Está en la página 1de 62

SISTEMA DE RIEGO

Un sistema de riego debe cumplir en forma óptima con las siguientes condiciones:

 Costos mínimos para operación y mantenimiento


 Operaciones banulla y control fácil para usarlos y los responsables para la operación
 Partidas mínimas de agua por operación
 Partidas mínimas de agua por infiltración
 Impedir el robo de agua
 Seguridad contra desbordes
 Flexibilidad para adaptarse, a las diferentes exigencias
 Finalmente, tratándose de satisfacer:
o Longitudes mínimas de canales
o Secciones mínimas de las canales
o Costos mínimos de construcción.

PERFILES LONGITUDINALES EN CANALES DE RIEGO

Una vez obtenido el perfil longitudinal del eje del canal, se procede a dibujarlo en gabinete a
escala 1:1000.

Kilometraje
Cota e terreno
Tipo y número de obra de arte
Rasante de canal
Pendiente de fondo de canal
Cota de nivel de agua de canal
Dimensiones del canal
Secciones transversal o típica
Área mojada por el canal de riego
Caudal de diseño
Tirante
Anillo total de plataforma
Curvatura de trazo
Tubo de drenaje
Pozo de control
POZOS DE CONTROL

DE CONTROL SIMPLE DE CONTROL DE CONTROL DE CAIDA


DESARENADOR
Sirve para controlar y En el caso se deba salvar
limpiar el tubo entrante y Cuando el dron entubado un desnivel entre el tubo
saliendo en tramo del cambio de pendiente de entrada y salida; se
tubo con una longitud mayor a menor, existe el debe prevenir un pozo de
máxima 200m aguas peligro. control con caída, donde
arriba y agua abajo, con el tubo de entrada tiene
vaso de que el colaran un nivel más alto que el
entubado formando una tulida.
cueva.

SISTEMA DE DRENAJE

Deberá tenerse siempre presente, que el diseño de un Sistema de Riego impida también el
sistema de drenaje, pues la experiencia ha demostrado que de no ser así y al poner bajo riesgo
áreas nuevas sin ningún problema de drenaje son niveles frenéticos profundos, al cubo de
algunos años este problema presenta mayores dificultades y por lo tanto resulta más costoso
que si se hubiera previsto mensualmente.

En general un sistema de drenaje debe cumplir principalmente las siguientes condiciones

FUNCION Y DENOMINACION

Un sistema de drenaje agrícola es aquel que recibe exceso de agua directamente de las
parcelas y lo conducen el sistema de drenaje principalmente que evalúa el agua fuera del área.

ZANJAS DE DRENAJE

LOS SUBCOLECTORES

LOS COLECTORES

COLECTORES PRINCIPALES
SECCIONES TIPICAS EN CANALES DE DRENAJE

Cada canal lleva a su costado un camino de vigilancia que normalmente debe tener una altura.

CANAL DE DRENAJE ANCHO DE CORONA DEL BANCO ALTURA DEL


Mínimo (m) Preferible (m) BANCO
Sub colector 0.50 2.50 0.50
Colector 0.50 4.00 0.50
Colector principal 0.50 4.00 0.50

PERFILES LONGITUINALES EN CANALES DE DRENAJE

Kilometraje
Cota de terreno
Tipo y numero de obra de arte
Rasante de canal
Pendiente de fondo
Dimensión del canal
Caudal máximo
Velocidad y tirante máximo
Área drenada
Tipo y numero de obra de arte
Cota del tubo
Pendiente del tubo
Diámetro

SECCIONES DE CAMINOS

Función y denominación de caminos

Caminos Secundarios (V3). – Estos caminos de vigilancia a la vez sirven de acceso a las
parcelas de riego y generalmente tienen poco tráfico, normalmente se proyecta al lado de sub
lateral.

Caminos Secundarios (V2). – Estos caminos de vigilancia a la vez son caminos colectivos de
trafico de las parcelas, que generalmente tienen un trafico zonal de poca importancia.

Caminos Principal (V1). – Generalmente son diseñados con caminos d intercomunicación con
la función de integrar la infraestructura vial de la zona del proyecto con los pueblos continuos.

CURVAS DE CANALES CON CAMINO

Cuando un camino va paralelo a un canal la base del diseño de la curva es el radio mayor ya
sea del camino del canal.

Cuando el radio del canal el mayor, el camino va paralelo al canal teniendo el mismo centro de
curvatura, este solo presenta con las canales de drenaje.
Cuando el radio del camino es mayor, el canal que va al lado, se acomoda a la curvatura del
camino combinando tramo curvas con rectas, con el fin de no tener.

La base para el diseño de las curvas son los ejes tanto de camino como del canal teniendo
como origen el mismo centro de curvatura de radio dominante.

El tramo de curva en camino tendrá como peralte una pendiente no menor a 5% hacia el canal
de riego o de drenaje.

CAMINOS DE VIGILANCIA Y COMUNICACIÓN

Tipo de sobrecarga

Para el diseño de alcantarillas y puentes se deberá tener en cuenta los siguientes valores:

H15 – S12 para caminos secundarios V2 y V3.

H20 – S16 para caminos principales V1.

Afirmado

El tipo de afirmado influjo la procedencia de los materiales se sebe describir en forma


detallada. Teniendo en cuenta la importancia de los diferentes caminos

Caminos Secundarios V2 Y V3

Una capa de base de 20cm de material de excavación con cantidades limitadas de material
fino.

Caminos Principales V1

Una capa de base de 20 cm de material arena-grava provenientes de canteras sobre esta va


una capa de desgaste de 10 cm de arena salitrosa (25-30%) y grava (65 -75%).

Velocidades de diseño

Las velocidades recomendadas para el diseño de los caminos son los 30km/h para caminos
secundarios (V2 Y V3) Y 60 Km/h.

CURVA DE CANAL

Δ = Angulo de deflexión en el PI
PI = Punto de inflexión

R= Radio mínimo seleccionado

ST= Sub tangente, distancia del PC a la PI

PC= Principio de Curva

PT= Principio de tangente

E= Externa, distancia del PI a la nueva curva medida


F= flecha, distancia

C= cuerda larga

PSC= Punto sobre la curva

PST= Punto sobre la tangente


𝑆𝑇 = 𝑅 ∗ tan⁡( )
2
𝑃𝐶 = 𝑃𝐼 − 𝑆𝑇
𝑃𝑇 = 𝑃𝐶 + 𝐿𝐶
2 ∗ ⁡𝜋 ∗ 𝑅 ∗ ∆
𝐿𝐶 = ⁡
360°

𝐸 = 𝑆𝑇 ∗ tan( )
4

𝐹 = 𝐸 ∗ cos⁡( )
2

𝐶 = 2 ∗ 𝑅 ∗ tan⁡( )
2

RADIO MINIMO DE UN CANAL

Tabla 1: Radio mínimo en canales abiertos para Q>10

CAPACIDAD DEL CANAL RADIO MINIMO


Hasta 10 m3 /s 3° ancho de la base
De 10 a 14 m3 /s 4° ancho de la base
De 14 a 17 m3 /s 5° ancho de la base
De 17 a 20 m3 /s 6° ancho de la base
De 20 m3 /s a mayor 7° ancho de la base

Tabla 2: Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

Canales de riego Canales de drenaje


Hasta 10 m3 /s 4T Colector principal 5T
De 10 a 14 m3 /s 3T Colector 5T
De 14 a 17 m3 /s 3T Sub- colector 5T
Tabla 3: Radio mínimo en canales abiertos para Q<20 m3 /s

CAPACIDAD DEL RADIO


CANAL MINIMO
20 m3 /s 100m
15 m3 /s 80m
10 m3 /s 60m
5 m3 /s 20m
1 m3 /s 10m
0.5 m3 /s 10m

CONDICIONES DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA


𝒀 𝑏 𝜃
𝜽 = 𝟔𝟎° 𝑹 =⁡𝟐 = 2 tan 2
2

donde: R =Radio Hidráulico (m)


y= Tirante del canal (m)
b = Plantilla del canal

CONDICIONES DE MINIMA INFILTRACION


𝑏 𝜃 𝒃 𝜽
= 4 tan ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝐸𝐿⁡𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂⁡⁡⁡ = 𝟑 𝐭𝐚𝐧
𝑌 2 𝒀 𝟐

Tabla 4: Relación con plantilla (b) VS tirante para máxima eficiencia mínima infiltración y el
promedio de ambos

TALUD ANGULO MAXIMA MAXIMA PROMEDIO


EFICIENCIA INFILTRACION
Vertical 90° 2000 4.000
¼: 1 75°58° 1.526 3.123
½: 1 63°26° 1.236 2.472
4/7: 1 60°16° 1.161 2.321
¾: 1 53°08° 1.000 2.000
1: 1 45°00° 0.828 1.657
1 ¼: 1 38°40° 0.702 1.403
1 ½: 1 33°41° 0.605 1.211
2: 1 26°34° 0.472 0.944
3:1 18°26° 0.325 0.649
CALCULOS DE PERDIDAS POR INFILTRACION EN UN CANAL

 Este parámetro resulta ser de gran importancia para la evaluación económica de los
canales que se van a ejecutar o de los que ya están ejecutados, el cálculo se efectúa en
base a un examen.
 Se considera de gran importancia antes de dar inicios a las obras.
 Con la información obtenida en campo.

METODO DE CAMPO

Cálculo de la permeabilidad:
𝑸
𝑲=
𝟓. 𝟓 ∗ 𝑹 ∗ ⁡𝑯 ∗ 𝑻

Q= cm3 de agua puesta en cada intervalo de descenso constante


R= radio interior del tubo en cm
H= altura del agua en el tubo (100 cm)
T= intervalo de observación en segundos

Cálculo de la magnitud de infiltración:

𝒒⁡ = 𝑲 ∗ 𝑰⁡ ∗ 𝑨
q = volumen del agua en cm3/s
K = factor de permeabilidad en cm/s
I = gradiente hidráulico
A = área considerada en cm2 se toma 1m2 como área unitaria y para nuestro caso tenemos

VALORES DE PERMEABILIDAD DE VARIOS SUELOS

TIPO DE MATERIAL K (cm/s)


Grava limpia 10
Arena limpia mezclada con grava 10-1 – 10-3 muy permeable
Arena limpia mezclada con limo 10-3 – 10-5 poco permeable
Depósitos de arcilla en estratos 10-5 – 10-7 casi permeable
Arcilla homogénea 10-7 – 10-9 impermeable

METODO INDIRECTO DE FORMULAS EMPIRICAS


Darvis y Wilson

𝑃∗𝐿
𝒒⁡ = 0.45 ∗ 𝐶 ∗ ∗ 𝐻1/3
4𝑥10 − 6⁡ + 3650√𝑣
q= perdidas de influencia en m3
L= longitud del canal (m)
P= Perímetro mojado (m)
H= Altura de agua en el canal (m)
v = velocidad del agua en el canal (m/s)
c = constante que depende del tipo de revestimiento

TIPO DE REVESTIMIENTO Y VALOR DE C


ESPESOR
Hormigón 10 cm 1
Arcilla con masa 15 cm 4
Asfalto ligero 5
Arcilla 7.6 cm 8
Mortero de cemento y 10
asfalto

EL BUREAU DE RECLAMACION
𝑄
𝒒⁡ = 0.2 ∗ 𝐶 ∗ √
𝑉

q= perdida por infiltración en (pies 3/s /milla)


Q= caudal en el canal (pies 3/s)
V= Velocidad del agua en el canal (pies /s)
C= Constante que depende del tipo de suelo

TIPO DE SUELO VALORES DE C


Grava cementada y capa dura con franco 0.34
arenoso
Arcilloso y franco arcilloso 0.41
Franco arenoso 0.56
Cenizas volcánicas 0.68
Arenas cenizas volcánicas o arcilla 1.20
Arena con roca 1.68
Arena con grava 2.20

RUGOSIDAD
La rugosidad depende del cause y talud, dado a las paredes laterales de la misma vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal.

Tabla 6: influencia de la rugosidad en la velocidad y tirante del flujo de agua


n V(m/s) Y(m) A (m)
0.025 0.54 0.82 1.84
0.033 0.43 0.94 2.25
0.050 0.32 1.18 3.25
VALORES DE RUGOSIDAD “n” DE MANNINE
n Superficie
0.01 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre
0.04 Concreto muy liso
0.013 Madera suave, metal, concreto
0.017 canales de tierra en buenas condiciones
0.02 Canales de tierra, libres de vegetación
0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras
0.035 Canales naturales con abundante vegetación
0.04 Arroyos de montañas con muchas piedras

TALUDES APROPIADOS SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL

MATERIAL TALUD HORIZONTAL- VERTICAL


Roca Prácticamente vertical
Suelos de turba y detritos 0.25: 1
Tierra con recubrimiento 0.5 hasta 1:1
Arcilla firme o tierra en c. 1:1
Tierra arenosa suelta 1.5: 1
Greda arenosa o arcilla p. 2:1

PEDIENTES LATERALES EN CANALES SEGÚN TIPO DE SUELO

MATERIAL CANALES POCO CANALES PROFUNDOS


PROFUNDOS
Rocas en buenas Vertical ¼: 1
condiciones
Arcillas compactada o 0.5: 1 1: 1
conglomerada
Limo arcilloso 1: 1 1.5: 1
Limo arenoso 1.5: 1 2: 1
Arenas sueltas 2: 1 3: 1
Concreto 1: 1 1.5: 1

VELOCIDAD MAXIMA Y MINIMA PERMISIBLE

La velocidad máxima permisible


Es aquella velocidad mínima que no permite sedimentación, su valor es muy incierto y no
puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor.
0.762 m/s

La velocidad máxima permisible


Es algo bastante complejo y generalmente se estima empleado la experiencia local o el juicio
ingenieril.
MATERIAL DE n LIMPIA VELOCIDAD(m/s) AGUA
LA CAJA DEL MANNIG Agua con Transportan
CAUDAL partículas arena
coloides
Arena fina local 0.020 1.450 0.750 0.450
Franco arenoso, 0.020 0.530 0.750 0.600
no coloidal
Franco limoso 0.020 0.600 0.900 0.600
no coloidal
Limos aluviales, 0.020 0.600 1.050 0.600
no coloides

Franco 0.020 0.750 1.050 0.680


consistente
normal
Ceniza volcánica 0.020 0.750 1.050 0.600
Arcilla 0.025 0.130 1.500 0.900
consistente
muy coloidal

Limo aluvial, 0.025 1.130 1.500 0.900


coloidal
Pizarra y capaz 0.025 1.800 1.800 1.500
dinas
Grava fina 0.020 0.750 1.500 1.130
Suelo franco 0.030 1.130 1.500 0.900
clasificado no L.
Suelo franco 0.030 1.200 1.650 1.500
clasificado
coloidal
Grava gruesa no 0.025 1.200 1.800 1.950
coloidal
Grava y 0.035 1.800 1.800 1.500
guijanos

BORDE LIBRE
No existe ninguna regla fija que se puede aceptar universalmente para el cálculo del borde
libre, debido a la filtración de la superficie del agua en un canal. Se puede originar por causas
incontrolables.

BORDE LIBRE EN FUNCION DEL CANAL


GASTO (m3 /s) REVESTIDO (cm) SIN REVESTIR (cm)
≤ 0.05 7.50 10.00
0.05 – 0.25 10.00 20.00
0.25 – 0.50 20.00 40.00
0.50 – 1.00 25.00 50.00
>1.00 30.00 60.00
BORDE LIBRE EN FUNCION DE LA PLANTILLA DEL CANAL
ANILLO DE LA BORDE LIBRE (m)
PLANTILLA (m)
Hasta 0.8 0.4
0.80 - 1.5 0.5
1.5 – 3.0 0.6
3.0 - 20 1.0

TERRENO DE FUNDACION
Tratándose de canales revestidos de concreto, es indispensable que el terreno donde se
construirá revestimiento deba tener firmeza, ya que de esta manera se reduce la posibilidad
de grietas o roturas por asentamiento de sub suelo.

INDICE DE PLASTICIDAD GRADO DEL PROBLEMA


(I.P)
0 - 14 No critico
14 - 25 Marginal
25 – 40 Critico
Mas de 40 Altamente critico

DRENAJE
Cuando se constituyen los canales revestidos en terrenos donde el nivel fenético alcance una
altura superior al fondo del cause del canal, la presión hidrostática externa contra el
revestimiento levantarlo o agrietarlo, principalmente cuando el canal esta vacío o el nivel de
agua dentro de él sea mayor.

ESPESORES DE REVESTIMIENTO
Se usan espesores de 5 cm a 7.5 cm para canales pequeños y medianos.
7 cm a 10 cm para canales medianos y grandes.

JUNTAS

JUNTAS DE
CONSTRUCCION
Espesor (cm) Separación contra
JUNTAS DE 5 – 7.5 juntas
CONSTRUCCION 7.5 – 10.0 2.5 a 3.5
TRANSEVRSALES 3.5 a 4.0

JUNTAS
JUNTAS DE
CONTRACCION
LONGITUD
JUNTAS DE DILATACION
O EXPANSIÓN
SECC. Z a b c e. Min e. Max R.
A1 1: 1 14.07 12.0 4 15 30 9
A2 1: 1 26.07 24 4 15 30 18
B2 1.5: 1 25.51 24 6 24 48 18
B3 1.5: 1 37.51 36 6 27 54 18
B5 1.5: 1 49.51 48 6 33 66 18
B6 1.5: 1 61.51 60 6 36 72 18
1.5: 1 73.51 72 6 42 84 18

CALCULO DE SECCIONES HIDRAULICAS

SECCIONES HIDRAULICAS EN FLUJO UNIFORME


SECCIONES HIDRAULICAS DE RUGOSIDAD COMPUESTA

CASO A:

V1= V2=V3=…Vn

donde:

n: valor de rugosidad.

Pi: Perímetro en la sección el área Ar

n1: rugosidad en la sección del área Ar

P2: Perímetro húmedo en la sección de área Ar.

n2: rugosidad en la sección del área Ar

P: Perímetro húmedo total


CASO B:

5
𝐴 ⁄3 1
𝑛= ∗
4
𝑃 ⁄3 𝐴1 3
5⁄ 5
𝐴2 ⁄3
5
𝐴𝑛 ⁄3
+ +
𝑛1 𝑃1 2⁄3 𝑛2 𝑃2 2⁄3 𝑛𝑛 𝑃𝑛 2⁄3

TRAZO DE CANALES

Proyecto de
irrigaciones y/o
mejoramiento de
riego

canales de canales de
obras conexas
conduccion distribucion

CANAL DE RIEGO

CANAL DE PRIMER ORDEN

CANAL DE SEGUNDO ORDEN

CANAL TERCER ORDEN

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Se efectuará un análisis de los antecedentes o historias del proyecto

Elementos: topográficos, geológicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales.

Fotografías aéreas: imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo,
vías de comunicación, etc.

Planos topográficos y catastrales.

Estudios geológicos, salinidad y demás información que pueda conjugarse en el trazo de


canales.
CONSIDERACION PRELIMINAR

1. Volumen de agua que se ha de conducir


2. Probable longitud de canal
3. Limitaciones económicas para la construcción del canal
4. Probables formas de captación de la fuente
5. Tipos de canal

TRABAJOS DE CAMPO

Reconocimiento del terreno

 Se reconoce la zona anotándose todos los detalles


 Luego de este reconocimiento se podría contar con algún a decisiones tales como se ha
de trabajar.
 Se trata de localizar la posible posición de la ruta que ha de seguir el canal.

ELEMENTOS DE LA CURVA

PERFIL LONGITUDINAL

Se construyen 2 ejes perpendiculares; el horizontal designado a distancias longitudinales y el


vertical o distancias verticales

Recomendaciones 1/10 1/20

Esc. Horizontal 1:1000 o 1:2000

Esc.vertical 1:100 o 1:200


CAPITULO VI
REVESTIMIENTO EN CANALES

Revestimiento empleado en canales

Procedimiento constructivo

Costos en canales revestidos

Revestimiento empelado en canales

Los canales son del principal medio físico para la conducción de las aguas desde su fuente de
origen hacia las áreas de riego. En algunas zonas.

Canalización

Por canalización se entiende el acto o hecho de encauzar por medio de obras artificiales del
cauce natural de un curso de agua.

Revestimiento

El revestimiento y la protección de los mangones de canalización pueden representar hasta el


25% del costo de la implantación de estas obras, notablemente en los ojos destinado a la
navegación y al drenaje.

Revestimiento de mampostería

La mampostería constituye un excelente revestimiento de los canales.

Los revestimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques).

Se pueden utilizar cuando estos materiales abundan y la mano de obra es económica y


recomendable.

Revestimiento con concreto

Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se constituye en sitios
cuyos cambios de temperatura son extremos y hay fluctuaciones frecuentes del gasto.

Revestimiento con mortero

Los revestimientos de mortero a base de pistola de cemento se usan en canales pequeños,


pero el procedimiento deja la superficie rugosa que debe ser terminada a mano si se desea
una primera clase.

Revestimiento con concreto asfaltico

El concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava, cemento ya asfalto realizados a


temperaturas de 160°C o más, según tipo de asfalto.

Revestimiento con colchones

Los colchones reno pueden actuar como protección de márgenes y como revestimiento parcial
o total del fondo, cuando es necesario estos colchones pueden ser utilizados para favorecer la
rápida recuperación de la vegetación.
MANTOS PERMEABLES

Los canales abiertos con tierra son susceptibles a erosiones debido a la fuerza de arrastre del
flujo de agua que genera esfuerzos cortantes en su superficie, ocasionando desprendimiento
de material, lo que conlleva a la perdida de la sección y a la reducción de su desempeño
hidráulico.

VENTAJAS QUE OFRECE EL REVESTIMEINTO EN CANALES

PREVENCION DE LA EROSION
IMPOSIBILIDAD DE ROTURAS
ELIMINACION DE VEGETACION
AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL CANAL
DISMINUCION DE LOS COSTOS DE MATENIMIENTO
REDUCCION

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL REVESTIMEINTO DE UN CANAL

Emplantillar
Colocación de arenas
Revestimiento
Extracción de las cerchas
Curado del canal revestido
Llenado de las juntas de dilatación

LLENADO DE LAS JUNTAS DE DILATACIÓN

Sección de llenado

Costos en canales
Primeramente, se actualizará la información a costos unitarios y se formula la función que
evalúa el costo total

C= Ca+C b+…+Cn

DISEÑO DE CANALES

Primeramente, los canales deban de conducir los caudales de captación desde la obra de
donde se trabaja hasta el lugar de carga o distribución.

Con los datos de trazo preliminar se procede al definitivo teniendo en cuenta la escala del
plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea.

CONSTRUCCION DE CANALES

Sistema constructivo actuales de canales

Proyecto del canal todo americano fue un proyecto de revestimiento de hormigón que aboga
por un nuevo de 37 kilómetros de largo canal revestido de concreto que es construido.

OBRAS DE CRUCE DE CORRIENTE DE AGUA

Canales de flujo elevado

Son estructuras que son similares a los puentes, túneles, etc.

Transportan el agua del canal sobre ríos, corrientes de agua y obstáculos.

Canales terciarios

Características especiales

Canales terciarios se refieren a aquellos usos de agua utilizados para el riego de pequeñas
propiedades a través de bocas de riego.

Normalmente cuando estos son pequeños, son excavados directamente en la tierra sim
embrago, en muchas excavaciones se construye hormigón.

TIPOS DE CANALES TERCIARIOS PREFABRICADOS


En las obras bien ejecutadas, se debe considerar la posibilidad de reducir la proporción de
agua, incluyendo el uso de agentes micro oradores de aire con el fin de facilitar la
compactación del hormigón.

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE UN CANAL

Alcance del trabajo


Estas especificaciones son para la construcción de canales de hormigón.
Excavación y fundaciones
Las superficies existentes se cortarán en los límites de la excavación si no están a reconstruirse
tras la construcción del canal.
Concreto
Todo el concreto y el trazo deben cumplir con CSS: Parte 3. 20 MPa a los 28 días.
Juntas de contracción
Las juntas de contracción se instalarán en el nuevo canal a distancia de aproximadamente 5m
con un máximo de 6 m.
Las juntas de contracción se forman una profundidad mínima de 50mm en todas las caras
expuestas y en la cara delantera del canal.
CAPITULO VII
RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL AGUA Y EL SUELO
NECESIDADES DE AGUA CAPACIDAD
CAPACIDAD DE RETENCION EN LOS SUELOS
CAPACIDAD DE CAMPO
Dada la complejidad del tema y conociendo que esas relaciones son simultaneas, es muy difícil
relacionar un análisis que incluya todos los factores.

RELACION SUELO AGUA


Retención de humedad
Se refiere a la capacidad que tienen los suelos de retener humedad.
Esta propiedad de los suelos depende de varios factores entre los cuales se destacan:
Infiltración:
Se refiere al paso de agua desde la superficie del tamaña hacia el perfil del suelo.
La tasa de infiltración depende d varios factores fijos como textura del suelo,
estratificación del suelo.
Redistribución:
Es el proceso mediante el cual el agua se mueve en el suelo de acuerdo a los “Potenciales
del agua” del mismo. De es manera, esta se mueve desde sitios de mayor contenido de
humedad (Potencial) hacia otro de mayor potencial.
Ascenso capilar:
Es el movimiento del agua desde el nivel freático por efecto de la capilaridad de los
suelos.
El ascenso capilar depende de la textura y composición de los suelos y e los gradientes de
humedad existentes.
Conductividad Hidráulica:
Puede definirse como la capacidad de transmisión de agua de los suelos, esta puede ser
saturada o no saturada.
En la práctica solo se usa la conductividad hidráulica saturada comúnmente llamada
permeabilidad.
Curva de drenaje de los suelos
Indica la forma mediante la cual el suelo pierde agua por efecto de la gravedad.
Relación suelo – planta
La fertilidad del suelo es como: estatus del sistema suelo- planta para proporcionar los
nutrientes esenciales al crecimiento de las plantas a través de mecanismos.
Disponibilidad del agua
La disponibilidad del agua es una de las más importantes relaciones suelo- planta.
El suelo almacena agua y la pone a disposición de las plantas dependiendo del contenido
de humedad y potencialidad del agua.
Salinidad y alcalinidad
El contenido de sales de los suelos tiene influencias sobre la asimilación de agua por los
cultivos ya que aumenta el potencial osmótico de la solución del suelo esto trae como
consecuencia una disminución del crecimiento de cultivos.
Compactación
La compactación de los suelos tiene influencias sobre la asimilación de agua por los
cultivos ya que aumenta el potencial osmótico de la solución del suelo esto trae como
consecuencia una disminución del crecimiento de los cultivos.
Déficit del agua
El déficit de agua limita el crecimiento de las plantas y por lo tanto es necesario definirlos
para poder planificar el uso de la tierra y para la operación del sistema de riego.
Exceso de agua
El excuso de agua en el suelo tiene efectos negativos para el crecimiento de los cultivos
Calidad del agua
La calidad de agua puede ser referido a calidad física y calidad química.
La calidad física principal se refiere al contenido de sedimentos de por lo general no
afecta a las plantas de forma apreciable.
Evapotranspiración real
La evapotranspiración real dependerá de la cantidad de agua disponible para las plantas,
de esas, aun cuando ETP, sea alta.
RELACION SUELO – AGUA
Retención de humedad
Infiltración
Redistribución
Ascenso capilar
Conductividad hídrica
Curva de drenaje
RETENCION DE HUMEDAD
Se refiere a la capacidad que tienen los suelos de retener la humedad.
Esta propiedad depende de varios factores:
 Textura densidad aparente
 Coloides del suelo
 Materia orgánica

PUNTOS CARACTERISTICOS DE LA H° ENE EL SUELO

Humedad de saturación (HSS)


Se refiere al contenido de H° del suelo cuando está saturado.
Es la máxima capacidad de retención de h°.
Capacidad de campo (cc)
Es el contenido máximo de h° del suelo en condiciones de buen drenaje.
Puede ser determinado en laboratorio o en campo.
Punto de marchitez permanente (PMP)
Representa el contenido
Contenido en base a peso
Es la más típica
Se toman muestras de suelos, se pasan y luego se secan en estufas a los 5°C por 24horas.
Luego se pasan nuevamente.

MEDICION DE LA HUMEDAD DEL SUELO


La humedad del suelo es una variable, por lo que no puede medirse continuamente, a no ser
por aparatos registradores.
En la práctica, la h° del suelo se mide para controlar riego, controlar experimentos agrícolas,
estimar evapotranspiración, etc.

POTENCAILES DEL AGUA EN EL SUELO


El agua en el suelo esta sujeta a varios potenciales que condicionan la tensión de la misma por
el suelo y por ende su movimiento.
Así los potenciales más importantes son:
 Potencial matrico: potencial de retención por la matriz del suelo
 Potencial gravitacional: potencial ejercido por la fuerza de gravedad

MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO


El agua en el suelo es dinámica y se mueve de acuerdo a las potenciales de agua en el suelo, es
decir, desde un punto de mayor potencial a uno de menor potencial.
Por ejemplo, en infiltración, un punto por debajo de la superficie tiene un potencial matrico,
que le da contenido de h° y la textura del suelo y un potencial gravitacional, debido a la
profundidad de la ubicación, en consecuencia, el una se mueve, hacia abajo.

INFILTRACION
Es el proceso de transferencia del agua desde un punto desde la superficie del terreno hacia el
perfil del suelo.
La tasa de infiltración de los suelos depende de sus propiedades físicas y químicas de los
mismos y de la forma de aplicación de gua

Prop. Físicas
Prop. química

CLASIFICACION FISICA DEL AGUA EN EL SUELO

1. Agua no retenida contra la fuerza de gravedad agua gravitacional


Agua retenida contra la fuerza de gravedad

PARAMETROS DE LA ING. DE RIEGO


Camino de agua: aplicación de un determinado volumen de agua.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛⁡(𝐿)
𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑎𝑔𝑢𝑎 = ⁡
𝐴𝑟𝑒𝑎⁡𝑖𝑟𝑟𝑖𝑔𝑎𝑑𝑎⁡(𝑚2)

2. Textura del suelo: referido a la distribución por tamaño.


3. Densidad de partículas

Arenosos 1.65 g/cm2


Arcillosos 1.10 g/ cm2

𝑚𝑠
𝐷𝑎 = ⁡ Da= densidad del suelo
𝑣𝑠
4. Porosidad del suelo
𝐷𝑎
𝑃 =1−
𝐷𝑟

CAPACIDAD EL CAMPO
Representa la condición de almacenamiento máximo de agua, en suelo que ocurre
después de haber drenado el agua contenida en los monoporos.

PUNTO DE MARCHITEZ
Es la capacidad mínima de almacenamiento de agua de un suelo
PROF. DE RAICES
Normalmente no se considera todo el perfil 80% a 90%
IRRIGACION REAL NECESARIO
Capacidad necesaria de agua
Cantidad de agua aplicada

Cono riego total


𝒄𝒄 − 𝒑𝒎𝒑
𝑪𝒏 = ∗ 𝑫𝒂 ∗ 𝟐𝒙
𝟏𝟎

Cono riego suplementario

𝒄𝒄 − 𝒑𝒎𝒑
𝑳𝒏 = ∗ 𝑫𝒂 ∗ 𝒛 ∗ 𝒇 − 𝑷𝒑
𝟏𝟎

IRRIGACION TOTAL NECESARIA

𝑳𝒏
𝑳𝒃 =
𝒆𝒇

Lb= cantidad total de riego necesario

Ef= eficiencia de aplicación de riego

Necesidades netas

Nn= etc -Pe- Ac -Aa


Necesidades
Eficiencia

Ejercicio 1:
Se tiene un área de 30 ha cultivada con un maíz donde se realizará un riego aplicando
una lamina promedio de 20 mm ¿Indicar, cual fue el volumen de agua aplicada?
Volumen de agua (L)=1amma (mm)* área (m2)
Área = 30ha * 10000 m2/ha = 300 000 m2
Volumen de agua= 20mm * 300 000 m2
Volumen de agua = 6 000 000 litros.

Ejercicio 2:
Una muestra alterada de suelo se retira con un cilindro metálico tiene 4.40cm de
diámetro y 4.6 cm de altura, revelo una masa de 113,63gr.
Después de haber secado en estufa a 105°C.
Determinar la densidad aparente.

Masa de suelo seco= 90.9 gr.


𝜋∗𝐷2 3.1416∗(4.40∗4.40)
Volumen del suelo= ∗ℎ = ∗ 9.16
4 4

Volumen del suelo = 69.94 cm3


90.9
Da = 69.94 = 1.299⁡𝑔/𝑐𝑚3

Ejercicio 3:

Capacidad máxima de retención

Profundidad Max. Retención Contenido de agua actual


0 -20 26% 17%
20 – 35 28% 22%
35 - 60 30% 26%
Ejercicio 4:

Se tiene análisis físico-hídrico del suelo, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

CC = 41.2% con peso

Pmm = 27.5%

Densidad del suelo= 1.22 cm3


𝟒𝟏. 𝟐% − 𝟐𝟕. 𝟓%
𝑫𝒕𝒂 = ⁡ ∗ 𝟏. 𝟐𝟐 = 𝟏. 𝟔𝟕⁡𝒎𝒎/𝟏𝒎
𝟏𝟎

Diseñar un canal trapezoidal de anillo de solera 0.7 m y un talud Z=1 que será revestido con
mampostería con cemento, por el cual circula un caudal de 1.5 m2/s con una velocidad de 0.8
m/s , además calcular la pendiente del canal.

Nota: las condiciones de las paredes son medianas

SOLUCION:
B= 0.7 m
Z= 1
Q=1.5 m3/S
V= 0.8 m/s

Calcular
T
⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡
Δ Δ1 Y

Z= 1

0.7
Un canal d riego de sección trapezoidal se construye con tierra se usará para llegar una
superficie de 80 hec. El modulo de entrega fijado por el distrito de riego e de 2lt/hec.

Diseñar un canal con una sección de máxima eficiencia para una velocidad en el canal de 0.75
m/s y talud Z=1

DATOS

MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

SOLUCION
Cálculo de pendiente:
CAPITULO VIII
REQUERIMEINTO MINIMO DE AGUA

Consumo de agua

Dado en % de cantidad de agua

INEI

70.8% dentro del globo - cantidad ocupada por el agua en el globo


2.5% agua dulce a nievl de todo el globo

Balance hídrico

 Busca conservar el caudal ecológico


 Consumo per cápita = consumo por persona
 El cálculo del caudal mínimo para un balance o un equilibrio del consumo

Área

 Calcular el caudal ecológico (área total)


 Qué porcentaje para 10000 km2, caudal.
 Calculo el medidor pershall de todo el caudal.
 Pase Aero radio mínima
 Cálculo de lámina recta
 Cálculo de escurrimiento

Aspersión:

 Presión de agua
 Hidratar cada cuanto

Todas las obras

 Caudal mínimo
 Caudal máximo
CONSUMO DE AGUA

El 70.8% de la superficie terrestre es ocupada pero tan solo un 2.5% es agua dulce apta para
consumo.

La mayoría se encuentra en los glaciares así que tan solo disponemos para con sumo de 0.5% es
agua subterránea superficial con el actual ritmo de consumo se ha convertido en un problema
capaz de generar conflictos armados.

Se entiende por consumo doméstico a la cantidad de agua que dispone una persona para sus
necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, riego, etc. Casi el 40% de los seres humanos
cuentan con problemas de escases de agua. Se estima que actualmente se consume al año un
54% del agua dulce disponible. Según la UNESCO a mediados del siglo XXI la población mundial
alcanzara los 12 millones de habitantes la demanda se habrá duplicado, las reservas hídricas de
nuestro planeta llegaran a su tope.

Según la organización mundial de la salud el consumo humano es de 50lts por habitante al día.

El consumo elevado de agua potable se da en países ricos para determinar la disponibilidad de


agua en un país o área geográfica determinada. Se maneja el umbral de presión hídrica. 1700m3
habitantes al año por debajo del cual aparecen frecuentemente las sequias y el cumbral de
penuria. 1000 m3 habi /año por debajo del cual surgen problemas de abastecimiento a la
agricultura e industria. Se extraen actualmente 3000km3 de agua dulce para consumo humano,
es decir 1620 lts/habitantes/ día de los cuales aproximadamente la mitad no se consume (se
evapora, infiltra al suelo o vuelve a algún cause) y de la otra mitad se calcula que el 65% se
destina a la agricultura, el 25% a la industria y tan solo el 10% al consumo doméstico.

REPARTO EN FUNCION DE LA RENT7OA PERCAPITA

RENTA ALTA RENTA BAJA MEDIA MUNDIAL


AGRICULTURA 40 80 65
INDUSTRIA 45 10 25
CONSUMO 15 10 10
HUMANO

USOS CONSUNTIVOS Y NO CONSUNTIVO DEL AGUA

Desde el punto de vista hidrología existen 2 tipos de uso de agua. COSNUNTIVO Y NO


CONSUNTIVO

USO CONSUNTIVO

Es aquel en el que por características del proceso existen perdidas volumétricas de agua que se
determina por la diferencia del volumen drena cantidad determinada que se extrae menos 1
que se descarga.

USO NO ONSUNTIVO

Es aquel en el que no existe perdida de agua y a que la cantidad que contra en la misma o
aproximadamente la misma que termina con el proceso.
22%

8%

70%

uso industrial uso domestico uso agricola

DEMANDA DE AGUA

Es el volumen de gua en cantidad y calidad que los usuarios están dispuestos a adquirir para
satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo.

Este volumen será función de factores como el precio de los servicios el nivel de renta, el tipo
de actividad, la tecnología, etc.

MODULO DE RIEGO

Es el gasto de comparación al que se refieren los gastos distribuidos en un sistema de riego o


es el caudal de agua continuo que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s.
1000
𝑀𝑅 = 𝑅𝑒 ∗ 𝑞 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑁𝑒𝑡𝑜 ∗ ( )
3600𝑛°𝑑𝑖𝑎𝑠⁡𝑚𝑒𝑠 ∗ 𝑛°ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠⁡𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

EVAPOTRANSPIRACION

Recibe el nombre de evapotranspiración o uso consuntivo de agua a la cantidad transpirada


del cultivo y evaporada sobre la superficie del suelo en donde se asienta el cultivo teniendo 3
métodos, importantes de cálculo.

1.- Método de Blaney – Criddle

2.- Método de la radiación

3.- Método de Penman Monteid

Son hechas con estaciones meteorológicas

CONCEPTO DE RIEGO

Viene a ser la aplicación adecuada del agua hacia los diferentes tipos de riego.

Métodos de riego

Riego por superficie: es un sistema de riego en donde el agua fluye por gravedad utilizando la
superficie agrícola como parte del sistema de distribución de agua.
Las perdidas de agua se calculan por escorrentía superficial.

La geometría de la superficie del suelo condiciona la escorrentía mientras que las


características físicas de suelo condicionan la infiltración.

El riego por superficie debe limitarse a terrenos con pendientes suaves y con suelos
relativamente profundos.

TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE

El riego por superficie se puede hacer por 2 formas:

RIEGO A MANTA: que el agua moja toda la superficie del suelo.

RIEGO POR SURCOS: El agua fluye por surcos paralelos infiltrándose por el fondo y
costados de los mismos sin que la superficie del suelo quede mojada en su totalidad.

A su vez tenemos riegos que se admiten como son:

 Riego por escurrimiento o por fajas


 Riego por inundación o por estanques

RIEGO POR SURCOS

Es aconsejable para cultivos sensibles al exceso de humedad y para aquellos otros que se
cultiven en hileras.

SECCION DE LOS SURCOS

Sección transversal del surco al ser suficientemente amplia para conducir el caudal necesario.

La forma mas corriente es la sección en “V” abierta, con una altura que varia sobre todo con el
tipo de cultivo, entre 20 a 80 cm.

SEPARACION DE LOS SURCOS

La distancia de los ejes de los surcos depende de los siguientes factores:

TIPO DE SUELO

TIPO DE CULTIVO

MAQUINARIA A UTILIZAR

 En suelos arenosos la separación máxima será de 50 cm.


 En suelos de textura media los surcos pueden tener una separación de 50 a 100.
 En suelos arcillosos una separación de hasta 1.50 m.

PENDIENTE DE LOS SURCOS

La uniformidad de riego se consigue cuando los surcos tienen la misma pendiente en toda su
longitud.

La velocidad del agua en el surco está en razón directa con el caudal y con la pendiente y en
razón muestra con el surco.
LONGITUD DE LOS SURCOS

La longitud de los surcos esta condicionada por los siguientes factores:

 Economía
 Textura del suelo
 Cultivo

CAUDAL DE RIEGO
El caudal de cada surco se debe ajustar a la longitud y pendiente del mismo y a la naturaleza
del suelo.

En surcos largos el caudal máximo no erosivo se calcula con la ecuación:


36
𝑄=
𝑝
Donde:

Q= caudal máximo no erosivo expresado en l/minuto

P= Pendiente del surco expresado en %.

PRACTICA DE RIEGO

Se llama unidad de riego al numero de surcos de una toma y que se riegan de una sola vez.

REGULACION DEL FLUJO DE AGUA EN LOS SURCOS

Por lo general los surcos se trazan en la dirección de la pendiente del terreno o en sentido
diagonal a ella, cuando la pendiente es excesiva.

Existen diferentes formas de derivar el agua, las cuales son las siguientes:

DERIVACION DIRECTA

DERIVACION MEDIANTE UNA ASEQUIA AUXILIAR

DERIVACION MEDIANTE SIFONES

RIEGO POR ESCURRIEMIENTO

Este método de riego el terreno se divide en porciones rectangulares estructuras llamadas


fajas, amelgadas o tablas separados más de otros.

Pendientes de las fajas

Las pendientes longitudinales más recomendadas están comprendidas entre .2 y 0.5%


ANCHURA DE LAS FAJAS

Pendiente longitudinal Anchura (m)


De 0.2 a 0.4% 10 – 20
De 0.4 a 0.5% 40

Pendiente transversal Anchura (m)


De 0 a 0.1% 20
0.1 a 0.2% 42
Mayor a 0.2% 6- 8

CAUDAL

El caudal que se debe aplicar a cada faja viene en función viene la naturaleza del suelo y las
dimensiones de la faja.

TIEMPO DE APLICAION DE REIGO


𝐻∗𝑆
𝑇=
3600 ∗ 𝑄

DONDE:

T=tiempo expresado en horas

H= Altura de agua a aplicar expresada en mm

S= superficie de la faja expresada en m2

Q= caudal expresada en L/s

RIEGO POR INUNDACION

El terreno se divide en compartimientos o tablares cerrados dentro de los cuales se hecha un


tablado superior a la velocidad de infiltración quedando el agua estancada hasta que penetre
en el suelo.

La nivelación se hace con pendiente 0.

Existe 2 formas de usar el riego por inundación:

Por inundación temporal: Se aplica una cantidad de agua equivalente a las dosis de riego y se
deja n la superficie hasta que se infiltra totalmente por i.

Por inundación permanente: este tipo de riego es el que se utiliza habitualmente para el
cultivo de arroz.
Tamaño de los compartimientos: las medidas mínimas vienen determinados por el caudal
disponible.

 En terrenos arenosos 0.5 horas


 En terrenos franco arenoso 1 hora
 En terreno franco arcilloso hasta 2 horas.

El caudal debe ser suficiente para cubrir la totalidad de la superficie en 60 a 70%.

La altura de la capa de agua suele ser 25 cm como promedio.

La topografía del terreno determina la forma de los compartimientos.

RIEGO POR ASPERSION

RIEGO POR GOTEO

RIEGO POR ASPERSION

El riego por aspersión como técnica de riego en donde el agua se aplica en forma de lluvia por
medio de demás aparatos de aspersión alimentados por agua a presión.

El riego por aspersión debe realizarse en 2 lomas.

RIEGO INDIVIDUAL. - Basado en el aprovechamiento individual de una fuente de suministro de


agua

RIEGO COLECTIVO. – En donde se proporciona agua a presión en unas formas hidrantes o


bocas de riego situadas en las distantes medidas de explotación.

Hay dos modalidades de utilización de estas tomas: por timo (cada toma se puede estar
durante periodos previstos)

A LA DEMANDA: puede usar en cualquier momento.

Una instalación de riego por aspersión consta, esencialmente de los siguientes elementos:

Un equipo de bombeo encargado de proporcionar el agua a presión.

Una red de tuberías principales que llevan el agua hasta los hidrantes, que son las tomas.

VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL RIEGO POR ASPERSION

VENTAJAS

 Se necesita menos mano de obra y menos cualificada que en riego por gravedad.
 No es necesaria la preparación previa del terreno, tanto en terrenos planos como
ondulados.
 Se puede usar en una gran variedad de suelos.
 La eficiencia de riego por aspersión es del 80%
 Hay una firma mejor de mecanizar los cultivos.
INCOVENIENTES

 Elevado costo de primera instalación.


 En algunos cultivos y en algunas fechas la vegetación puede verse perjudicada por
enfermedades
 El viento dificulta el repuesto uniforme del agua.
 No se pueden utilizar aguas salinas sobre el fallaje de las plantas sensibles a la sal.

DISPOSITIVOS DE ASPERCION

Los dispositivos de aspersión tienen por misión pulverizar el chorro de agua en gotas finas y
revestidas uniformemente por el terreno.

Tuberías perforadas

Aspersores no giratorios

Aspersores giratorios

TUBERIAS PERFORADAS:

Las tuberías perforadas están constituidas por tubos metálicos o de PVC, estas tienen orificios
calibrados o pequeñas boquillas enroscadas.

ASPERSORES NO GIRATORIOS:

Existen en el mercado numerosos modelos de aspersores en giratorios. Uno de los más


utilizados tiene un orificio calibrado por donde sales el chorro

ASPERSORES GIRATORIOS:

Los aspersores giratorios son los más utilizados, están constituidos por una o mas salidas
provistas de boquillas calibrada, cuyo diámetro es de 2ª (2 mm) imagen
CARACTERISTICAS DEL FUNCIONAMIENTO

Marco de riego

Se llama marco de riego a la distancia que existe, por un lado, entre dos líneas regadoras
continuas y por otro entre dos aspersores continuos de la misma.

 Disposición del cuadrado =12x12m, 15x15m y 181x18m


 Disposición del rectángulo = 12x15m, 12x18m y 15x18m.
 Disposición en triangulo

Distribución del agua

No es uniforme, sino que se vería a lo largo del radio de alcance del aspersor. Por lo general la
zona máxima.

- El espesor recibe mas agua, decreciendo conforme aumenta la distancia al espesor.

- En marcos cuadrados y triangular: 60% de diámetro mojado.


- En marco rectangular: 75% con separación de líneas regadoras y 40% en separación
dentro de la misma.

En estos datos se refieren a un viento de 2 m/s.


CAUDAL:

𝑞 = 𝐾ℎ^𝑋
Donde: q= caudal emitido L/h
⁡ h= presión en la boquilla
K y X= constantes características de espesor

PLUVIOMETRIA

SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION

Sistemas estacionarios
Sistemas mecánicos
- Sistema móvil
- Sistema semifijo
- Sistema fijo

DISPOSICION DE LAS TUBERIAS EN LOS SISTEMAS ESTACIONARIOS


INFORMACION PREVIA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO

Del suelo: densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitamiento, profundidad y


velocidad de infiltración.

Del clima: viento (dirección y velocidad)

Del cultivo: alternativas de cultivos, necesidades hídricas, fracción de abastecimiento del agua
disponible, profundidad radical, marcó de plantación, laboral.

De la parcela: dimensiones, topografía, punto de captación de agua y área a regar.

Del agua: caudal disponible y caudal agronómico.

Del riego: tiempo disponible de riego cada día y días libres

Necesidades de agua de los cultivos:


𝑁𝑛 𝑁𝑛
𝑁𝑡 = ⁡ 𝐸𝑎 = ⁡ 𝑅𝑝∗𝐹𝑙∗𝐹𝑟∗𝐶𝑢

Donde:

Nt: necesidades totales mm/a


Nn: necesidades netas mm/a
Ea: Eficacia de aplicación
Rp: radiación de percolación
Fl: factor de lavado
Fr: Factor de rociado
Cu: coeficiente de uniformidad

Si Rp< Fl
𝑁𝑛
𝑁𝑡 =
𝑅𝑝 ∗ 𝐶𝑢
Si Fl< Rp
𝑁𝑛
𝑁𝑡 = ⁡
(𝐼 − 𝑅𝑙)𝐶𝑢
FL= I – RL
𝐶𝐸𝑎
𝑅𝑙 = ⁡
5𝐸𝑒 − 𝐶𝐸𝑎
𝐶𝐸𝑎
𝑅𝑙 = ⁡
2 max 𝐶𝐸𝑎
DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DE RIEGO

DISEÑO HIDRAULICO CALCULO DE LATERALES Y PORTALATERALES

CALCULO DE TUBERIAS SECUNDARIAS Y PRINCIPALES

UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCION

ELECCION DE LA INSTALACION DE RIEGO

FACTORES CLIMATICOS

Viento: El viento distorsiona el modulo de reparto de los espesores.


Temperatura: Las temperaturas altas acentúan las perdidas por evaporación.

Factores Agronómicos:

 Topografía
 Suelo
 Cultivo

RIEGO LOCALIZADO

El riego localizado consiste en aplicar el agua en una zona más o menos restringida de volumen
del suelo que habitualmente ocupan las raíces.

 No se mojo la totalidad de suelo.


 Se utiliza pequeños caudales a baja presión
 El agua se aplica con alta frecuencia.

La localización del agua en la proximidad de las plantas se manifiesta en que se modifican


algunas características de las relaciones suelo- agua-planta.

 El riego localizado incluye.


 Riego por goteo.
 Riego por microaspersión.

EL RIEGO LOCALIZADO EN LAS RELACIONES SUELO-AGUA-PLANTA

Perdida de agua en el suelo: la evapotranspiración comprende las perdidas de agua


ocasionadas por evaporación en el suelo y por transpiración de la planta.

Régimen de humedad: existe un nivel de agua en el suelo, llamado nivel mínimo, por encima
del cual la planta se desarrolla satisfactoriamente.

Aireación del suelo: En los riegos por gravedad y por aspersión se suelen utilizar dosis grandes
de riego.

Distribución del sistema radical: numerosas experiencias han puesto de manifiesto que las
plantas pueden desarrollarse normalmente con un volumen de suelo al que normalmente
ocupa.

Bulbo Húmedo: se llama bulbo húmedo al volumen de suelo humedecido por ser emisor de
riego localizado.
Salinidad

Las sales contenidas en el suelo y las aportaciones de riego se mantienes en disolución en el


agua de suelo.

Ventajas del riego localizado

 Mayor aprovechamiento del agua.


 Posibilidad de utilizar aguas con un índice de salinidad más alto
 Mayor uniformidad de riego
 Aumento de calidad y cantidad de las cosechas.
 Menor infestación por malas hierbas.

Los incovenietes

 Se necesita personal más capacitado


 Hay que analizar inicial del agua
 Es precioso hacer un control de la dosis de agua.
 Exige una mayor inversión inicial

Componentes de la instalación

 Cabezal de riego
 Red de distribución
 Mecanismos emisores de agua
 Dispositivos de control

Obstrucciones

Uno de los mayores problemas que se presentan en el riego por goteo es la obstrucción de los
emisoresPartículas orgánicas: restos vegetales y animales, algas, bacterias.
Partículas minerales: arena, limo, arcilla.
Precipitados químicos

PREINFILTRADO

DEPOSITOS DECANTADOR:

Este depósito tiene por emisión separar del agua, por sedimentación, las partículas minerales
en suspensión (arena, limo, arcilla).

La superficie del depósito decantador viene dada por la fórmula:


𝐹∗𝑄
𝑆 =⁡
10𝑣
S= superficie de depósito en m2
Q=Caudal de entrada en l/s
V=velocidad de sedimentación cm/s
F=factor de almacenaje (F=2)

HIDROCION
Depósito de elementos móviles, que permitan la separación de las partículas solidas en
suspensión cuyo tamaño a 75 micras.

FILTRADO
Filtro de arena
El filtro de arena sirve retener contaminantes orgánicos (algas, bacterias, restos orgánicos)
Filtro de malla
La filtración se verifica en la superficie de una o más mallas concéntricas, fabricadas con
material no corrosivo.
Filtro de anillas
El elemento filtrante es un conjunto de discos o anillas con las cosas aireadas, que van
montados sobre un soporte central cilíndrico y con la superficie perforada.

TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA


El tratamiento químico del agua consiste en incorporar algún producto químico, con la
finalidad de prevenir o combatir las obstrucciones causadas por algas, bacterias o precipitados
químicos.
 Algas en depósitos de agua
 Microorganismos en el interior de la instalación

La cantidad de hipoclorito sódico necesario para los tratamientos se calcula mediante la


fórmula:

𝑄∗𝑐
𝑞 =⁡
𝐶
Q=caudal de agua de riego
q=caudal de inyección
c=concentración de limo en el agua de riego
C=concentración de cloro en el producto
 Precipitados químicos
 Precipitados de calcio
El caudal que debe aportar la bomba inyectiva en la red se calcula mediante la fórmula.

𝑄∗𝑐
𝑞 =⁡
1,000⁡𝐶
 Precipitados de hierro, azufre y manganeso
 Precipitados provocados por incorporación de fertilizantes

EMISORES
 Emisores de bajo caudal
 Emisores de alto caudal
 De instalación fácil
 Poco sensible a la obstrucción
 Poco sensible a las variaciones de presión
 De bajo costo
 Que mantenga sus características a lo largo del tiempo

REACCION CAUDAL PRESION

Q= Khx

Goteros
El régimen de los goteros perpetua decisivamente sobre su funcionamiento.
El régimen se caracteriza en que las partículas de agua se mueven ordenadamente y a poca
velocidad, disipándose la energía por fricción contra las paredes del conducto.

Tuberías emisoras
 Maguera profunda= es una tubería de poco espesor, con perforaciones espaciadas
uniformemente
 Manguera de doble red= constan de dos tuberías concéntricas o adyacentes.

NECESIDADES NETAS DE RIEGO


Cuando el agua se aplica en toda la superficie a regar, las necesidades netas vienen dadas por
la ecuación:
Nn= Etc – precipitación efectiva – aporte capilar – variación almacenamiento

Nn=necesidad neta
Etc= evapotranspiración de cultivo
NECESIDADES TOTALES DE RIEGO
Las necesidades totales son mayores que las necesidades netas, ya es preciso apostar
cantidades adicionales para compensar las perdías causada por profundidad.

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

DISEÑO AERONOMICO
Superficie modada por emisor

Textura del suelo Diámetro


Textura fina 1.2 +0.1q
Textura media 0.7 +0.11q
Textura gruesa 0.3+0.12q
Porcentaje de superficie mojada

DISPOSICION DE EMISORES
Proporciona a cada planta el numero de emisores requeridos en el diseño
No dificulta las labores del cultivo
Hacer mínima inversión
DISEÑO HIDRAULICO

VELOCIDADES RECOMENDADAS
Como norma general no conviene sobrepasar la velocidad de 3m/s.
Las tuberías de impulsión no se deben sobre pulsar los 2m/s siendo aconsejable en intervalo
de 0.8 a 1.5 m/s que es lo correspondiente a mínimo costo.
La velocidad mínima se sitúa alrededor de 0.5m/s.
APARATOS DE CONTROL
 Reguladores de caudal y de presión
 Manómetro
 Rotámetro
 Medidores de flujo
 Wolfman
 Proporcional

AUTOMATIZACION
Con la automatización se pretende, sobre todo, la mano de obra en las operaciones de riego.
 Las redes son fijas.
 Tienen caudales bajos
 El viento no le afecta.
 El riego no interrumpe otras labores agrícolas

CAPITULO X – CAPTACIONES
a). Para captación de MANATES DE LADERA Y CONCENTRADO
Diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo
de la fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda será
suficiente para captar este caudal o gasto, conocido el gasto se puede diseñar el área de orifico
en base a una velocidad de entrada no muy alto del centro de contracción de los orificios.
CALCULO DE LA DISTANCI ENTRE EL AFLORAMIENTO Y LA CAMARA HUMEDA
ANCHO DE PANTALLA
Para determinar b es necesario conocer el diámetro y el # de orificios que permiten fluir el
agua desde la zona de afloramiento hacia la carga húmeda, para el calculo del diámetro de la
entrada (D) se utilizan las siguientes ecuaciones

Qmax= V*A*Cd…(6)
Qmax= A*Cd*(2gh)1/2…(7)

Donde:
Qmax= Gasto maximo de la fuente en l/s
V= velocidad de paso (se asume 0.50m/s siendo menor que el valor máximo recomendado de
0.60m/s)
A= área de la tubería en m2
Cd= coeficiente de drenaje (0.6 a 0.8)
g= aceleración gravitacional
h= carga sobre el centro del orifico (m)

despejando la ecuación del valor de A resulta:


𝑄𝑚𝑎𝑥 𝜋𝐷^2
𝐴= = … (8)
𝐶𝑑∗𝑣 4

NUMERO DE ORIFICOS (NA)


Se recomienda usar diámetros menores o iguales a 2” si se obtuvieron diámetros
mayores será necesario diámetros, el número de orificio.

Distribución de os orificios pantalla

B=2(6D)+NA*D+3D(NA-1)…(11)

Donde:
B=ancho de pantalla
D= Diámetro de orificio

Conocido el numero de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el


ancho de la pantalla mediante la siguiente ecuación:
Ht= A+B+H+D+E …. (12)

Donde:
A= Se considera una altura por arriba de los 10cm que permite la sedimentación de la
arena
B=se considera la mitad del diámetro de la canastilla de la salida
H=altura de agua sobre la canastilla
D=desnivel mínimo entre el nivel de ingreso de agua de afloramiento, el nivel de agua
de la cámara húmeda (minimo5cm)
E= borde libre (de 10 a 30cm) mínimo 30cm.

Para dterminar la altura de la captacion es necesario cocnocer la carga requerida para


que que el gasto de salida de la captacion pueda fluir por la tuberia de conducion, la
carga requerida es dterminada por la ecuacion.
𝑣^2
𝐻 = 1.56 ∗
2𝑔

Donde:
H= carga requerida en cm.
V= velocidad promedio en la salida de la tubería.

DIMENCIONAMIENTO DE LA CANSTILLA
Para el dimensionamiento se considera el decímetro de la canastilla debe ser 2 veces el
diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción.
En la figura se muestra que el área total de las normas sea del área de la tubería de la
línea de conducción y que la longitud de la canastilla sea mayor a 3 veces el diámetro
de la línea de conducción y menos a 6 veces el diámetro de la línea de conducción.
At= 2AC…(13)

Donde:
𝐷𝑐^2
𝐴𝑐 = 𝜋
4

Conocido los valores del área total de las ranuras se determina el número de ranuras.

𝑎𝑟𝑒𝑎⁡𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠
𝑁°⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 = ⁡
𝑎𝑟𝑒𝑎⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠

TUBERIA DE REBOCE Y LIMPIA


En la tubería de rebose y limpia se recomienda pendientes de 1 a 1.5% considerando el
caudal máximo de aforo se determina el diámetro mediante la ecuación de Hacendy
Willian para C=0.40.

0.71 ∗ 𝑄^0.38
𝐷=
ℎ𝑓^0.21
Donde:
D= diámetro de la fig.
Q= gasto de la fuente en lt/s
Hf= pendiente de carga

Por condiciones de manantiales de fondo y concentrado.


El ancho de la pantalla se determina en base a las características propias del
afloramiento quedando definido con la condición que pueda captar la totalidad del
agua que aflore del subsuelo (con anchos de pantalla de 0.5 a 2.5m).

CALCULO DE LA ALTURA TOTAL (Ht)


Para determinar la altura total de la cámara húmeda se considera los elementos y
identificados los cuales son los siguientes:

Ht= A+B+C+H+E ≤ Altura natural que alcanza el agua… (15)

Donde:
A= Altura del filtro de 10 a 20 cm.
B= Diámetro de la tubería de salida se considera una altura mínima de 10 cm.
H= Altura de agua sobre la canastilla.
E= Borde libre (se recomienda como mínimo 30cm)
Para determinar la altura de agua requerida el dimensionamiento de la consulta de
salida y cálculo de diámetro de la tubería de rebose y limpia se utilizan los mismos
procedimientos del calculo en base a las ecuaciones antes mencionadas.

DISEÑO ESTRUCTURAL
Para el diseño estructural se considera el muro sometido al empuje de la tierra es decir
cuando la caja esta vacía, cuando se encuentra llena el empuje hidrostático tiene un
componente en el empuje de la tierra favoreciendo de esta manera, la estabilidad del
muro, las cargas consideradas son el peso propio, el empuje de la tierra y la sub
presión con la finalidad de garantizar la estabilidad del muro. Se debe verificar que la
carga unitaria sea igual o menor a la capacidad de la carga del terreno mientras que
para garantizar la estabilidad del muro al deslizamiento y al volteo. Se deberá verificar
en coeficiente de seguridad no menor a 1.6.
POR MAXIMA CARGA

𝒘𝒕
𝑷𝟏 = (𝟒𝑳 − 𝟔𝟗)
𝒍^𝟐 El mayor valor que resulte de P1 Y P2
debe ser menor o igual a la capacidad de
𝒘𝒕
𝑷𝟐 = (𝟔𝒂 − 𝟐𝑳) carga del terreno
𝒍^𝟐

POR DESLIZAMIENTO

𝑭 Donde:
𝑪𝑯𝑬𝑸𝑼𝑬 = ⁡
𝑷
v= coeficiente de fricción, suelo
𝑭 = 𝑽 ∗ 𝒘𝒕 estructural de concreto.

Wt= peso total de la estructura

Con los datos que se dan a continuación hallar el diseño hidráulico y el


dimensionamiento de la captación.
Se tiene un manantial de ladera y concretando cuyo rendimiento es el siguiente
caudal.

Caudal máximo= 1.30l/s


Caudal máximo= 1.25l/s
Gasto máximo= 1.18 l/s

2). Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la camara hidráulica de la


ecuación 3. (Altura = 0.40)

1
2𝑔ℎ 2
𝑉= (1.56) = 2.24m/s
Si: h= 0.4 … H

Asumimos: V=0.5 m/s


1.56⁡(𝑉2⁡)2
ℎ𝑜 = = 0.02
2∗𝑔
CALCULO DE REBOSE Y LIMPIEZA
El rebose se instala directamente a la tubería de limpio y para realizar la limpieza y
evacuar el agua de la cámara húmeda. Se levanta la tubería de rebose.
La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro.
Se calcula mediante la ecuación (14)
En la figura que se muestra la dimensión del muro de la cámara de una tubería de
captación de un manantial de ladera y concentrada al fondo son los siguientes:
ECUACIONES PARA FLUIDOS
EJERCICIOS
1.- Calcular las necesidades totales de riego en un cultivo de maíz que se riega por
aspersión con los datos siguientes:

 Intervalo de riego= 8dias


 Demanda de agua = 8 mm/dia
 Salinidad de agua de riego = 1.1 ds/m
 Rendimiento no se ve afectado por la salinidad
 Friccion es igual a 0.75

2.- Se considera una parcela de cultivo de maíz, con los siguientes datos:
 Densidad aparente del suelo seco= 1.25tm/m3 del suelo seco.
 Humedad a la capacidad de campo Cc= 26% del suelo seco (en peso)
 Humedad en el punto de marchitamiento Pm= 14% del suelo seco (en peso)
 Profundidad del suelo explorado por las raíces H=0.5m
 Fracción del abatimiento del agua disponible f=0.4
 Eficacia de la aplicación Ea= 0.7
 Duración del periodo del maíz = 130dias
 La siembra se hace el día 1 de junio, Se cosecha, por tanto, el día 8 de octubre.
3.- Calcular el diámetro de un lateral horizontal de aluminio en riego por aspersión con
los datos siguientes:
Numero de aspersores: 10
Caudal de aspersor: 1.5 m3/h
Presión de trabajo: 3kg/ cm3
Separación de aspersores: 12m
Distancia del primer aspersor el origen: 6m

Solución:
Longitud lateral:
L= 6+12*9 = 6+108=114
Longitud ficticia lateral:
Lf= 1.10L =110* 114= 125.4 m
Caudal en el origen lateral:
Q= numero de aspersores* caudal de cada aspersor
Q= 10*1.5= 15 m3/hora
Perdida de carga máxima admisible:
0.2*30= 60mca
Si elige un diámetro y se comprueba si la perdida de carga es 18.40 mca/100 m, luego
J= 0.184 mca/m
F= 0.371 para Lo=1/2; B= 1.85 y n= 10
H=0.184*0.371*125*4 =8.56 mca

J= 0.093 mca/m
H= 0.093*0.371*125.4 =4.32 mca

4.- Calcular el diámetro de lateral del ejemplo anterior en los siguientes casos:
1). El lateral es ascendente con un desnivel de 4 m entre ambos extremos
2). El lateral es descendente, con un desnivel de 4 m entre ambos extremos
SOLUCION:

También podría gustarte