Está en la página 1de 13

RED ASISTENCIAL TUMBES

POSTA MÉDICA LA CRUZ

CANCER DE CERVIX

Lic. NIQUEN TINEO ROSA MARITZA


¿Qué es?
• Es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir
de células anormales de la superficie del cuello
del útero. Recibe también el nombre de
carcinoma del cervix.
Causas
• Consumo de tabaco
• Promiscuidad sexual
• Edad precoz de inicio
en las relaciones
sexuales
• Número de hijos
elevado
• Infección con virus del
papiloma humano
• Infección con el virus
del VIH
• Infección con clamidia
Prevención
• No tener relaciones
sexuales antes de los 18
años
• Usar preservativos en
cada coito
• Dejar el tabaco
• Mantener los hábitos de
higiene personal
• Hacerse exámenes
ginecológicos
PREVENCIÓN PRIMARIA

• Vacunación contra PVH


a las niñas entre los 9 y
los 13 años; el objetivo
es que las niñas
reciban la vacuna antes
de que sean
sexualmente activas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Acceso a mujeres >30 años a


los medios tecnológicos
disponibles, como:
– Inspección visual del cuello
del útero tras la aplicación
de ácido acético
– Pruebas de detección de
PVH como método de
cribado
PREVENCIÓN TERCIARIA

• Acceso de las mujeres de


todas las edades al
tratamiento y el manejo del
cáncer, incluidas la cirugía,
la quimioterapia y la
radioterapia.
• Cuando el tratamiento
curativo ya no es una
opción, el acceso a
tratamiento paliativo es
crucial.
Síntomas
• En las primeras etapas no hay
síntomas notables y su detección
es mediante un frotis de
Papanicolau y el examen de la
pelvis.

• Son hemorragias vaginales


anormales o descarga de
manchas de sangre inesperadas.
La descarga puede tener
aspecto turbio y con
mucosidades. En etapas
avanzadas puede haber dolores
Diagnóstico
• Mediante una biopsia
del cérvix que se
realiza durante el
examen ginecológico.
El fortis puede mostrar
células que son:

• Normales
• Levemente anormales
• Precancerosas
• Cancerosas
Tratamientos
• Depende del tamaño del tumor y del
estadio en el que se encuentra a
enfermedad:
- En tumores pequeños se puede elegir entre
cirugía o radioterapia
- En estadios avanzados el tratamiento es
radioterapia o quimioterapia

Manuel Patarroyo ha desarrollado un


método de detección a partir de una
sola gota de sangre.
Epidemiología

También podría gustarte