituye una herramienta importante que muchas veces puede
ayudar a alcanzar este objetivo. Este análisis dimensional se basa en el
principio de homogeneidad dimensional, que establece que “cualquier ecuación
deducida analíticamente y que represente un fenómeno físico, debe
satisfacerse en cualquier sistema de unidades”. Una explicación de este
principio la constituye el hecho de que los fenómenos naturales tienen lugar de
forma completamente independiente de las unidades creadas por el hombre, y
de aquí que las ecuaciones que representan tales fenómenos han de tener
validez para cualquier sistema de unidades. Por ello, las ecuaciones
fundamentales de la Mecánica de Fluidos son homogéneas.

16.2. NATURALEZA DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL.

En la actualidad, numerosas estructuras hidráulicas se proyectan y construyen


sólo después de haber efectuado un amplio estudio sobre modelos. La
aplicación del análisis dimensional y de la semejanza hidráulica permite al
ingeniero organizar y simplificar las experiencias, así como analizar los
resultados obtenidos. Ejemplos son: túnel de viento, presas modelo, canal para
modelos de buques, modelos de redes de tuberías, cámara de ensayos para la
cápsula de una nave espacial, etc.

El objeto del análisis dimensional es la ordenación de las variables de una


magnitud física, de forma que sea más sencilla la determinación experimental
de ésta, al ser necesarias menos experiencias.

Mecánica de Fluidos 382


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

La mayor parte de los fenómenos en Mecánica de Fluidos dependen de una


manera compleja de los parámetros geométricos y del flujo. Consideremos, por
ejemplo, la fuerza de arrastre que actúa sobre una esfera estacionaria, de
superficie lisa, colocada en la corriente uniforme de un fluido. La fuerza de
arrastre depende del tamaño de la esfera (diámetro D), de la velocidad v del
fluido y de su viscosidad . La masa del fluido, caracterizada por su densidad,
, también debe resultar importante. Si se representa la fuerza de arrastre
mediante F, podemos escribir la siguiente ecuación simbólica:

F  f ( D , v,  ,  )

Se ha formulado de esta forma la fuerza de arrastre en función de cantidades


que son fácilmente medibles y controlables en un laboratorio.

Imaginemos una serie de experimentos para determinar la forma en que F


depende de las variables D, v,  Para obtener una curva de F contra v con
valores fijos de las otras tres variables, podríamos necesitar pruebas
correspondientes a diez valores de v. Para analizar el efecto que tiene el
diámetro, cada prueba tendría que repetirse para esferas de diez diámetros
diferentes. El procedimiento anterior se repetiría diez veces para  y ,
respectivamente. Se necesitarían 104 experimentos diferentes, con las
consiguientes dificultades para establecer las relaciones entre esas variables y
la forma de representar los datos de forma útil.

Se pueden obtener resultados más significativos con bastante menos esfuerzo


mediante el uso del análisis dimensional. Los resultados experimentales para la
fuerza que actúa sobre una esfera lisa se pueden representar con una relación
funcional entre sólo dos parámetros adimensionales de la forma:

F  vD 
 f  
v D   
2 2

La forma de esta función se puede obtener siendo necesarios solamente diez


experimentos para obtener esa relación en función del número adimensional
del que dependen, que en este caso particular es el llamado número de
Reynolds. Únicamente dicho parámetro debe modificarse durante los
experimentos.

16.3. TEOREMA  DE BUCKINGHAM.

16.3.1. Introducción.

Cuando el número de variables o magnitudes en un sistema es mayor que 4, el


teorema de  o de Vaschy-Buckingham constituye una herramienta

Mecánica de Fluidos 383


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

mediante la cual pueden agruparse estas magnitudes en un número, menor


que el de ellas, de grupos adimensionales, a partir de los cuales puede
establecerse una ecuación que liga las magnitudes y describe el
comportamiento del sistema (fenómeno) a estudiar.

Los grupos adimensionales se llaman grupos o números . El teorema se


enuncia:

“Si en el sistema intervienen n magnitudes físicas (a las que llamaremos q1, q2,
q3...qn) y el número de dimensiones fundamentales es k (habitualmente
tomaremos como dimensiones fundamentales M, L y T, con lo que k = 3), el de
magnitudes derivadas será n-k”.

Entonces, la ecuación función de estado del sistema:

f (q1 , q 2 ....q n )  0

puede reemplazarse por la relación:

( 1 ,  2 .... n k )  0

donde cualquier número  no depende más que de k+1 magnitudes físicas qi, y
cada uno de los números es una función monómica independiente,
adimensional, de las magnitudes qi:

 i  q1 .q 2 ....qn

Cada grupo  es un monomio producto de k magnitudes que se repiten


elevadas a exponentes desconocidos y deferentes en cada grupo  y de otra
magnitud, diferente para cada número , elevada a un exponente conocido
(normalmente 1).

16.3.2. Procedimiento de aplicación.

1. Se forma una tabla de dimensiones de las n magnitudes físicas q1, q2........qn


que intervienen en el sistema.

2. Se seleccionan k de esas magnitudes sin que haya ninguna sin dimensiones


ni dos que tengan las mismas dimensiones. Todas las magnitudes
fundamentales deben incluirse colectivamente en las magnitudes
seleccionadas.

3. El primer grupo  puede expresarse como el producto de las magnitudes


escogidas, elevada cada una a un exponente desconocido y una de las otras
magnitudes elevada a una potencia conocida (normalmente se toma igual a 1).
Existirán n-k números .

Mecánica de Fluidos 384


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

4. Se mantienen las magnitudes escogidas en el paso (2) como variables


repetidas y se escoge una de las restantes magnitudes para establecer el
nuevo número . Se repite el procedimiento para obtener los sucesivos
números .

5. En cada uno de los grupos , se determinan los exponentes desconocidos


mediante análisis dimensional.

16.3.3. Relaciones útiles.

a) Si una magnitud es adimensional, constituye un número  sin necesidad de


aplicar el procedimiento anterior.
b) Si dos magnitudes físicas cualesquiera tienen las mismas dimensiones, su
cociente será un número adimensional

c) Cualquier número puede ser sustituido por cualquier potencia del mismo,
incluida -1.

d) Cualquier número puede sustituirse por su producto por una constante


numérica.

e) Cualquier número  puede expresarse como función de otros números .


Por ejemplo, si hay dos números :

 1   2 

Hallada la ecuación:

 1 ,  2 .... n k   0

ésta nos permite diseñar experiencias. Por ejemplo, mantener todas las
variables que definen los números  menos las de uno de ellos, en cada serie
de experiencias. Se simplifica así extraordinariamente el trabajo experimental.

16.4. MODELOS Y SEMEJANZAS.

16.4.1. Modelos hidráulicos.

Los estudios sobre modelos de maquinaria o estructuras hidráulicas en


proyecto sirven frecuentemente de valiosa ayuda, ya que permiten una
inspección visual del flujo y hacen posible la obtención de ciertos datos
numéricos, como por ejemplo, calibrado de vertederos y compuertas,
profundidades de flujo, distribuciones de velocidades, fuerzas sobre

Mecánica de Fluidos 385


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

compuertas, rendimientos y capacidades de bombas y turbinas, distribuciones


de presiones y pérdidas de energía mecánica.

Los modelos verdaderos tienen todas las características del prototipo


reproducidas a escala (semejanza geométrica) y satisfacen todas las
restricciones de diseño (semejanzas cinemática y dinámica). La semejanza
geométrica se refiere también a la rugosidad superficial del modelo y del
prototipo: las rugosidades han de estar en la misma proporción que las
dimensiones lineales.

El estudio comparativo entre modelo y prototipo ha mostrado con evidencia que


la correspondencia de comportamiento es frecuentemente buena, fuera de las
limitaciones esperadas, como lo atestigua el funcionamiento correcto de
muchas estructuras hidráulicas diseñadas a partir de ensayo sobre modelos.

16.4.2. Semejanza geométrica.

Existe semejanza geométrica entre modelo y prototipo cuando las relaciones


entre todas las dimensiones correspondientes u homólogas entre modelo y
prototipo son iguales. Las relaciones de longitudes, áreas y volúmenes se
pueden escribir:

Lm A V
 Lr m  Ar  L2r m  Vr  L3r
Lp Ap Vp

en donde el subíndice m se refiere al modelo, p al prototipo y r a la relación.

16.4.3. Semejanza cinemática.

Existe semejanza cinemática entre modelo y prototipo si las trayectorias de las


partículas móviles homólogas son geométricamente semejantes y las
relaciones entre las velocidades de las partículas homólogas son iguales:

v m Lm Tm Lm L p Lr
Velocidad   
v p L p T p Tm T p Tr

a m Lm Tm2 Lm L p Lr
Aceleración   
a p L p T p2 Tm2 T p2 Tr2

3 3
Qm L3m Tm Lm L p L3r
Caudal   
Q p L3p T p Tm T p Tr

Mecánica de Fluidos 386


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

16.4.4. Semejanza dinámica

Entre dos sistemas semejantes con semejanza geométrica y cinemática existe


semejanza dinámica si las relaciones entre las fuerzas homólogas en modelo y
prototipo son las mismas.

Las condiciones requeridas para la semejanza completa se obtienen del


segundo principio del movimiento de Newton:

Fm M m a m Fm
  M r Lr Tr 2   r L3r Lr Tr 2    r L4r Tr 2
F p M p a p F p

16.5. TIPOS DE FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN FLUIDO.

Las partículas de los fluidos pueden estar sometidas a diversos tipos de


fuerzas. Generalmente no actúan sobre una partícula dada todas estas fuerzas
simultáneamente. No consideraremos otras fuerzas posibles, como
electrostáticas, magnéticas..., que se estudian en la rama de la Mecánica de
Fluidos denominada Magnetohidrodinámica. Las fuerzas que vamos a
considerar, junto con su ecuación de definición, son las siguientes:

Fuerzas de inercia Fi  ma

Fuerzas viscosas F  A dv
dy

Fuerzas de presión F p  pA

Fuerzas gravitatorias Fg  mg

Fuerzas de tensión superficial F  l

Fuerzas elásticas FE  EA

Un sistema en el que actúen simultáneamente más de dos de estas fuerzas


puede ser complejo de estudio. Generalmente podrán considerarse
despreciables las fuerzas actuantes salvo una o dos de ellas.

16.6. PARÁMETROS ADIMENSIONALES MÁS IMPORTANTES EN


MECÁNICA DE FLUIDOS. SIGNIFICADO FÍSICO.

A la hora de establecer los números adimensionales para la realización de los


experimentos, se buscan de tal forma que tengan un significado físico con las
condiciones de semejanza que se han expuesto.

Mecánica de Fluidos 387


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

Sirven para cuantificar la importancia de una fuerza respecto a la fuerza de


inercia. Al disminuir el valor del número adimensional, aumenta el papel de la
fuerza correspondiente respecto a las fuerzas de inercia. Los parámetros
adimensionales más utilizados son los siguientes:

16.6.1. Número de Euler o de Newton.

Representa la relación existente entre las fuerzas debidas a las presiones y las
fuerzas de inercia:

inercia Fi  L3 LT 2   L2T 2  v2 v2 v


      Eu 2 Eu 
presion 2
F p  pL   p  p p  p 

El número de Euler tiene importancia en derrames de fluidos compresibles a


gran velocidad en los cuales las variaciones de densidad subsiguientes a las
variaciones de presión son significativas, como en las salidas de fluidos por
orificios, cavitación...

16.6.2. Número de Reynolds.

Representa la relación entre las fuerzas de inercia y las viscosas. Constituye un


criterio mediante el cual se puede determinar el estado del flujo.

inercia Fi ma  L3 LT 2  vL vL vL


    2 1 1    Re  Re 
vis cos as F Adv / dy  L LT L    

Las fuerzas de inercia y las viscosas son prácticamente las únicas que deben
tomarse en cuenta a la hora de estudiar un flujo completamente encerrado
(como en tuberías, medidores de flujo, ventiladores, bombas y turbinas), o bien
para un flujo en que hay cuerpos totalmente sumergidos en un fluido
(vehículos, submarinos, aeronaves o estructuras.

Si las fuerzas viscosas y de inercia determinan el flujo para el prototipo,


entonces, la similitud entre modelo y prototipo se alcanza cuando sus números
de Reynolds son iguales. Un valor grande de Re indica preponderancia de las
fuerzas de inercia y, por tanto, una gran turbulencia de la corriente.

16.6.3. Número de Froude

Representa la relación entre las fuerzas de inercia y las gravitatorias.

Mecánica de Fluidos 388


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

inercia F ma  L3 LT 2  v 2 v
 i     Fr 2 Fr 
gravitatorias Fg mg  Lg  Lg Lg

Se toman en consideración las fuerzas de gravedad en los casos en que la


superficie libre de un fluido desempeña un papel esencial, como, por ejemplo,
en el caso de olas superficiales producidas por el casco de un barco o un
hidroavión, o bien el flujo en un canal abierto. Tienen importancia también en
compuertas, siendo útil en los cálculos de resalto hidráulico, en el diseño de
estructuras hidráulicas y en el de barcos.

16.6.4. Número de Mach.

Mide la relación entre las fuerzas de inercia y las elásticas.

inercia F ma  L3 LT 2  v 2 v2 v v
 i       Ma 2 Ma  
elásticas FE EA  EL  2
E E  E  c

kRT
en donde c es la velocidad de propagación de las ondas en el fluido. c 
M

Se puede demostrar que el número de Mach mide también la relación entre la


energía cinética del movimiento y le energía interna del fluido. Es el parámetro
a considerar cuando las velocidades son próximas o rebasan la velocidad local
del sonido. Es fundamental para determinar los efectos de compresibilidad en
un flujo.

16.6.5. Número de Weber.

Es proporcional a la relación existente entre las fuerzas de inercia y las de


tensión superficial.

inercia F ma  L3 LT 2  Lv 2 v


 i     We 2 We 
tensión superficial F L  L     L 

Es importante en las superficies de separación gas-líquido o líquido-líquido, y


también donde dichas superficies estén en contacto con el contorno. La tensión
superficial causa pequeñas ondas y formación de gotas.

Tiene interés en la descarga de orificios y vertederos con cargas muy


pequeñas. Cuanto más pequeño sea el número de Weber, mayor será la
influencia relativa de la atracción molecular.

En general, al estudiar un fenómeno, no se consideran todas las fuerzas que


intervienen, sino que se estudia en el sistema únicamente el efecto de la fuerza

Mecánica de Fluidos 389


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

preponderante. Si son varias las fuerzas que simultáneamente influyen en el


sistema, su comportamiento es más complejo.

16.7. RELACIONES DE TIEMPOS PARA COMPORTAMIENTOS EN


MODELO Y PROTOTIPO.

Las relaciones entre los tiempos durante los que se desarrolla un


comportamiento dado en modelo y prototipo para configuraciones del flujo del
fluido en los que juega papel preponderante la fuerza correspondiente son:

16.7.1. Fuerza de inercia


Fi  ma MLT 2  ma 
T L
a

Tr  Lr
ar
16.7.2. Fuerza de viscosidad

Fdy  MLT 2 L 
  
Adv  L2 LT 1 

M L3
T 
L L

L2r
Tr 
r

16.7.3. Fuerza de gravedad


Fg  mg MLT 2  mg 

Tr  Lr
gr

16.7.4. Fuerza de tensión superficial


F  L MLT 2  L 

Mecánica de Fluidos 390


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

L3
T

 r Lr 3
Tr 
r

16.7.5. Fuerza de elasticidad


FE  EA MLT 2  EL2 
L3
T
EL

r
Tr  Lr
Er

16.7.6. Fuerza de presión


F p  pA MLT 2  pL2 
L3
T
pL

r
Tr  Lr
pr

16.8. EJEMPLOS DE PRUEBAS CON MODELOS.

Pruebas en túneles de viento y agua.

Los túneles se usan para examinar las líneas de corriente y las fuerzas que se
inducen al fluir un fluido alrededor de un cuerpo totalmente sumergido. Debido
a que la viscosidad cinemática del agua es alrededor de una décima parte de la
del aire, se puede usar un túnel de agua para ensayos con modelos si los
números de Reynolds son relativamente grandes. A muy altas velocidades hay
que tener en cuenta los efectos de la compresibilidad y, por tanto, el número de
Mach.

Mecánica de Fluidos 391


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

Flujo en tubos.

Cuando se tiene un flujo en régimen permanente en un tubo, las fuerzas


viscosas y las inerciales son las únicas de importancia. De ahí que, cuando se
observa una similitud geométrica, el tener el mismo número de Reynolds en
modelo y prototipo proporciona una semejanza dinámica. Para probar con
fluidos que tienen la misma viscosidad cinemática, en modelo y prototipo debe
ser igual el producto v D Frecuentemente esto requiere velocidades muy altas
en modelos pequeños.

Estructuras hidráulicas abiertas.

Las estructuras tales como canales de alivio, tanques amortiguadores y


vertederos, generalmente tienen fuerzas debidas a la gravedad y fuerzas
inerciales que son mayores que las fuerzas viscosas. En estos casos, la
semejanza geométrica y el mismo valor del número de Fraude en modelo y
prototipo producen una buena aproximación a la semejanza dinámica.

Resistencia de barcos.

La resistencia al movimiento de un barco que se desplaza en al agua está


compuesta de arrastre de presión, fricción sobre su superficie y la resistencia
debida a las olas. Los estudios con modelos se complican por los tres tipos de
fuerzas que son importantes: inercia, viscosidad y gravedad. La fricción de
superficie debe basarse en Re iguales en modelo y prototipo, pero la
resistencia de las olas depende de Fr. Para satisfacer ambos requerimientos,
modelo y prototipo deberían ser del mismo tamaño.

La dificultad se vence usando un modelo pequeño y midiendo el arrastre total


sobre él cuando se remonta. Entonces, se calcula la fricción en la superficie del
modelo y se resta del arrastre total. La cantidad restante se proporciona al
tamaño del prototipo usando la ley de Froude y la fricción en la superficie del
prototipo se calcula y se agrega para obtener la resistencia total debida al
agua.

Maquinaria hidráulica.

La velocidad de rotación de la maquinaria hidráulica presenta una variable


adicional. Las partes móviles requieren un parámetro adicional para asegurar
que los patrones de líneas de corriente sean iguales en modelo y prototipo.
Este parámetro debe relacionar el flujo con la velocidad de las partes móviles.

El número de Froude no es importante, pero los efectos del número de


Reynolds pueden causar una discrepancia de un 2 a un 5% en la eficacia entre

Mecánica de Fluidos 392


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

modelo y prototipo. El número de Mach es de importancia en los compresores


de flujo axial y en turbinas de gas.

CUESTIONES.

1. Número adimensional de Froude. Obtención de su valor y casos de


aplicación.

2. ¿Cuándo existe semejanza dinámica entre dos sistemas? Condiciones


requeridas para que exista.

3. Número adimensional de Weber. ¿Qué tipos de fuerzas relaciona? Obtener


su valor. Casos prácticos de aplicación.

4. Lo mismo de 3 para el número adimensional de Froude.

5. Explicar cómo se realizan las pruebas con modelos en túneles de viento y de


agua.

6. Números adimensionales de Reynolds, Mach y Weber. Habla lo que sepas


de ellos: tipos de fuerzas que relacionan, casos de aplicación, obtención de su
valor.

7. Valor de la relación entre los tiempos durante los que se desarrolla un


comportamiento dado en modelo y prototipo para configuraciones del flujo de
fluido en que la fuerza preponderante es la de la gravedad.

8. Menciónense los diferentes tipos de fuerzas que actúan sobre los fluidos,
indicando una fórmula que represente cada tipo de fuerza. Obténgase,
partiendo de dichos tipos de fuerzas, los números adimensionales más
importantes de la Mecánica de fluidos, mencionando los casos prácticos en los
cuales dichos números tienen utilidad.

9. El tamaño del rocío formado al salir el agua de un chiflón depende de la


velocidad v característica del chiflón, del diámetro d de la boquilla, de la
densidad  del líquido, de la viscosidad  del líquido, de la tensión superficial
entre el líquido y el aire,  , así como de la aceleración de la gravedad, g.
Expresar estas variables en forma adimensional.

10. Considérese un fluido que fluye bajo condiciones tales que los efectos
viscosos, gravitacionales y de tensión superficial son aproximadamente de
igual importancia. ¿Qué interrelación entre las propiedades del fluido: densidad,
viscosidad y tensión superficial, en modelo y prototipo, se requiere para obtener
un modelo dinámicamente semejante?

Mecánica de Fluidos 393


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

11. (febrero 2003) La fuerza de sustentación FL que mantiene en el aire a un


avión depende de la densidad del aire, , de la velocidad de vuelo, v, y del área
de las alas del mismo, A.
a) Determinar la relación adimensional que existe entre esos parámetros.
b) Establecer los números adimensionales que se obtienen si se tiene en
cuenta además la viscosidad dinámica, .

12. Números adimensionales de Froude y de Mach. Definición y significado


físico.

13. Calcular el número adimensional que relaciona potencia con área,


velocidad y densidad,

14. Obtener el número adimensional que relaciona las fuerzas de inercia con
las fuerzas de gravedad.

15. (febrero 2004) La fuerza de resistencia F de un proyectil de alta velocidad


depende de la velocidad v, del proyectil, de la densidad del fluido,  y del
diámetro del proyectil. Obtener, aplicando el teorema  la relación existente
entre las variables citadas.

Mecánica de Fluidos 394


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

PROBLEMAS DEL TEMA 16: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA


DINÁMICA.

16.0. Para el caso de un líquido ideal, expresar el caudal Q a través de un


orificio en función de la densidad  del líquido, del diámetro d del orificio y de la
diferencia de presiones, p.

16.1. De un dirigible de 60 m de longitud que ha de moverse en aire a la


presión atmosférica y 300 ºC con una velocidad de 8 m/s, se construye un
modelo de 10 m de longitud para ensayarlo en un túnel de viento en el que se
emplea aire a la presión atmosférica y 0 ºC.
a) Calcúlese la velocidad del aire en el túnel para que haya semejanza
dinámica.
b) Explíquense los diferentes efectos de la compresibilidad elástica medidos
por el porcentaje del cambio del número de Mach en las condiciones de vuelo
de prototipo y modelo.
Ma m  Ma p
Soluciones: a) v  39,6 m / s b)  421 %
Ma p

16.2. Un chorro de gasolina, de tensión superficial σ = 2·10-2 N/m penetra a una


velocidad de 12 m/s en aire a 10 kg/cm2 y 60 ºC, rompiéndose en gotas de 0,14
mm de diámetro.
a) Calcúlese el número de Weber. En él, la densidad es la de aire y la
dimensión característica es el diámetro de la gota.
b) Un modelo análogo que utilice un chorro de agua a 15 ºC, ¿a qué velocidad
ha de penetrar en el aire para producir gotas del mismo diámetro?
Soluciones: a) 3,217 b) v  23,02 m / s

16.3. Se hace un modelo de prueba de un submarino cuyo diámetro máximo es


de 7.5 m y cuya velocidad máxima en el océano es de 6 m/s. La temperatura
del agua es de 4 ºC. Se pueden conseguir dos túneles para la prueba:
1) Un túnel de agua con una velocidad máxima de 30 m/s, en el cual el modelo
puede tener un diámetro máximo de 7,5 cm.
2) Un túnel de viento con una velocidad máxima de 240 km/h, en el cual
pueden usarse modelos con un diámetro máximo de 25 cm. La presión de aire
en el túnel de viento puede ser de hasta 3 atmósferas. La temperatura, tanto la
del aire como la del agua es de 25 ºC
¿Cuál de los dos túneles se elegiría para hacer la prueba? Dar razones que
justifiquen su elección.
Solución: El de aire

16.4. En un barco, el empuje F es función de la velocidad de avance del


mismo, v, del diámetro de la hélice, D, del número de revoluciones de la
misma, N, de la viscosidad del agua, μ, de la densidad, ρ, y de la gravedad, g.

Mecánica de Fluidos 395


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

a) Buscar los parámetros adimensionales que intervienen en el fenómeno,


deduciendo la fórmula que da el empuje, y demostrar que no puede
conseguirse, en un ensayo a escala reducida, la semejanza perfecta con el
mismo fluido a la misma temperatura.
b) Despreciando la influencia de las fuerzas viscosas, se quiere hacer un
ensayo con un modelo a escala 1/10 de un buque con una hélice de diámetro 6
metros y N = 120 rpm que debe navegar a una velocidad de 40 km/h.
Determinar el diámetro y las revoluciones de la hélice del modelo, así como la
velocidad de desplazamiento de éste.
c) Sobre el modelo se mide un empuje de 150 kg. Determinar el empuje
necesario para el prototipo y la potencia cedida por el mismo.
D N F
Soluciones: a) Re, Fr, , b) Dm  0,6 m , v m  12 km / h ,
v   D2  v2
N  379,47 r. p.m. c) F  15  10 4 kp y W  22222,2 CV
m p p

16.5. La resistencia F al avance y el comportamiento de un cuerpo flotante


dependen de las siguientes variables: gravedad, g; longitud característica, l;
densidad del fluido, ρ; viscosidad dinámica del mismo, μ y velocidad v.
a) Deducir la ley dimensional del fenómeno, es decir, la fórmula que da la
resistencia.
b) Se quiere hacer el ensayo, con un modelo a escala 1/4, de un prototipo que
se prevé pesará 1000 kg y navegará en agua dulce a 20 ºC con una velocidad
de 20 km/h. ¿Cuál será la viscosidad del fluido con el que se hará el ensayo?
¿Qué fluido se empleará? ¿Cuál debe ser el peso del modelo (si la densidad
del fluido de ensayo con el modelo es 13600 kg/m3?
c) Si la resistencia medida en el modelo es de 50 kg y la potencia que consume
2,66 CV, determinar la resistencia al avance y el rendimiento del prototipo.
Nota: para que exista semejanza, deben coincidir los rendimientos en modelo y
prototipo.
 F 
Soluciones: a)   , Re, Fr   0 , b) P  212.95kg c) R  234.8kg y 70%
   L v
2 2

16.6. Una válvula que se emplea para controlar aire a la presión atmosférica en
conductos grandes tiene un diámetro de entrada de 1.8 m y un gasto de 500
m3/min. Las fuerzas que juegan papel son las viscosas y las gravitatorias. Se
construye un modelo que utiliza agua. Toda la experiencia se realiza a 10 ºC.
Calcúlese el diámetro, la velocidad y el gasto en el modelo en el S.I.
Soluciones: D  0,368 m , v  1,48 m / s y Q  0,157 m 3 / s

16.7. En un túnel de viento presurizado se ensaya el modelo a escala 1:10 de


un automóvil, que en la realidad viajará a 80 km/h en aire a la presión
atmosférica y 30 ºC. El túnel opera con aire a 10 ºC. Juegan papel las fuerzas
viscosas y las elásticas.
Calcúlese:

Mecánica de Fluidos 396


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

a) La velocidad del modelo en km/h.


b) La presión del túnel de viento en atm.
Soluciones: a) v  77,31 km / h b) p  8,99 atm

16.8. Para determinar las cargas dinámicas por el efecto del viento a 60 km/h
sobre una chimenea, se construye un modelo a escala 1:20 del prototipo y se
ensaya en un túnel de viento en el que el aire se mantiene a las mismas
condiciones de temperatura a que va a estar el prototipo, y a una presión cinco
veces mayor que para el prototipo. Sobre el modelo se han medido cargas de
3,5 kg y un momento flector de 12,5 kg-m.
Calcular:
a) La velocidad del aire en el túnel de viento.
b) Carga correspondiente al prototipo, en kg.
c) Momento flector correspondiente al prototipo, en kg-m.
Soluciones: a) v  240 km / h b) F  817,5 kg c) M  1250 kg  m

16.9. a) Suponiendo que la resistencia F al avance de un cuerpo sumergido en


un fluido es función de su velocidad, v, de una longitud característica, l, de la
densidad del fluido, ρ, de la viscosidad dinámica del mismo, μ, y del módulo de
elasticidad volumétrico del fluido, E, hallar la expresión de la misma mediante el
teorema de Buckingham.
b) Se quiere diseñar un avión que vuele a 600 km/h y se estudia su maqueta a
escala 1:20 en un túnel aerodinámico. Siendo las condiciones de presión y
temperatura las mismas en el túnel y en la atmósfera, ¿cuál debe ser la
velocidad del aire en el túnel? ¿Es viable el ensayo?
c) Si se quiere ensayar en el túnel a la misma velocidad que en la atmósfera, y
a la misma temperatura, ¿cuál debe ser la relación de presiones entre el túnel y
la atmósfera?
d) Calcular en este caso la relación entre las fuerzas de la maqueta y del
prototipo.
p
Soluciones: a)   L2  v 2 Re, Ma   F , b) v  12000 km / h , No c) m  20
pp
d) F p  20  Fm

16.10. La maqueta de un dique, cuyo manto protector está formado de bloques


de hormigón y pesa cada uno 1 kg, está sometido a la acción del oleaje
producido en el laboratorio (ver figura). Esta maqueta no sufre
desprendimientos de bloque mientras la altura de la ola no sobrepase los 0,3
m.
Se pide cuál será el peso mínimo de los bloques de hormigón que forman el
manto protector del dique prototipo para que resista la acción de una ola
geométrica e hidrodinámicamente semejante que alcance los 6 m de altura.
Solución: P  8000 kg

Mecánica de Fluidos 397


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

16.11. Las compuertas de llenado y vaciado de un canal de esclusa ocupan


toda la altura de ésta. Cuando una embarcación desciende en la esclusa
prototipo, las compuertas en el extremo de salida son programadas para
abrirse con una rapidez de 2 cm/min. Las ondas y corrientes producidas por el
flujo de salida hacen que la embarcación tire de sus amarras. En un modelo a
escala 1/25, y usando agua, la tensión máxima en las amarras es de 0,725 kg,
cuando las compuertas se abren con la rapidez debida.
Determinar la rapidez de apertura de las compuertas en el modelo en cm/min y
la tensión máxima de la línea de amarre en el prototipo.
Soluciones: 5 cm / min y T  11328 kg

16.12. Se empleará sodio líquido en un circuito cerrado como medio de


transferencia de calor, en un submarino impulsado mediante energía nuclear.
Deseamos determinar la caída de presión causada por el flujo a través de una
válvula de retención diseñada especialmente en el circuito cerrado de sodio
líquido. La temperatura del sodio líquido es de 700 ºC, la densidad relativa es
de 0,78 y la viscosidad absoluta es 0,18 centipoises. La tubería tiene un
diámetro de 20 cm y el gasto de diseño es de 7,48 m3/min.
Se construyó un modelo de la válvula de retención del prototipo,
geométricamente semejante, de la mitad de tamaño.
A fin de diseñar un programa experimental para predecir la caída de presión en
el sistema prototipo, por mediciones sobre el fluido dinámicamente semejante
en el sistema más pequeño,
a) Enunciar las condiciones que deben satisfacerse a fin de lograr la semejanza
dinámica.
b) ¿Qué sería más interesante utilizar en el modelo a prueba: agua a 15 ºC o
aire a 15 ºC y presión atmosférica? Dar razones.
c) Determinar el caudal requerido del fluido escogido, para el modelo de
prueba.
Soluciones: a) Re m  Re p b) Agua c) Q  0,308m 3 / s

16.13. El flujo a través de un tubo cerrado de sección circular se puede obtener


midiendo la velocidad de rotación de una hélice que tenga su eje a lo largo del
eje del tubo.
a) Obtener una relación entre el caudal y la velocidad de rotación de la hélice, a
través de los diámetros del tubo y de la hélice, de la densidad y de la
viscosidad dinámica del fluido.

Mecánica de Fluidos 398


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

b) Una hélice de 75 mm de diámetro instalada en un tubo de 150 mm que


conduce 42,5 l/s. de agua gira a 20,7 r.p.s. Si una hélice geométricamente
similar gira a 10,9 r.p.s. en un flujo de aire a través de un tubo de 750 mm de
diámetro, calcular el diámetro de la hélice que trabaja con aire y el caudal de
aire que pasa.
Datos: ρ(aire)=1,28 kg/m3; μ(aire)=1,93 · 105 Pa·s; μ(agua)=1,145 · 105 Pa·s.
 D   N  DH 2   Q 
Soluciones: a)   T , ,   0 , b) D  375 mm y Q  2,79 m 3 / s
 DH    DH 

16.14. Un aeroplano va a volar a una altura de 9 km (en la que la temperatura y


la presión son de –45 ºC y 30,2 kPa respectivamente) con velocidad de 400
m/s. Se prueba un modelo escala 1/20 en un túnel de viento presurizado en el
cual el aire se encuentra a 15 ºC.
¿Qué presión y qué velocidad deberán usarse en el túnel de viento para una
semejanza dinámica completa?
Nota: para el aire a T K, μ es proporcional a T3/2/(T + 117).
Soluciones: P  8,21  10 5 Pa y v  449,6 m / s

16.15. Se desea predecir la fuerza de arrastre en un transductor de sonar,


basándose en resultados obtenidos en pruebas de túnel de viento. El prototipo,
consistente en una esfera de 30 cm de diámetro, se debe arrastrar con
velocidad de 9 km/h en agua de mar de salinidad 35 por mil, a 20ºC. El modelo
tiene 150 mm de diámetro y se prueba en aire a 20ºC.
Se pide:
a) Determinar una expresión válida para la fuerza de arrastre, utilizando la
teoría de Buckingham y sabiendo que esa fuerza debe depender de la
viscosidad, densidad y velocidad relativa del medio fluido respecto al cuerpo
inmerso en él, así como del tamaño de éste (tómese una magnitud de longitud
cualquiera, D, característica del cuerpo).
b) Calcular la velocidad necesaria para la prueba en aire.
c) Discutir si es necesario realizar alguna corrección de resultados en el túnel
debido a efectos de compresibilidad. Razonar la respuesta y ofrecer una
solución viable en caso afirmativo.
d) Si la fuerza de arrastre en el modelo, en las condicione de prueba, es de 2,5
kg, estimar la fuerza de arrastre que debe esperarse en el prototipo.
Soluciones: a)   D 2  v 2 Re   F , b) v  68,89 m / s c) No corrección d)
F  11,20 kg

16.16. Un gran tanque contiene una capa de agua salada de peso especifico γ2,
y profundidad zo, bajo una capa de agua dulce de peso específico γ1, como se
ve en la figura.

Mecánica de Fluidos 399


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

Superficie
 1
límite

 2
z0

Un tubo de desagüe, de diámetro D, se localiza en el fondo del tanque. Se han


llevado a cabo experimentos con el fin de determinar la velocidad v en el tubo
de descarga, a la cual el agua dulce de la capa superior empieza a escaparse
por el desagüe.

Los resultados experimentales están dados por:

donde    2   1 .
a) Demostrar que esta ecuación puede escribirse en una forma adimensional
en términos del número adimensional de Froude.
b) Cuando el tanque contiene agua de mar a 20ºC (de salinidad 30/1000) bajo
el agua dulce a 20ºC y la profundidad de agua de mar es de 60 cm, determinar
el gasto máximo de descarga del agua de mar en litros/minuto a través de un
tubo de descarga de 15 cm de diámetro.
  z 0 v 
Soluciones: a)   , ,  0 , b) Q  12733,8 l / min
  D gD 
 

16.17. Se pretende diseñar una presa que se prevé con una capacidad de
4,096 Hm3 para alimentar a través de una tubería una serie de turbinas. Se
sabe que la velocidad del agua en la tubería es función de la densidad del
fluido, ρ, de la viscosidad dinámica, μ, de la gravedad, g, y del diámetro de la
tubería, D.
Se pide:
a) Obtener mediante análisis dimensional una ecuación que defina el
fenómeno, señalando los grupos adimensionales que intervienen.
Para dimensionar la presa, se ensaya a partir de un modelo a escala reducida
que tiene una capacidad de 100 m3, y en él se mide la velocidad del fluido en la
tubería, siendo ésta de 1 m/s.

Mecánica de Fluidos 400


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

b) Calcular la velocidad con la que circulará el agua en la tubería del prototipo,


si se trabaja en las mismas condiciones de gravedad y se consideran
preponderantes las fuerzas de gravedad sobre las de viscosidad.
c) Si se pretende que el caudal que circule por la tubería de alimentación a las
turbinas del prototipo sea de 204.8 m3/s, ¿cuál deberá ser el caudal que circula
por la tubería del modelo?
d) ¿Qué condición deberá cumplir el fluido del modelo para que la semejanza
sea completa? Suponer que, para el prototipo, el fluido utilizado es agua dulce
a 15ºC.
Soluciones: a)  Re, Fr   0 , b) v  5,87 m / s c) Q  0,029 m 3 / s
d) Q  5,64  10 9 m 3 / s

16.18. Un modelo reducido para el estudio de las mareas está construido


adoptando una escala de 1/500 en planta y 1/80 en altura.
¿Cuál debe ser, para este modelo, la duración de una marea, si el período en
la naturaleza es de 12 h 25´?
La misma cuestión para una escala de 1/50000 en planta y 1/500 en altura.
Soluciones: 13'22' ' y 20 s

16.19. Las variables que intervienen en el flujo a través de una turbomáquina


son: el diámetro del impulsor, D, la velocidad angular, ω, la viscosidad, μ, la
densidad del fluido, ρ, el caudal, Q, la carga H (energía por unidad de masa) y
.
la potencia alimentada, W . Utilizando D, ρ, μ como variables repetitivas
efectúese un análisis dimensional.
a) Determinar los parámetros adimensionales que caracterizan este problema.
b) ¿En qué condiciones resultarán semejantes los flujos en dos máquinas
diferentes?
c) Determinar la velocidad angular de operación de la máquina 2, para el
mismo caudal que la máquina 1, si D2/D1 = 2 y si los efectos viscosos no son
importantes. ¿Cuál será la razón de cargas en estas condiciones?
H  Q W
Soluciones: a)  1  2 2 ,  2  2 , 3  3 y 4  5 3 b)
D w D  w  D w D w 
w H
Iguales los 4 números c) w2  1 y 1  16
8 H2

16.20. (febrero 2003) La formación del fenómeno de la cavitación en el fuselaje


de un torpedo es causa de ruidos y vibraciones en su desplazamiento por
debajo de la superficie del agua debido a la implosión de las burbujas
generadas. Ello lo hace especialmente vulnerable a cualquier sistema de
detección. Se trata de evitar la aparición de este fenómeno que se sabe
depende de la profundidad, H, a la que viaja el torpedo, de la densidad, ρ y la
viscosidad, μ, del líquido, la velocidad de desplazamiento del proyectil, v, de la
gravedad, g, y de la diferencia de presiones,  p, entre la que existe a la

Mecánica de Fluidos 401


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

profundidad de navegación de torpedo y la presión de vapor del líquido (agua


de mar) a la temperatura que se encuentre.
Se pide:
a) Obtener, mediante análisis dimensional, una ecuación que defina el
fenómeno, señalando los grupos adimensionales que intervienen. (Elegir v, ρ, H
como variables repetidas).
b) Un nuevo diseño de torpedo que viaja a 8 m por debajo de la superficie en
agua de mar a 20 ºC, se sabe que inicia la cavitación a una velocidad de 21
m/s cuando la presión atmosférica es de 101 kPa. Si los números de Reynolds
y de Froude tienen efectos despreciables, ¿a qué velocidad cavitará cuando
viaje a 20 m de profundidad?
Datos: Densidad del agua de mar: 1025 kg/m3.
Presión de vapor del agua a 20 ºC = 2,337 kPa (absoluta)
Soluciones: a)  Re, Fr , Ma   0 , b) v p  27,16 m / s

16.21. Sabiendo que la potencia necesaria para bombear un fluido por una
tubería es función de la densidad del fluido, ρ, de la viscosidad dinámica, μ de
la velocidad, v y del diámetro de la tubería, D,
a) Demostrar por medio del análisis dimensional que esa potencia es función
del número de Reynolds.
Si se realiza un ensayo mediante modelo reducido a escala 1:5 utilizando como
fluido agua (viscosidad cinemática 10-6 m2/s), se observa que ésta se derrama
con una velocidad de 2 m/s, consumiendo una potencia de 4 kW. Si se desea
que en el prototipo el fluido sea aire de peso específico 1,25 kg/m3 y viscosidad
cinemática 14,8 · 10-6 m2/s, se pide:
b) Velocidad a la que se derramará el aire por la tubería.
c) Potencia necesaria para impulsar ese caudal de aire.
W
Soluciones: a) f Re   , b) v p  5,92 m / s c) W p  3,24 kW
  v3  D2

16.22. Considérese la ecuación para la velocidad de propagación, c, de ondas


superficiales de pequeña amplitud en un líquido uniforme:

  2 g   2h 
c 2     tanh 
   2    

Donde: σ tensión superficial; λ longitud de onda; h profundidad del líquido no


perturbado; ρ densidad.
a) Escribir la ecuación anterior en forma adimensional e indicar las condiciones
de semejanza en términos de números adimensionales.
b) Si se utilizan agua y detergente (la tensión superficial es igual a un tercio de
la del agua pura) en un modelo, y agua pura en el prototipo, ¿cuál es la
relación de escalas para la semejanza dinámica del movimiento ondulatorio?
Suponer iguales las densidades de los fluidos en modelo y prototipo.

Mecánica de Fluidos 402


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

  1
Soluciones: a)   , We, Fr   0 , b) Lr 
h  3

16.23. El momento de cabeceo máximo provocado por el agua en un


hidroavión al amerizar, se representa por Cmax. En esta acción intervienen las
siguientes variables:
α = ángulo de la trayectoria de vuelo del avión con la horizontal.
β = ángulo que define la posición del avión.
M = masa del avión
L = longitud del casco
ρ = densidad del agua
g = aceleración de la gravedad.
R = radio de giro del avión respecto del eje de cabeceo.
De acuerdo con el teorema de Buckingham, ¿cuántos grupos adimensionales
independientes caracterizarían este problema? Obtener la ecuación que define
el fenómeno.
 L M 
Solución: C max  L4    g     ,  , , 
3 
 R   L 

16.24. ¿Qué fuerzas (y sus correspondientes grupos adimensionales) son


preponderantes en los siguientes fenómenos físicos?
a) Lubricación.
b) Formación de gotas.
c) Pérdidas de carga en tuberías.
d) Fenómeno de golpe de ariete en una tubería.
e) Equipos sonares para prospecciones subacuáticas.
f) Cavitación.
g) Bombeo de sangre desde las arterias a los capilares.

.
16.25. La potencia requerida W para mover una hélice depende de las
siguientes variables: D = diámetro de la hélice; ρ densidad del fluido; c =
velocidad del sonido en el fluido; w = velocidad angular de la hélice; v =
velocidad de la corriente libre; μ = viscosidad del fluido.
a) De acuerdo con el teorema de Buckingham, determinar los grupos
adimensionales y la ecuación que caracteriza el problema.
b) Supongamos que se excluye la viscosidad del grupo de variables que
determinan la potencia necesaria para mover una hélice. El modelo de una
hélice, cuyo prototipo tiene 2 pies de longitud, se reduce a una escala de 1:5
con respecto a la hélice natural. Si el modelo requiere 5 caballos de potencia,
¿cuál es la potencia requerida por el prototipo si se gira a una velocidad de 150
r/min? La hélice a escala natural debe operar a 30000 pies en una atmósfera
estándar con una velocidad de corriente libre de 300 millas/hora. ¿Cuál debe
ser la velocidad de la corriente libre en los ensayos del modelo? Suponer que
para el modelo, T = 59 ºF.

Mecánica de Fluidos 403


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

Datos: Tabla anexa de la atmósfera estándar. 1 slug 14,594 kg.


Conversión de grados Fahrenheit a Celsius: ºC = 5(ºF-32)/9
 W v 
Soluciones: a)   , Re, Ma,   0 , b) W p  24,27 kW y
   D v 
2 3
D w 
v m  150,52 m / s

16.26. Se desea probar un modelo de avión supersónico con igualdad de


números de Mach y de Reynolds con el prototipo.
Señalar razonadamente cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) Es imposible mantener ambos números adimensionales iguales a la vez.
b) El modelo se debe probar en un túnel de viento ordinario en circuito abierto.
c) El modelo se debe probar en un túnel de viento con aire comprimido a
cualquier temperatura.
d) El modelo se debe probar en un túnel de viento con aire comprimido a la
temperatura de vuelo del prototipo.
Solución: d)

16.27. Por medio de un modelo experimental se desea establecer la


profundidad mínima (hmin) a la que debe colocarse el tubo de succión de una
bomba (desde la superficie libre del agua) para que no se produzcan vórtices
en la entrada y no exista succión de aire. El líquido que se bombea es petróleo
(viscosidad cinemática = 0.75 stokes) con un gasto Q = 140 l/s. El diámetro del
tubo de succión es d = 250 mm. La prueba se desea realizar con un modelo de
semejanza geométrico a escala 1:5. Las condiciones de entrada del petróleo al
tubo (en el caso dado) se definen por el efecto conjunto de las propiedades de
inercia, viscosidad y gravedad del líquido.
Determinar:
a) La viscosidad μ m del líquido que debe ser usado en el modelo.
b) El gasto Qm en el modelo y, con este gasto, la velocidad vm en el tubo del
modelo.
c) La profundidad hmin a la que dejan de formarse vórtices en el prototipo, si en
el modelo se obtuvo hmin = 60 mm.
Nota: para obtener en el modelo un líquido de la calidad deseada se puede
utilizar una solución de glicerina en agua, que modifica la viscosidad en
proporción a los componentes (a una temperatura de 20 ºC) desde 0.01 stokes
(para agua pura) a 8 stokes (para glicerina).
Soluciones: a)  m  0,067 st b) Qm  2,5l / s y v m  1,275 m / s c) hmin  0,3m

Mecánica de Fluidos 404


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

h min

v
d

16.28. La válvula de aguja mostrada en la figura tiene un diámetro Dp = 2 m y


trabaja con una carga Hp = 100 m. Se ha probado un modelo hidráulico de la
misma, el cual tiene un diámetro Dm = 0,2 m y con una carga Hm = 6 m
descarga un gasto Qm = 206 l/s. En estas condiciones de trabajo, se ha medido
el empuje dinámico del flujo sobre el cuerpo de la aguja y alcanza el valor Pm =
60 kg.

Entrada y salida del fluido para el


movimiento de la aguja móvil

P
D

Aguja móvil

Determinar:
a) El gasto que descargará la válvula para las condiciones en que funciona el
prototipo.
b) El empuje dinámico P en el prototipo para esas condiciones.,
Nota: Considerar que el flujo es completamente turbulento y, por tanto,
independiente del número de Reynolds. Esto es, la ley de semejanza a utilizar
es la de Euler. El fluido en ambos casos es agua.
Soluciones: a) Q p  84,09 m 3 / s b) P  10 5 kg

16.29. Las características dinámicas de una pelota de golf se van a probar


utilizando un modelo en un túnel de viento. Las variables dependientes son la
fuerza de arrastre y la fuerza de sustentación sobre la pelota. Las variables
independientes a incluir son la velocidad angular y la profundidad d de las
pequeñas deformaciones sobre la superficie de la pelota.

Mecánica de Fluidos 405


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

a) Obtener mediante análisis dimensional una ecuación que defina el


fenómeno, señalando los parámetros adimensionales que intervienen.
Un profesional de golf puede golpear la pelota a una velocidad de 73 m/s con
una velocidad angular de 9000 r.p.m. Si se desea modelar estas condiciones
en un túnel de viento con velocidad máxima de 24 m/s,
b) ¿Qué diámetro de pelota modelo debe emplearse?
c) ¿A qué velocidad debe girar la pelota modelo?
 F d
Soluciones: a)   , Re,   0 b) Dm  129,3 mm c) wm  972,6 r. p.m.
   D v
2 2
D

16.30. Considérese un fluido que fluye bajo condiciones tales que los efectos
viscosos, gravitacionales y de tensión superficial son aproximadamente de
igual importancia. ¿Qué interrelación entre las propiedades del fluido: densidad,
viscosidad y tensión superficial, en modelo y prototipo, se requiere para obtener
un modelo dinámicamente semejante?
1 3 1 3
 4  m 4  p 4  p 4
Solución: m 
m p

16.31. (septiembre 1998) El momento torsor, L, en una turbomáquina,


depende de la velocidad con que gira su rodete N, del diámetro de dicho rodete
D, del caudal que lo atraviesa Q, de la carga de trabajo h, de la viscosidad del
fluido , de la densidad del fluido  y del ángulo de inclinación de los álabes (a
la entrada) .
a) Obténganse los parámetros adimensionales que definen este fenómeno
aplicando el teorema de Buckingham.
b) Se va a trabajar con un modelo a escala 1:4. Sabiendo que el rodete de
diámetro 1 m de la turbomáquina real gira a 200 r.p.m., cuando la carga es de
120 m y el caudal de 1.5 m3/s, obtener la carga de trabajo y el caudal
necesarios en el modelo.
c) Con las condiciones del apartado anterior se mide un par torsor en el modelo
de 30 N-m, ¿cuál será el par torsor que se producirá en el prototipo?
Nota: El líquido utilizado en modelo y prototipo es agua que se supone en las
mismas condiciones.
D LD N  D3 D
Soluciones: a)  1   ,  2  ,  3  2 , 4  y 5  b)
h Q  Q Q
hm  30 m y Qm  0,375 m 3 / s c) L p  120 N  m

16.32. (junio 1999) Se desea estudiar una presa mediante un modelo a escala
1:49. Se mide la velocidad del agua en el modelo y resulta ser de 0.4 m/s. El
caudal máximo desaguado por la presa prototipo es de 500 m3/s y en el modelo
se midió la fuerza ejercida sobre la presa, resultando ser de 2.5 kg.
Calcular:
a) Escalas de velocidades, caudales y fuerzas en función de la escala de
longitud.
b) Caudal que tiene que circular en el modelo en l/s.

Mecánica de Fluidos 406


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

c) Velocidad del agua en la presa en m/s.


d) Fuerza ejercida sobre la presa en kg.
5
3
Soluciones: a) v r  Lr , Qr  Lr 2 y Fr  Lr b) Qm  29,75 l / s c) v  2.8m / s
d) F  2,94  10 5 kg

16.33. (septiembre 1999) La potencia P obtenida por una hélice depende de la


densidad del aire, ρ, del diámetro D, de la velocidad de la corriente, v, de la
velocidad de rotación, n, de la viscosidad dinámica, μ y de la velocidad del
sonido, c. Tomar D y N como variables repetidas.
Empleando el teorema  de Buckingham, obtener los parámetros
adimensionales que definen el fenómeno físico.
v W v 
Solución:  1  ,  2  , 3  y 4 
c D N
5 3
DN   N  D2

16.34. De la experiencia en el diseño de turbinas hidráulicas se ha deducido


que la potencia mecánica, P, entregada por una turbina depende de la
densidad, ρ y viscosidad dinámica, μ del agua; del diámetro D del rodete; de la
velocidad angular de rotación,  de la misma; del caudal, Q; de la carga total, H
(en m) sobre la máquina; y de la aceleración gravitacional, g.
a) Determinar los parámetros adimensionales que intervienen en el fenómeno,
eligiendo como variables repetidas: D,  y ρ.
b) Un modelo de turbina Francis, con un diámetro de rodete de 42,07 cm, se
prueba bajo una carga de 5,643 m a una velocidad de rotación de 374 rpm. La
potencia medida es de 22,15 CV, con un rendimiento del 89,3 %. El diámetro
del rodete en prototipo es de 409 cm. Determinar la carga de bombeo,
velocidad de giro, caudal y potencia entregada por el prototipo para un flujo
dinámicamente semejante, considerando despreciable el efecto de las fuerzas
viscosas.
W  Q H
Soluciones: a)  1  , 2  , 3  3 y 4 
 D w
5 3
 D w
2
D w D

b) H  54,861 m , N  119,95 rpm , Q  97,25 m / s y W  46,64 MW
3

16.35. (septiembre 2000) La fuerza de resistencia F sobre un proyectil de alta


velocidad depende de la velocidad v del proyectil, de la densidad del fluido ,
del módulo de elasticidad volumétrico del fluido E, del diámetro D del proyectil y
de la viscosidad del fluido .
a) Obtener los parámetros adimensionales aplicando el teorema de . Utilizar
como variables repetidas v, D y 
b) El proyectil tiene una velocidad de 150 m/s. Despreciando los efectos
elásticos, a que velocidad deberá trabajarse en un modelo a escala 1:24 si se
sabe que el prototipo trabaja en aire a 15 ºC y el modelo va a trabajar con agua
a 20ºC. (Ambos a presión atmosférica)
c) Se lleva a cabo el ensayo y se mide una fuerza de resistencia sobre el
modelo de 150 N, ¿Cuál será la fuerza de resistencia en el prototipo?

Mecánica de Fluidos 407


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

F
Soluciones: a)  1  ,  2  Ma y  3  Re b) v m  249,5 m / s
  D2  v2
c) F  38,36 N

16.36. (septiembre 2001) En el estudio de turbomáquinas generalmente


intervienen 6 variables: D = diámetro del rodete; N = velocidad de rotación; Q =
caudal a través de la máquina;  = viscosidad cinemática; g = aceleración de la
gravedad;  H = cambio en la altura total.
a) Utilizando como variables repetidas N y D, obtener los parámetros
adimensionales que intervienen en el fenómeno. Nótese que al no aparecer la
magnitud “masa” en ninguna de las variables, el número de magnitudes
fundamentales es 2.
b) Una bomba colocada en la superficie de la Tierra mueve 10 m3/s de agua a
60 ºC cuando gira a 1750 rpm. La altura de bombeo es de 20 m y el diámetro
del rodete es de 0,4 m. En un vehículo espacial, una bomba geométricamente
semejante a escala ¾, bombea aceite de viscosidad cinemática 3 · 10-6 m2/s y
con una velocidad de rotación de 1450 rpm. ¿A qué distancia d desde la
superficie de la Tierra se obtendrá semejanza dinámica entre los flujos de las
bombas en el espacio y en la Tierra?
Determinar el caudal y la altura para la bomba espacial. Nota: el radio de la
Tierra es de 6372 km.
H Q  g
Soluciones: a)  1  , 2  3 , 3  2 y 4  2 b)
D D N D N N D
Q  3,5 m 3 / s , h  15 m y d  2508 km

16.37. (junio 2002) Un modelo de fuselaje de avión a escala 1  8 se prueba


en un túnel a presión absoluta de 2150 kN/m2 y 15 ºC. Los resultados
observados son los siguientes:

Velocidad (m/s) 18 36
Resistencia (N) 4,7 15,7

Se pide:
a) Deducir una fórmula para la resistencia o fuerza de arrastre soportada por un
cuerpo inmerso en movimiento utilizando el teorema de -Buckingham y
considerando que la citada resistencia es función de la viscosidad absoluta ()
y de la densidad del fluido (), así como de la velocidad relativa del fluido
respecto al sólido (v) y de una dimensión característica de este último (l).
b) Encontrar la resistencia real que ofrece el fuselaje de un avión a 2400 m de
altura y una velocidad de 290 km/h, sabiendo que m.b.
Datos: aire a 2400 m de altura: Pabsoluta = 75 kN/m2, T = -1ºC,  = 1,8059 10-6
m2/s, aire 15 ºC y P = 2150 kN/m2,  = 6,975 10-8 m2/s
Considerar que el aire cumple la ecuación de los gases ideales.
 Fr 
Soluciones: a) f  , Re   0 b) R  208,25 N
  v l
2 2

Mecánica de Fluidos 408


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

16.38. La formación del fenómeno de cavitación en el fuselaje de un torpedo es


causa de ruidos y vibraciones en su desplazamiento por debajo de la superficie
libre del agua, debido a la implosión de las burbujas generadas. Ello lo hace
especialmente vulnerable a cualquier sistema de detección. Se trata de evitar la
aparición de este fenómeno, que se sabe depende de la profundidad (H) a la
que viaja el torpedo, de la viscosidad dinámica (μ) y la densidad del fluido (ρ),
de su presión de vapor (p), de la velocidad del proyectil (v) y de la aceleración
de la gravedad (g).
a) Establecer los números adimensionales de que depende el fenómeno.
b) Si tenemos que con un nuevo diseño de torpedo que viaja a 8 m de
profundidad en agua de mar se inicia la cavitación a 21 m/s, considerando que
los números de Reynolds y de Froude tienen efectos despreciables, ¿a qué
velocidad cavitará cuando viaje a 20 m de profundidad?
Dato: densidad del agua de mar = 1025 kg/m3.
p
Soluciones: a)  1   ,  2  Re ,  3  Fr y  4  b) v  27,01 m / s
  v2

16.39. (septiembre 2003) El movimiento del oleaje a lo largo de una sección


costera debe estudiarse experimentalmente utilizando un modelo
geométricamente semejante reducido en un factor de 20. La densidad del agua
de mar es 1030 kg/m3 y la del agua dulce 1000 kg/m3.
a) Si no tienen en cuenta la tensión superficial y la fricción, señalar cuál es el
parámetro adimensional a utilizar en la comparación de flujos e indicar razones.
b) ¿Cuál es la velocidad de la onda en el modelo, si la velocidad de la onda en
el prototipo es 0,15 m/s?
c) ¿Cuál es la relación de fuerzas entre el modelo y el prototipo para estos
flujos?
Soluciones: a) Re b) vm=3,09 m/s c) Fm/Fp=1,03

16.40. (diciembre 2005) En el laboratorio de Fluidos del departamento se está


ensayando con una hélice que mueve aceite a prueba de polvo a 30 ºC y cuyo
movimiento queda definido por las siguientes variables: densidad  , la
velocidad a través de la hélice v  13 m / s , la velocidad de giro N  100 r. p.m. , el
diámetro D  20 cm , la fuerza de impulsión F  7350 N y la potencia de salida
P.
a) Tomando como variables repetidas  , D y N , determinar los números 
correspondientes.
b) Calcular la velocidad a la entrada v1 , la velocidad a la salida v 4 , la diferencia
de presiones a ambos lados de la hélice p3  p 2 , la potencia a la salida Ps, y el
rendimiento η. Tomar la densidad relativa del aceite s=0,9.
c) Obtener la fuerza de impulsión de una hélice semejante a la utilizada que
mueve agua a 4 ºC que tiene un diámetro 2,5 veces menor que la del
laboratorio y su velocidad de giro es de 200 r.p.m.
Soluciones: 1=v/(N.D) 2=F/(N2D4) 3= P/(N3D5)

Mecánica de Fluidos 409


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

16.41. (septiembre 2004) Un Venturi para medir caudales de aire a 15ºC y un


bar tiene las dimensiones: D1=1,5 m; D2=0,9 m. Se va a calibrar mediante un
modelo (=12) utilizando agua a 10ºC. Cuando a través del modelo pasan 70
l/s de agua, la caída de presión entre 1 y 2 es de 1,7 bar. Calcular:

a) ¿Qué parámetro adimensional es el más relevante a la hora de analizar el


fenómeno?
b) Considerando dicho parámetro, obtener una expresión teórica que dé el
. .
m p en función del mm , de las viscosidades dinámicas de los fluidos empleados
en modelo y prototipo y de la escala.
c) Calcular el flujo másico en el prototipo.
d) Idem para la caída de presión en el prototipo en función de las densidades y
viscosidades respectivas y de la escala.
e) Calcular la caída de presión en el prototipo.
f) ¿Es adecuada la suposición de que no varía prácticamente la densidad del
aire entre las secciones 1 y 2?

16.42. (febrero 2005) La elevación capilar h de un líquido en un tubo varía con


el diámetro D del tubo, la gravedad g, la densidad del fluido  , la tensión
superficial  y el ángulo de contacto  .
a) Determinar la expresión adimensional de esta relación.
b) Si h = 3 cm en un experimento dado, ¿cuánto valdrá h en un caso similar si
el diámetro y la tensión superficial son la mitad, la densidad es el doble y el
ángulo de contacto el mismo?

16.43. (noviembre 2010) En una operación de secado por aspersión, los


huevos en estado líquido se pulverizan en una cámara de secado calentada,
para producir huevos en polvo. La humedad de las gotas de líquido es liberada
al medio ambiente más caliente a través de la superficie de las gotas. La
.
cantidad de humedad liberada (masa de líquido por unidad de tiempo), m , es
función del caudal, Q, a través de la boquilla, de la densidad del líquido, de la
tensión superficial, , del diámetro promedio de las gotas, D, y del tiempo de
suspensión, t, de las gotas antes de que se depositen. Determinar los
parámetros adimensionales que intervienen en el fenómeno, utilizando como
variables repetidas Q,  y D.

16.44. (noviembre 2010) Se prueban unas aletas de buceo en un túnel de


agua. Las aletas tienen 60 cm de longitud y desarrollan una fuerza de empuje
de 6 N cuando la velocidad del agua es de 1,25 m/s. El fabricante ha decidido
comercializar, para niños, unas aletas geométricamente semejantes que
tengan 30 cm de longitud. ¿Cuál es la fuerza desarrollada en ese caso si las

Mecánica de Fluidos 410


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

condiciones de prueba son dinámicamente semejantes a las de las aletas de


tamaño normal?

16.45. (curso 2010-11) En un laboratorio de Ingeniería Fluidomecánica se


pretende realizar una serie de pruebas de pérdidas de carga en tuberías. Para
ello se dispone de un panel con distintos elementos para el flujo de fluidos:
tuberías de distintas longitudes y diámetros, codos, válvulas, etc.

Las pruebas se realizan con agua, el caudal utilizado es de 2000 l/h, en una
tubería de PVC horizontal, de 16 mm de diámetro y 1 m de longitud. Las
pérdidas de carga medidas son de 0,53 mca.

Se quieren aprovechar las pruebas realizadas para diseñar un conducto por el


que circulará aire a una temperatura de 1300 K y una presión absoluta de 1
atmósfera. El modelo de laboratorio se ha construido a escala 1/18,8 del
conducto de aire.

Al ser un flujo en conducto cerrado y el aire un fluido compresible, se puede


suponer que la variación de la presión hidrostática p es función de las
siguientes variables: diámetro D, rugosidad del material,  (unidades de
longitud), longitud L, velocidad media del flujo, v, densidad, , viscosidad
cinemática, y velocidad del sonido c.

a) Calcular los parámetros adimensionales que intervienen en el proceso. Usar


como variables repetidas: , D y v (velocidad).
b) Utilizando una semejanza restringida, al no tener en cuenta el número de
Mach, ¿qué caudal de aire debe de circular por el conducto a diseñar para que
el flujo de aire sea semejante al de agua?
c) Comprobar que la suposición anterior es válida, sabiendo que, para ello, el
número de Mach debe ser menor de 0,3, y que la velocidad de la onda sonora
del aire en las condiciones de flujo indicadas es de 723 m/s.
d) Pérdidas de carga que se producirán en el conducto de aire.

Datos: agua (20 ºC) = 10-6 m2/s; aire (1300 K) = 1,2.10-5 m2/s.

16.46 (curso 2010-11) En turbomáquinas, cualquier variable de funcionamiento


(incremento de presión, p; potencia, P; rendimiento, , y par, T) viene
determinada por: el tamaño (D), la velocidad angular de giro (), la densidad y
viscosidad del fluido ( y μ), y el caudal (Q).

a) Mediante el teorema de , obtener los parámetros adimensionales de los


que dependen las variables de funcionamiento adimensionalizadas. Utilizar
como variables repetidas, la densidad, la velocidad angular y el tamaño.

Por otro lado, existe un número adimensional que caracteriza la máquina en su


máximo rendimiento, y que se llama velocidad específica.

Mecánica de Fluidos 411


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

b) Adimensionalizar la velocidad angular, con la densidad, el caudal


volumétrico y el incremento de presión. El número adimensional obtenido, Ns,
es la expresión de la velocidad específica para bombas.

Un modo de aumentar la altura manométrica que proporciona un sistema de


bombeo, manteniendo el caudal, es utilizar lo que se llama una bomba
multietapa formada por varios rodetes en serie. Para dicha bomba, la altura
total sería la suma de las alturas de cada rodete.

Se tiene una bomba multietapa formada por cuatro rodetes idénticos en serie
con un diámetro a la salida de D=300 mm y una velocidad de giro de N= 1500
rpm. Se han realizado una serie de ensayos en una bomba monoetapa de un
solo rodete geométricamente semejante a los anteriores de diámetro D1 = 150
mm. En uno de los ensayos se ha obtenido un caudal de 0,01 m3/s y una altura
de 20 m, con una velocidad de giro de 500 rpm, y condición de máximo
rendimiento.

Si se suponen despreciables los efectos viscosos:

c) Determinar la altura y caudal para la bomba multietapa en condición de


máximo rendimiento.

d) Considerando que la velocidad específica obtenida en d) puede expresarse


Q 1 / 2
como: N s  , comprobar que la velocidad específica de la bomba
gH 3 / 4
multietapa es menor que la velocidad específica de la bomba de una etapa.

En otro de los ensayos con la bomba de una sola etapa, el caudal es el doble, y
el número de revoluciones también.

e) Obtener una relación entre los incrementos de presión total, las potencias, el
rendimiento y el par, entre el primer ensayo y este segundo.

Finalmente, en otro de los ensayos, la bomba de una sola etapa gira al doble
de revoluciones (respecto al primer ensayo), y da el doble de incremento de
presión.

f) ¿Se podrá sacar una relación entre los caudales, las potencias, los
rendimientos y el par, entre el primer ensayo y este tercero? Si la respuesta es
positiva, indicar las relaciones, y, si es negativa, dar una razón de por qué no
es posible.

16.47. (julio 2012) La potencia P generada por un cierto diseño de


aerogenerador depende de su diámetro, D, de la densidad del aire, , de la
velocidad del viento, V, de la velocidad de giro, N y del número de palas, n.

Mecánica de Fluidos 412


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

a) Escribir esta relación de forma adimensional empleando el teorema  de


Buckingham. Obtener los parámetros adimensionales correspondientes
utilizando como variables repetidas D, , V.
b) Un modelo de 50 cm de diámetro de las palas, que gira a 4800 rpm,
desarrolla una potencia de 2,7 kW a nivel del mar (=1,227 kg/m3)
cuando V=40 m/s. ¿Qué potencia desarrollará un prototipo geométrica y
dinámicamente semejante (modelo SIEMENS 2.3 Mk II) de 93 m de
diámetro de palas, con vientos de 12 m/s a 2000 m de altura (suponer
una presión atmosférica de 597 mm de Hg y una temperatura de 2ºC).
c) ¿Cuál es la velocidad N de giro para el prototipo?

Dato: suponer que el aire es un gas perfecto.

16.48 (abril 2013) Un equipo de estudiantes está diseñando un submarino de


propulsión humana para una competición de diseño. La longitud total del
submarino prototipo es de 2,24 m y los estudiantes esperan que pueda viajar
completamente sumergido en agua dulce (a 15ºC) a 0,56 m/s. El equipo de
diseño construye un modelo a una escala 1/8 para probarlo en el túnel de
viento de su universidad. Un escudo rodea el puntal de la balanza de arrastre,
de modo que la fuerza de arrastre del puntal no influya sobre la fuerza de
arrastre del modelo de submarino. El aire en el túnel de viento está a 25ºC y a
una presión atmosférica estándar.

a) Teniendo en cuenta que la fuerza de arrastre, F, que actúa sobre un


submarino es función de la viscosidad, de la densidad del agua, de la velocidad
y del diámetro del submarino, obtener los parámetros adimensionales utilizando
como variables que se repiten la densidad, la velocidad y el diámetro.

b) ¿Qué parámetro adimensional es el más importante en esta situación?

c) ¿A qué velocidad del aire se debe realizar el ensayo para que exista
semejanza con las condiciones de trabajo del prototipo?

d) Los estudiantes miden la fuerza de arrastre en el modelo de submarino en el


túnel de viento, obteniendo un valor de 2,3 N, asegurándose que se cumplen

Mecánica de Fluidos 413


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

las condiciones de semejanza. Calcular la fuerza de arrastre estimada sobre el


submarino prototipo.

e) Resulta que se ha estropeado el túnel de viento en el que iban a realizar


el ensayo, y la única instalación disponible para los estudiantes es un
túnel de viento mucho más pequeño. Su modelo de submarino debe ser
ahora de una escala 1/24. ¿A qué velocidad del aire necesitarían que
circulara el aire en el túnel de viento para que haya semejanza?
¿Podrían en este caso extrapolarse los resultados obtenidos en el
modelo al prototipo? ¿Podría ser importante algún otro número
adimensional?

16.49. (abril 2013) Sabiendo que la potencia P necesaria para bombear un


fluido por una tubería es función de la densidad del fluido, , de la viscosidad
dinámica, , de la velocidad v y del diámetro de la tubería, D,

a) Demostrar por medio del análisis dimensional que esa potencia es


función del número de Reynolds. (Obtener los parámetros
adimensionales que definen el fenómeno)

Si se realiza un ensayo mediante un modelo reducido a escala 1:5 utilizando


como fluido agua (viscosidad cinemática 10-6 m2/s), se observa que ésta se
derrama con una velocidad de 2 m/s, consumiendo una potencia de 4 kW. Si se
desea que en el prototipo el fluido sea aire de peso específico 1,25 kg/m3 y
viscosidad cinemática 14,8.10-6 m2/s, se pide:

b) Velocidad a la que se derramará el aire por la tubería.


c) Potencia necesaria para impulsar ese caudal de aire.

16.50. (Curso 2013-14) Una explosión se produce en la atmósfera cuando un


misil antiaéreo alcanza su objetivo (ver figura). Una onda de choque (llamada
en inglés shock wave o blast wave) se propaga radialmente desde el punto de
explosión. La diferencia de presión a lo largo de la onda de presión, p y su
distancia radial desde el centro, r, son funciones del tiempo, t, de la velocidad
del sonido, c y de la cantidad total de energía, E, emitida por la explosión.

a) Obtener, utilizando el teorema de Buckingham, los números adimensionales


que relacionan p y r con las tres últimas variables: t, c, E.

b) Para una determinada explosión, si el tiempo t desde la explosión se duplica,


siendo iguales todas las demás variables, ¿en qué factor disminuye p?

Mecánica de Fluidos 414


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

16.51. (abril 2014) El factor de fricción f es una magnitud adimensional


utilizada en los problemas de flujo por tuberías como ayuda para el cálculo de
la pérdida de carga. Dicho factor de fricción es función de las propiedades del
fluido, densidad  y viscosidad , de la velocidad media, v, del diámetro de la
tubería, D y de la rugosidad de la pared de la tubería, , que tiene las
dimensiones de una longitud.

a) Determinar una relación entre f y los parámetros adimensionales o


números  resultantes.
b) Dicha relación viene representada en el diagrama de Moody, que
aparece en la tabla 22 (página 23) de las tablas. En dicho diagrama, f
viene representado en función del número adimensional de Reynolds y
de /d. Determinar, con la ayuda de dicho diagrama, el valor del
coeficiente f para una tubería de D= 0,1 m; = 0,1 mm, por la que circula
agua a 15ºC (=1,142.10-6 Pl), con una velocidad v = 1 m/s.
c) Si la pérdida de carga en una tubería viene dada por la fórmula de
Darcy-Weisbach:
hR=f.L.v2/(2.g.D)

, determinar la pérdida de carga si la tubería tiene 10 m de longitud.

16.52. (abril 2014) De la experiencia en el diseño de turbinas hidráulicas se ha


deducido que la potencia mecánica, P, entregada por una turbina depende de
la densidad, ρ y la viscosidad dinámica, μ del agua; del diámetro D del rodete;
de la velocidad de rotación, N, de la misma; del caudal, Q; de la carga total, H
(en m) sobre la máquina; y de la aceleración gravitacional, g.

a) Determinar los parámetros adimensionales que intervienen en el


fenómeno, eligiendo como variables repetidas: D, N y ρ.

b) Un modelo de turbina Francis, con un diámetro de rodete de 42.07 cm,


se prueba bajo una carga de 5,643 m a una velocidad de rotación de
374 rpm. La potencia medida es de 16,28 kW, con un rendimiento del
89.3 %. El diámetro del rodete en el prototipo es de 409 cm. Determinar
la carga de bombeo, velocidad de giro, caudal y potencia entregada por

Mecánica de Fluidos 415


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

el prototipo para un flujo dinámicamente semejante, considerando


despreciable el efecto de las fuerzas viscosas.

16.53. (abril 2015) Un fluido incompresible de densidad y viscosidad fluye a


una velocidad promedio V a través de un largo tramo horizontal de tubería de
sección circular de longitud L, diámetro interior D y rugosidad de la superficie
interior (unidades de longitud). La caída de presión producida en la tubería
por la fricción del fluido con las paredes y entre las partículas de fluido es p.

a) Obtener mediante análisis dimensional, empleando el teorema de


Buckingham, los parámetros adimensionales correspondientes que definen el
fenómeno, utilizando como variables repetidas D, , V.
b) Se va a realizar un ensayo con un modelo de tubería de 0,1 m de diámetro
por el que se va a hacer circular aire a 20ºC (con viscosidad cinemática, =
1,488.10-5 m2/s). Por la tubería prototipo, de 1 m de diámetro, va a circular agua
a 15ºC (1,142.10-6 m2/s). ¿A qué velocidad debería hacerse el ensayo en el
modelo para que haya semejanza, si en el prototipo la velocidad esperada del
flujo será de 1 m/s?
c) Si la caída de presión medida en el modelo en esas condiciones es de 4900
Pa, ¿cuál sería la caída de presión esperada en el prototipo, manteniéndose
las condiciones de semejanza? Dato: tomar como densidad del aire a 20ºC=
1,2047 kg/m3.

16.54 (abril 2015). La potencia P consumida por una bomba en un sistema


hidráulico viene dada en función del caudal Q, la altura de la bomba H, la
gravedad g, la viscosidad del fluido,  , la densidad del fluido  , la velocidad
angular N, y el diámetro del rodete D.

a) Obtener los parámetros dimensionales que intervienen en este sistema


hidráulico, tomando como variables repetidas  , N y D.
b) La bomba prototipo mueve 1 m3/s de agua cuando gira a 1750 rpm. Su
altura de bombeo es de 20 m y el diámetro del rodete 0,4 m. Una bomba
modelo geométricamente semejante, a escala ¾, bombea agua a la misma
temperatura y con una velocidad de rotación de 1450 rpm. Determinar el
caudal y la altura para la bomba modelo.
c) Si la potencia consumida por la bomba prototipo es de 260 kW, calcular la
potencia consumida por la bomba modelo.

16.55 (mayo 2015) La potencia, P, de bombeo de agua por una tubería es


función de la densidad del fluido ρ, su viscosidad absoluta μ, la velocidad v y
del diametro de dicha tubería D.

a) Obtener los parámetros adimensionales que definen el fenómeno.


Demostrar que la potencia requerida va a ser, al fin y al cabo, función del
número de Reynolds

Mecánica de Fluidos 416


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

Se hace un ensayo en el laboratorio con un modelo a escala 1/5 utilizando


agua como fluido (viscosidad cinematica 10-6 m2/s), y se aprecia que se
mueve con velocidad 2 m/s, cuando la potencia consumida es de 4 kW. Si
el fluido del prototipo es aire de peso específico 1,25 kg/m3 y su viscosidad
cinemática es 14,8.10-6 m2/s, se pide:

b) Velocidad del aire en el interior de la tubería


c) Potencia necesaria para mover el aire

16.56 (abril 2016) La fuerza de arrastre, F, que actúa sobre un barco se puede
expresar mediante el análisis dimensional como sigue:

a) Comprobar, utilizando el teorema  de Buckingham, que esos


parámetros adimensionales que rigen el fenómeno son correctos, si 
representa la densidad del fluido, v la velocidad relativa entre el barco y
el agua, L es una longitud característica,  es la viscosidad dinámica y g
es la aceleración de la gravedad (utilizar como variables repetidas v, L y
). Indicar cuáles de estos parámetros adimensionales tienen nombre
propio.
b) Si se desean efectuar experimentos en un modelo para determinar la
fuerza de arrastre en el prototipo, explicar qué relaciones deben
satisfacer modelo y prototipo.
c) Si el modelo se construye a una escala de 1/20 del prototipo, y el
prototipo ha de operar a 10 m/s, ¿a qué velocidad deberá probarse el
modelo?
d) Si el prototipo ha de moverse en agua a 20ºC, ¿cuál deberá ser la
viscosidad cinemática del modelo?
e) Realmente, para este caso, el efecto de las fuerzas viscosas es
despreciable frente al de las fuerzas gravitatorias, por lo que los
ensayos con el modelo se suelen realizar también con agua. Si la
resistencia medida en el ensayo con el modelo es de 50 N, determinar la
resistencia al avance prevista en el prototipo.

16.57. (abril 2017) El empuje F (fuerza) proporcionado por una hélice marina o
de aviación depende de la densidad  del fluido, de la velocidad de rotación,
N, en rpm, del diámetro, D, de la viscosidad, , y de la velocidad de avance,
v.

a) Utilizando el teorema  de Buckingham, determinar los parámetros


adimensionales que intervienen en el fenómeno. Variables que se
repiten: v, D y .

Se dispone de un modelo de hélice de avión, de 25 cm de diámetro, que se


puede probar en un túnel de viento a nivel del mar (densidad del aire =

Mecánica de Fluidos 417


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

1,2255 kg/m3), rotando a 6000 rpm. Considerando la situación en la que el


avión prototipo vuela a 4000 m de altitud (densidad del aire = 0,8191 kg/m3),
a 360 km/h, y cuya hélice tiene 1,6 m de diámetro y rota a 3800 rpm,
considerando despreciable el efecto de las fuerzas viscosas:

b) Determinar la velocidad a la que debería ensayarse el modelo para que


exista semejanza.
c) Si la fuerza F de empuje medida en el modelo en las condiciones
anteriores es de 19 N, determinar la fuerza F de empuje que se
obtendría en la hélice prototipo.

16.58. (junio 2017) Un equipo de ingenieros aeronáuticos están diseñando un


ala de avión y desean predecir la sustentación producida por dicha ala. La
longitud de cuerda del ala es Lc=1,12 m y su área A es 10,7 m2. El prototipo
ha sido diseñado para volar a una velocidad de V=52,0 m/s cerca de la
superficie donde existe una temperatura de T=25° C. El equipo de
ingenieros construye un modelo a escala 1:10 del ala para ser testado en un
túnel de viento presurizado. El túnel de viento puede ser presurizado a un
máximo de 5 atm (absolutas). Si c es la velocidad del sonido en el aire,
a) Obtener los parámetros adimensionales que intervienen en este fenómeno
(sustentación de un ala), el cual puede ser descrito por las variables
previamente indicadas:

DATO: Variables que se repiten. V, Lc, y  .


b) A qué velocidad y presión debería operar el túnel de viento para que se
consiguiera semejanza dinámica?

16.59. (abril 2018) La acetona es un disolvente que se utiliza como


desengrasante. Dicho fluido se pulveriza a través de una boquilla sobre una
superficie que necesita limpieza. Se cree que la limpieza es más efectiva si se
emplea una boquilla de un diámetro de 0,25 cm y una velocidad de descarga (a
la salida de la boquilla) de 1 m/s. Se va a ensayar un sistema de limpieza

Mecánica de Fluidos 418


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

similar utilizando tetracloruro de carbono y una boquilla cuyo diámetro de


orificio es de 0,30 cm. Se consideran los siguientes datos para ambos fluidos:

Acetona: s=0,787 23,1.10-3 N/m =0,316.10-3 Pl


Tetracloruro de carbono s=1,59 26,3.10-3 N/m =0,910.10-3 Pl

a) ¿Cuál es la velocidad de descarga requerida del tetracloruro de


carbono si se utiliza el número de Reynolds para asegurar la
semejanza?
b) Suponer ahora que se utiliza en su lugar el número de Froude. ¿Cuál
sería la velocidad de descarga requerida en este caso?
c) ¿Cuál sería la velocidad de descarga necesaria del tetracloruro de
carbono si se utilizara el número de Weber?
d) ¿Cuál es el número adimensional adecuado a utilizar para este
problema?

16.60. (mayo 2018) El álabe de una turbina de gas contiene pasajes de


enfriamiento internos, como se ilustra en la figura siguiente.
a) Calcular el caudal de aire que se requiere para producir una velocidad
promedio del flujo en cada pasaje de 25 m/s. El flujo de aire se distribuye
por igual en los seis pasajes.
b) El número adimensional de Reynolds es una variable muy útil que sirve
para caracterizar el flujo de un fluido:

vD vD v.4 R H  A
Re    RH 
   Pmoj

Calcular dicho número de Reynolds en nuestro caso, si el aire tiene una


densidad de 1,2 kg/m3 y una viscosidad dinámica de 1,5.10-5 Pa.s.
Utilizar el concepto de radio hidráulico (RH), como cociente entre el
área y el perímetro mojado por el fluido

c) Para el sistema de la figura, calcular la caída de presión en Pascales


entre dos puntos separados 9,14 m, si el conducto se encuentra en
posición horizontal. Emplear como valor de la rugosidad absoluta del
material del conducto: 2,59.10-5 m. Para ello, la pérdida de carga se
calculará utilizando la ecuación:

L v2
hR  f .
4 RH 2 g

Para determinar el coeficiente de fricción f se utilizará el diagrama 22, en


el que se entra con los valores del número de Reynolds y de /d=  (4RH).

Mecánica de Fluidos 419


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica

16.61 (curso 2017-18) Para caracterizar el funcionamiento de las bombas


hidráulicas se suelen utilizar los siguientes parámetros adimensionales:

Q P
Coeficiente de caudal C Q  Coeficiente de potencia C P 
ND 3
N 3 D 5

a) Demostrar mediante análisis dimensional, utilizando el teorema de


Buckingham, que dichos parámetros son adecuados, y obtener
además un tercer parámetro adimensional en el que intervenga la
gravedad g.
b) En vez del tercer parámetro obtenido en a), se suele utilizar el
siguiente:

gH
CH 
N 2D2

Obtener dicho parámetro CH a partir de CP y de CQ, considerando que


H es la altura proporcionada por la bomba al fluido.
c) Los datos de funcionamiento de una bomba centrífuga son los
siguientes: N=3500 rpm, H=25 m.c.a, Q=3,15 l/s. Dimensión
característica (diámetro del rodete), D=130 mm. Fluido: agua.
Se desea hacer trabajar esta bomba a N´=1750 rpm, cambiando el
rodete por otro con D´=115 mm. Determinar cómo la nueva
configuración afectará al caudal y a la altura proporcionada por la
bomba al fluido.
d) Si se considera que el rendimiento en ambos casos es del 70%,
determinar para ambas situaciones cuáles serían las potencias
aportadas al fluido y consumidas por el grupo motobomba en ambas
situaciones.

16.62 (abril 2019) Se sabe que la diferencia de presión p generada por una
bomba de geometría dada depende del diámetro del impulsor D, de la
velocidad de rotación, N, del caudal Q, de la densidad  y de la viscosidad  del
fluido. Obtener los parámetros adimensionales que intervienen en el fenómeno.
DATO: tomar como variables que se repiten: D, N y .

p=f(D,N,Q,

Mecánica de Fluidos 420


16. Análisis dimensional y semejanza dinámica


16.63. (mayo 2019) Se quiere estudiar un embalse con un modelo a escala
1:49, El caudal máximo de vaciado del embalse es de 500 m3/s. En el modelo,
la velocidad del agua es de 0,4 m/s y la fuerza ejercida sobre el embalse es de
2,5 kg. NOTA: considerar los números adimensionales de Reynolds y Froude.
Calcular:

a) Relación entre las velocidades, los caudales y las fuerzas en función de


la escala.
b) Caudal en el modelo en l/s.
c) Velocidad del agua en el embalse en m/s.
d) Fuerza ejercida sobre el embalse en kg
e) ¿Qué condiciones debe cumplir el fluido para que exista semejanza
completa?

16.64. (mayo 2020) La potencia P que requiere una bomba se expresa en


función del caudal, Q, de la altura de la bomba, h, de la gravedad, g, de la
viscosidad del fluido,  , de la densidad del fluido,  , de la velocidad de
rotación, N, y del diámetro del rodete, D.

a) Determinar los parámetros adimensionales que intervienen en


esta bomba. NOTAS: tomar como las variables que se repiten las
siguientes:  , N y D. Utilizar como variable gH, es decir, la energía
potencial por unidad de masa del fluido, esto es: P = f (Q, gH, N, D)

b) Se desea fabricar una bomba (prototipo) con un rodete de 256 mm de


diámetro, de manera que sea capaz de impulsar un caudal de 90 m3/h,
para una carga (altura de la bomba) H=79 m. Dicha bomba prototipo
girará a 2900 rpm. Se desea realizar el ensayo con un modelo de dicha
bomba a escala 1/2. Considerando despreciable el efecto de las
fuerzas viscosas, determinar la altura de bombeo H, velocidad de giro,
N y caudal Q correspondientes al modelo para un flujo dinámicamente
semejante. Tomar como dato que la relación H/D debe ser la misma en
modelo y en prototipo y que tanto modelo como prototipo bombean
agua.
c) Calcular la potencia consumida por la bomba prototipo en las
condiciones citadas, si en el ensayo con el modelo, éste ha consumido
una potencia de 2,38 kW. Determinar el rendimiento de la bomba
prototipo (que será semejante al de la bomba modelo) para las
condiciones de funcionamiento señaladas.

Mecánica de Fluidos 421

También podría gustarte