Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Chihuahua

Maestría en Estomatología con opción a


Odontopediatria

Bionator
Docente: Dr. Marvin Estrada

14-11-17 Alumno: José Ballesteros


Whilhem Balters
El cual mantenía una tesis sobre La etiopatogenia de las
maloclusiones en la cual atribuía a la lengua un papel causal de
primer orden

(1893-1973)

(Alemania)

Ortodoncista 1950, Destaca el papel conformador de la


lengua en la forma de los maxilares y en la posición de
los dientes, diseña su aparato el cual llama "Bionator".
Kantorowicz llamó al bionator “el esqueleto de un activador”
La evaluación de este del bionator es básicamente correcta en
un aspecto: el bionator es realmente mucho menos voluminoso
que el activador

Un aspecto importante del bionator es su libertad en los


movimientos en la cavidad oral
Objetivo del Aparato
El bionator normalizaría la función conduciendo
a la armonía de la relación de los maxilares,
lengua y dentición, así como de los tejidos El bionator es un aparato desarrollado para
blandos que los rodean. Se mejoraría la
coordinación muscular liberando a los músculos
alinear la arcada, su objetivo principal es
orofaciales de la tensión en la posición postural corregir una maloclusión clase II esquelética y
de reposo que lleva a la deformación convertirla en una relación molar clase I,
aumentado la dimensión vertical, llevando la
mandíbula hacia abajo y hacia delante,
corregir la sobremordida y aliviar una posible
compresión de la ATM

Encontrar un " equilibrio entre la lengua y los carrillos


Indicaciones de uso

 El uso del bionator es un mínimo de doce horas diarias

 Al menos cuatro horas fueran de uso no nocturno.

 En la actualidad se consigue con el uso no nocturno ya que es entonces


cuando se consigue un mayor efecto sobre los músculos maseteros y
suprahioideos.
VENTAJAS CONTRAINDICACIONES

 Estimula posición de lengua y  No se debe utilizar en


cierre labial. pacientes con apiñamientos
 Ayuda a establecer el equilibrio muy marcados, ni con
neuromuscular de la cavidad incisivos retroinclinados, estos
bucal. problemas se deben corregir
 Es bien tolerado en pacientes con antes de su uso.
problemas de ATM.
 No es indicado en clases II por
 Muy versatil, usado para protrusión maxilar.
corrección de clases II, clases III y
mordidas abiertas y cerradas.  No se recomienda en
pacientes con patrones de
crecimiento vertical.
Es utilizado para tratamiento de maloclusiones
Bionator clase II división I.
Básico Con excesivo resalte y sobremordida profunda.
Standard También se usa en clase I con apiñamiento de
dientes anteriores.

Bionator Este modelo está indicado en los casos de


Protector mordida abierta
Pantalla

Clase III (progenie) .


Sirve para retruir o mantener la posición de la
Bionator mandíbula y estimular el crecimiento del maxilar
Inverso superior y el adelantamiento por medio del empuje
lingual

TIPOS DE BIONATOR
Bionator Estandar
(Básico)
BIONATOR ESTANDAR EN
BOCA
• Arco Vestibular de Balters (Ansas Buccinadoras): calibre 0.9 mm
• Coffin: calibre 1.0 mm (a 1 mm del paladar)
• Acrílico:
Elementos • Maxilar Inferior: De distal de molar a distal de molar y en anteriores se
lleva el acrílico hasta incisal.
• Maxilar Superior: De distal de canino al ultimo molar presente; 3mm por
debajo de la línea cervical.

• Influenciar la función de labios y lengua


Función

• Es un aparato funcional que pertenece al grupo de los activadores, de


aspecto y usos diferentes, que busca la función normal de la lengua con
una respiración aceptable.
Descripción
• Tiene la particularidad de que en las distoclusiones, incentiva el
crecimiento de la mandíbula y reduce la mordida profunda.

EL BIONATOR (ESTANDAR)
Bionator Estandar (Básico)
En el aparato Estandar la parte vestibular
del alambre del ansa del buccinador (Arco
Vestibular de Balters) corre a través del
tercio incisal de los dientes anteriores hasta
el centro del canino.

Desde aquí el alambre es doblado


diagonalmente hacia abajo y a una distancia
de 2 mm de los dientes posteriores se lleva
distalmente como ansa del buccinador hasta
la cúspide mesial del primer molar.

Desde este punto, este dobla y regresa a lo


largo de los dientes superiores.

La distancia entre los dos alambres del ansa


del buccinador no debe ser superior a 1 cm
con la finalidad de alejar y no inducir la
retención del carrillo.
Bionator Protector (Pantalla)

Este tipo de aparato corrige mordidas abiertas.


Su objetivo es cerrar el espacio vertical o mordida
abierta e impedir que la lengua se inserte en esa
abertura, para este fin las partes maxilares del acrílico
se unen anteriormente.
Bionator Protector (Pantalla)

Acrilico: Va de distal del Canino a distal


del ultimo molar, tanto superior como
inferior se extiende por detrás de los
incisivos, y tambien de los posteriores
impidiendo que la lengua empuje entre los
dientes.

En el arco dentario inferior tiene acrílico


en toda la parte lingual, similar al de una
placa de hawley, unido al acrilico superior
en el espacio interoclusal.
Bionator Inversor
Como su nombre lo indica es el aparato
indicado para las clases III (progenie).
El arco Vestibular debe ir ubicado en el
tercio incisal inferior y el arco lingual, debe
estar ubicado en la zona palatina pero en
una forma invertida, con relación a los
anteriores, en este aparato se deberá hacer
un alivio de cera en la zona de los incisivos
inferiores, a fin de que la masa de acrílico no
toque esos dientes.
Bionator Inversor

GUIA LINGUAL: Sus limites son mesial del Premolar


y distal del Ultimo Molar, abierto hacia distal.

ACRILICO: Es similar al bionator estandar pero su diferencia es que lleva planos de mordida
posterior que van hasta los vertices cuspideos tanto en superior como en inferior, y un plano
anterior inferior que va de lateral a lateral sobrepasando 2mm del borde incisal en vestibular
dejando libres los caninos.
BIONATOR ESTANDAR CON
ARCO LABIAL ALTO ALMOHADILLAS DE FRANKEL
GANCHOS DE ENTREGA EN
ANTERIORES Y PLANOS MAXILAR SUPERIOR
POSTERIORES

PANTALLAS LATERALES FRANKEL


ALMOHADILLAS FRANKEL
MAXILAR INFERIOR

MODIFICACIONES DEL BIONATOR


Referencias

 http://www.sociedadcolombianadeortopediamaxilar.org/contenidos.php?men
uizq=44&animacion=38&Id_Categoria=1
 Catalogación Editorial Ciencias Médicas,Otaño Lugo, Rigoberto,Manual clínico
de Ortodoncia / Rigoberto Otaño Lugo.,La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
2008.
 www.ortodonciamalaga.com
 www.avilesyroman.co
 Marentes M.“Efectos del tratamiento precoz en clase II. UCA. 2010

También podría gustarte