Está en la página 1de 30

SIFONES

Antes Ahora
ALCANTARILLAS
DISEÑO DE SIFONES
1.- Teoría del sifón Invertido
Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de
cruce, en cada caso se escoge la solución mas conveniente para
tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor pérdida de
carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden
ser:

PUENTE ALCANTARILL
CANAL A

SIFÓN
INVERTIDO
DISEÑO DE SIFONES
1.3 Concepto de Sifón Invertido:
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se
utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión
topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un camino,
una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

Esquema de un Sifón
Invertido
DISEÑO DE SIFONES
Elementos de un Sifón Invertido:
DISEÑO DE SIFONES
Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la
condición de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer
el gasto máximo de la creciente.
Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición
de ingreso
Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el
desarrollo de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que
podría hacer colapsar la tubería (solo para grandes caudales).
DISEÑO DE SIFONES
1.5 Cálculo Hidráulico de un Sifón:
Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder
como sigue:

E1
E2

Ecuación de la Energía en un Sifón


DISEÑO DE SIFONES
Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación
de la energía específica:

Para nuestro caso:


zi= Energía por posición (potencial)

yi= Energía por Presión del fluido


𝑣2
2𝑔
= Energía por velocidad (cinética)
DISEÑO DE SIFONES
Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación
de la energía específica:

Se debe de cumplir que


Tener en ∆𝑯debe de ser mayor a la
cuenta
suma de todas las pérdidas que
se generen en el sifón
DISEÑO DE SIFONES
1.5.1 Partes de un Sifón Invertido:

El sifón siempre
funciona a presión,
por lo tanto, debe
estar ahogado a la
entrada y a la salida.
Aplicamos Energía
en 1 y 2:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA EL DISEÑO:
DISEÑO DE SIFONES
2.1 EJEMPLO DE DISEÑO:
Diseñar un sifón invertido con base en las siguientes características:
Tipo de canal: sección rectangular con revestimiento en suelo-cemento.
Q=1,25m3/s
Y=0,74mn=0,014
S0=0,002
b=1,3m
L=379,60 m
Cota de entrada: 3487,342 msnm
Cota de salida: 3478,760 msnm
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.1 Generalidades:
Las alcantarillas son conductos que pueden ser de sección circulares o de
marco (cuadradas o rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en
desagües o en cruces con carreteras, pueden fluir llenas o parcialmente llenas
dependiendo de ciertos factores tales como: diámetro, longitud, rugosidad y
principalmente los niveles de agua, tanto a la entada como a la salida.
Es así como desde el punto de vista práctico, las alcantarillas se han clasificado
en función de las características del flujo a la entrada y a la salida de la misma.
Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se
sumerge si la carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico
denominado H, cuyo valor varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o altura
de la alcantarilla.
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.2 Tipos de Alcantarilla por el flujo a la entrada y a la
salida:
TIPO I: SALIDA SUMERGIDA

HIPOTESIS:
H>D
Yt> D
Flujo lleno
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.2 Tipos de Alcantarilla por el flujo a la entrada y a la
salida:
TIPO II: SALIDA NO SUMERGIDA FLUJO LLENO

HIPOTESIS:
H > H* ; 1.2<H*<1.5
Yt< D
Flujo Lleno
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.2 Tipos de Alcantarilla por el flujo a la entrada y a la
salida:
TIPO III: SALIDA NO SUMERGIDA PARCIALMENTE LLENO

HIPOTESIS:
H > H*
Yt< D
Parcialmente Lleno
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.2 Tipos de Alcantarilla por el flujo a la entrada y a la
salida:
TIPO IV: SALIDA NO SUMERGIDA FLUJO SUBCRITICO

HIPOTESIS:
H < H*
Yt > Yc
Flujo Subcritico
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.2 Tipos de Alcantarilla por el flujo a la entrada y a la
salida:
TIPO V: SALIDA NO SUMERGIDA FLUJO SUBCRITICO CONTROL A LA
SALIDA

HIPOTESIS:
H < H*
Yt < Yc
Flujo Subcritico
control a la Salida
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.2 Tipos de Alcantarilla por el flujo a la entrada y a la
salida:
TIPO VI: SALIDA NO SUMERGIDA FLUJO SUBCRITICO CONTROL A LA
ENTRADA

HIPOTESIS:
H < H*
Yt < Yc
Flujo Subcritico
control a la Entrada
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.3 Criterios de Diseño:

 El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su


diámetro de manera que resulte una velocidad promedio de 1.25
m/seg., en ciertos casos se suele dar a la alcantarilla una velocidad
igual a la del canal donde ésta será construida, sólo en casos
especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg.

 La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se


obtiene restando a la superficie normal del agua, el diámetro del tubo
más 1.5 veces la carga de velocidad del tubo cuando éste fluye lleno o
el 20% del tirante de la alcantarilla.
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.3 Criterios de Diseño:
 La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.
 El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para
caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de
0.9 m.
 La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se
conectan a la alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima
de 4:1.
 El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor
de 1.5:1
 En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse
en flujo supercrítico.
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.3 Criterios de Diseño:
 Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla.
 Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a
mojar toda su sección en periodos con caudales máximos.
 Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula:

𝒗𝒂𝟐
Pérdidas. = (Pe + Pf + Ps)
𝟐𝒈

Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinadas según lo


explicado anteriormente:
Pe = Pérdidas por entrada
Ps = Pérdidas por salida
Pf = Pérdidas por fricción en el tubo
Va = Velocidad en la alcantarilla
El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama
de Moody o por el método que más se crea conveniente.
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.6 EJEMPLO:
Diseñar la alcantarilla de la figura adjunta, que cruza un camino parcelario con
ancho de 6.00 m.
DISEÑO DE ALCANTARILLAS
1.6 EJEMPLO:
Diseñar la alcantarilla de la figura adjunta, que cruza un camino parcelario con
ancho de 6.00 m.

Características del canal aguas arriba y aguas


abajo

Qmax
0.5 m3/s (máximo) Cota ① = 50 msnm
=
Z= 1.5 Cota ④ = 49.9 msnm
Cota Cam
S= 0.002 51.5 msnm
=
n= 0.025
b= 1 m
Y1=Y2= 0.59 m
V= 0.63 m/s
V2/2g = 0.02 m

También podría gustarte