Está en la página 1de 48

SUELO

 El suelo es uno de los tres bienes naturales más valiosos de


la humanidad, junto a la atmósfera y el agua. Al igual que
la de otros organismos, nuestra vida depende del suelo, en
especial de la capa superior denominada mantillo o
suprasuelo.

 El suelo ha sido considerado desde tiempos inmemoriales


como sustrato de la producción de alimentos y, a pesar de
experiencias renovadoras (maricultura, hidroponía), todo
indica que seguirá siendo durante siglos, el medio
indispensable para la producción agrícola. Sin embargo,
no es la única función.
 El suelo es una estructura dinámica formada por materiales orgánicos y
minerales. Se encuentra cubriendo la corteza terrestre. Sirve de soporte a
las plantas y les proporciona los elementos nutritivos necesarios para su
desarrollo. El suelo está formado básicamente por sustancias en estado
sólido, gaseoso y coloidal.

 La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de


descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos,
químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores
ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los
restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el
suelo.

 El suelo desde el punto de vista agrológico, se concibe como medio


natural de desarrollo de las plantas y por lo tanto de la producción de
cosechas. El suelo es considerado como un recurso natural,
semirrenovable, por el hecho de responder a los estímulos generados por
las fuerzas naturales o del hombre, de manera que parte de sus
características intrínsecas se modifican, regenerándose o
desgastándose.
Producción agrícola y silvícola

Funciones de tampón (oclusión),


filtro y transformación.

Protección y conservación de los


genes de las diversas especies.

Función “infraestructura

Suministro de materiales
inertes (minerales) o
materias primas usadas por
la tecnología y la industria
 Desde el inicio de la agricultura, se ha
abusado de este recurso vital y
potencialmente renovable.

 Aún cuando la sobreexplotación de los


recursos puede tomar diversas formas,
el último receptor de tales presiones es
el suelo, recurso básico y elemento de
enlace entre los factores bióticos y
abióticos.

 Considerado un recurso de mucha


importancia para la sostenibilidad,
grande es la preocupación por su
pérdida y degradación.
Perfil del suelo
 Horizonte A
El horizonte A, llamado también horizonte de lavado o
eluvial, es el más superficial y está formado por la
incorporación de materia orgánica en distintos
grados de degradación, constituyendo lo que se
llama humus, y condicionado en su composición por
el lavado que acompaña a la infiltración del agua.
La formación del horizonte A se pone en marcha
después de la del C. Se habla de suelos AC para
referirse a los que sólo tienen estos dos horizontes, y
que representan fases iniciales de la evolución
edáfica.

 Horizonte B
El horizonte B, horizonte iluvial o de acumulación, está
formado por el aporte de materiales desde los
horizontes A o C. Puede incluir costras minerales
calcáreas, férricas o de otra composición. Es el que
presenta características más diversas.

 Horizonte C
Se llama horizonte C al más profundo, formado en lo
esencial por roca madre alterada o regolito. Cuando
el suelo es alóctono se llama horizonte D al sustrato
subyacente. El horizonte C es el primero en formarse
en el curso de la evolución del suelo.
 Fertilidad  Aeración

 Capacidad de  Acidez o
retención de basicidad
nutrientes
 Sales y la
 Capacidad de absorción de
retención de agua
agua
Se entiende la textura de un suelo la distribución o diferentes proporciones que
presentan, los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo forman, y son:

 Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que


los confiere una serie de propiedades específicas, como:
› Cohesión.
› Adherencia.
› Adsorción de agua.
› Retención de agua.
 Materiales medios, formados por tamaños arena.
 Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos


aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas
divisiones verticales denominadas horizontes del suelo.
Partícula Diámetro (mm)
Arena muy gruesa 2.00 – 1.00
Arena gruesa 1.00 – 0.50
Arena mediana 0.50 – 0.25
Arena fina 0.25 – 0.10
Arena muy fina 0.10 – 0.05
Limo 0.05 – 0.002
Arcilla Menos de 0.002
 Desde el punto de vista biológico, las
características del suelo más importantes
son su permeabilidad, relacionada con la
porosidad, su estructura y su composición
química. Los suelos retienen las sustancias
minerales que las plantas necesitan para su
nutrición y que se liberan por la
degradación de los restos orgánicos. Un
buen suelo es condición para la
productividad agrícola.
 Uno de los mayores tipos de degradación de
ecosistemas es la deforestación, que contribuye
grandemente en el cambio climático.
 La Tasa de deforestación anual fue de 0.52% para el
año 2000, equivalente a 9.2 millones de hectáreas al
año.
 Para dar soluciones a los problemas de biodiversidad es
necesario considerar ecosistemas enteros, relacionados
con sistemas sociales.
 El manejo de ecosistemas por parte de las instituciones,
dependerá del tipo de biodiversidad, prevaleciendo
sistemas de tenencia por parte de los países y
actividades de los gobiernos.
 A nivel mundial, la porción de superficie
terrestre apta para faenas agrícolas es muy
reducida. Se cultivan no más de 11% ( 1500
millones de Ha) y el valor potencial
es sólo el doble (22%, FAO).

 En el Perú las tierras arables consideradas


“recurso social y cultural” son también escasas,
aunque su escenario edáfico es variado y
complejo, debido a su desconcertante
geografía.
Cultivos Limpios 4 900 000
Cultivos 2 700 000
Permanentes
Pastos 17 915 000
Producción 48 525 000
Forestal
Protección 54 471 000

Total 128 511 000


 Perú no es rico en el recurso suelo.
Sólo el 3% del territorio patrio es
cultivable.

 La relación hombre – tierra


productiva es la más baja de
América del Sur:

Tierra/Hombre = 0.14
 Meteorización: consiste en la transformación o la
fragmentación de los materiales en la superficie terrestre por
acción de la temperatura y el agua.
 Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce
cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las
grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su
volumen y provoca la fractura de las rocas.
 Meteorización química: es aquella que se produce cuando los
materiales rocosos reaccionan con el agua o con las
sustancias disueltas en ella.
 Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los
materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el
viento, etcétera. Los fragmentos que se desprenden reciben el
nombre de detritos.
 Transporte: consiste en el traslado de los detritos de
un lugar a otro.
 Sedimentación: consiste en el depósito de los
materiales transportados, los materiales
transportados reciben el nombre de sedimentos, y
cuando estos sedimentos se cementan originan las
rocas sedimentarias.
 Deforestación: Desmonte de terrenos con el fin de
utilizarlos para cultivo, explotación de madera o
zonas de pastoreo de ganado.
 Además, los fertilizantes y
plaguicidas, usados para
aumentar el rendimiento
de las cosechas, al
acumularse, contaminan el
suelo.

 Los residuos industriales y


domiciliarios son otra causa
de contaminación. Estos
desechos deterioran los
suelos, que así se tornan
improductivos, y no
permiten el crecimiento de
las plantas.
Para evitar la degradación de los suelos es necesario:
 Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van
siendo extraídos por las plantas o que son arrastrados por las
aguas.
 Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las
quemas, fundamentalmente en las laderas.
 Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma
perpendicular a estas, de manera que el agua, al correr, no
arrastre el suelo.
 Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para
evitar la erosión.
 Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de
productos químicos en la actividad agrícola.
 La problemática de la degradación de los suelos
es compleja por la diversidad de circunstancias
que la determinan.
 Para contrapesar sus impactos en la disminución
de la producción y del potencial natural de los
suelos, se han instrumentado medidas
preventivas y de control para reducir los
procesos de deterioro desde sus causas
estructurales.
 Asimismo, se induce la incorporación de
alternativas tecnológicas en las prácticas
agropecuarias y forestales de la población rural,
contribuyendo tanto a recuperar como a
incrementar su capacidad productiva y propiciar
su aprovechamiento sustentable.
 Dentro del programa intersecretarial de
agricultura sustentable y reconversión
productiva, INRENA, ha diseñado, promovido y
convenido, entre otras, las siguientes acciones:
 Marco normativo regulatorio para el uso sustentable de
los suelos.

 Programas de Manejo de Tierras (PMT) en la modalidad


de proyectos ecológicos, como instrumento de
planeación de acciones de manejo sustentable del suelo
a nivel de parcela

 Manejo integral de los recursos naturales en


microcuencas, mediante la participación de la población
local en el diagnóstico y manejo integral de las mismas.

 Seguimiento y control del Cambio de Utilización de


Terrenos Forestales, limitando su autorización a
situaciones excepcionales en las que haya plena
justificación técnica, social y ambiental, al mismo
tiempo que se promueven acciones compensatorias de
restauración de tierras degradadas y obras de beneficio
social y económico, por los cambios de uso del suelo
que se lleguen a autorizar.
• Los criterios empleados en la actualidad para la conservación de los
recursos naturales pueden resumirse en las siguientes:

- La búsqueda permanente de nuevas reservas de riquezas, como la que se


realiza explorando el fondo del mar.

- La protección de los recursos naturales, como la que se realiza con la


creación de parques y reservas naturales.

- El establecimiento de normas para evitar la contaminación ambiental,


como las normas que prohíben arrojar al aire o al agua residuos industriales
tóxicos.

- La búsqueda de materiales que puedan reemplazar a los recursos naturales


utilizados en la actualidad, como ocurre con el cobre, que en cables de
comunicación, puede reemplazarse por fibra de vidrio.
- Eldiseño de nuevas técnicas para la explotación de los
recursos y para los procesos industriales que no deterioren el
ecosistema. Así, se posibilitan las explotaciones agrícolas
intensas, mediante el enriquecimiento del suelo con abonos, la
instalación de invernaderos para evitar los efectos de los
cambios climáticos, etc. Del mismo modo, en los procesos
industriales se procura la instalación de filtros en las
chimeneas y la depuración de los desperdicios que se tiran a
los ríos.

- La precaución en el uso de productos químicos dentro de los


ecosistemas. El problema principal son los residuos que
pueden quedar en frutas y hortalizas. Para combatir plagas se
prefiere fumigar con una solución de bacterias que son
parásitos de la plaga, pero no del hombre. Como herbicidas, se
usan sustancias que pueden ser metabolizadas por las
plantas, es decir, que desaparecen naturalmente al poco
tiempo.
 Debemos tener en cuenta que conservar significa utilizar la
naturaleza en nuestro provecho, previendo las consecuencias
de nuestras acciones para no alterar el equilibrio ecológico.

 Se trata, entonces, de utilizar los recursos en la misma medida


en que éstos logran reponerse, y tener en cuenta que la
naturaleza funciona de manera tal que una modificación,
introducida en algún aspecto, puede afectar al ecosistema en
muchos otros. Por ejemplo, si se arrasa con los árboles de un
bosque, especialmente si está ubicado en la ladera de un
cerro, también se elimina la fauna que vive en ese bosque y se
deja al suelo sin la protección y el aporte de los árboles,
plantas y hierbas. Como consecuencia, el agua de lluvia
arrastra y lava la superficie del suelo, provocando la erosión
del terreno, que puede tardar muchísimos años en
recuperarse.
Uso del agua y
frontera agrícola

 Uso ineficiente del agua


(promedio del 35%)
 Falta de una adecuada
infraestructura de
distribución y aforo
 Problemas con la actual
infraestructura de drenaje
USO ACTUAL Y APTITUD AGRÍCOLA DEL SUELO

7.6
8
millones ha.

6 4.6
2.7
4
0.8 1.6 1.5 1.4
2 0.4
0
Costa Sierra Selva Total

Uso Actual Aptitud Agrícola

SUB UTILIZACIÓN DEL SUELO


DEGRADACION DE LOS SUELOS

 El 6.4% de
nuestro territorio
se encuentra
afectado por una
erosión severa

 Cerca del 40%


de la tierra
agrícola de la
costa (300,000
ha) está afectada
con diferentes
grados de
salinidad.
 La contaminación es la introducción en
un medio cualquiera de un
contaminante, es decir, la introducción
de cualquier sustancia o forma de
energía con potencial para provocar
daños, irreversibles o no, en el medio
inicial.
 Como ya se ha dicho, el suelo
es uno de los tres bienes
naturales más valiosos de la
humanidad; sin embargo, su
contaminación ha recibido
menos atención que la del aire
y de los cuerpos de agua.
 Es, en un aspecto, la alteración de las
funciones normales de los suelos, por
inserción de sustancias extrañas
(exógenas) en su estructura.
 Pero a la vez con un significado más
extenso, es el resultado de cambios
impuestos por los usos anormales a los
cuales se les destina.
1. Por aplicación directa de qúimicos tales
como pesticidas y fertilizantes.
2. Por disposición de residuos
antropogénicos.
3. Por derrames accidentales.
4. Por deposición de contaminantes
atmosféricos.
 Es difícil establecer las causas claras y
cuantitativas.

 Debe aceptarse que son múltiples y van desde


la naturaleza humana, el civismo restringido o
nulo de la sociedad, las leyes y otros
ingredientes particulares.

 Los contaminantes del suelo superficial son


esencialmente residuos sólidos, que varían
mucho en su composición y características
a. Industrias.
b. Comercio, talleres.
c. Centros poblacionales.
d. Sitios de almacenamiento.
e. Hospitalario o de laboratorios.
f. Vehículos de transporte de químicos.
g. Sitios de disposición “final” de residuos
municipales e industriales.
 Diariamente se producen ingentes
cantidades de desperdicios, tanto en
las ciudades como en las zonas rurales.
La gran mayoría de estos residuos son
de carácter orgánico y estas grandes
cantidades de residuos que no se
aprovechan y causan contaminación
pueden aprovecharse en la
producción de energía.

 En líneas generales, si se considera de


forma conjunta toda la actividad
humana, se puede estimar que se
producen unas 2 toneladas de residuos
de todo tipo por habitante, por año,
con un poder energético de unos 9,000
Kw.h/año, equivalente a unos 800 litros
de gasolina.
- Resíduos sólidos urbanos.
Constituyen la biomasa
residual mas aprovechable
ya que está concentrada,
es imperscindible su
recogida y es necesario su
transporte.
- Aguas residuales. La
fracción sólida contiene
una apreciable cantidad
de biomasa residual, su
depuración genera unos
fangos que poseen una
alta carga contaminante,
que es necesario reducir.
Con respecto a los residuos urbanos, cerca de la
mitad de su peso está constituido por materia
orgánica y su producción media por habitante/año
oscila entre los 600 y 800 Kg. Con un valor
energético de unos 2,500 Kw.H/año.

Una familia media gasta al año sólo en


electricidad unos 3,000 Kw/H.

El tratamiento de residuos es una actividad


costosa, pero su posible aprovechamiento con
fines energéticos ha demostrado tener
considerables ventajas, debido a los beneficios que
generaría.
 Residuos agrarios
- Residuos agrícolas
- Residuos forestales
- Residuos ganaderos

 Residuos industriales
Con posible consideración
energética son los
derivados de las industrias
de conservas vegetales,
producción de aceites,
vinos y frutos secos,
aunque localmente
pudieran ser importantes
industrias de otro tip.
 Residuos tóxicos

- Es aquel que en cualquier


estado físico puede provocar
daños a la salud y al medio
ambiente.
- Los problemas y costos que
acarrea su disposición final
inadecuada son de tal
magnitud que constituyen uno
de los desafíos más importantes
que enfrentan las ciudades
industrializadas.
 Toxicidad.
 Radioactividad.
 Degradabilidad.
 Movilidad.
 USO DE PLAGUICIDAS
La cadena alimentaria, que surge desde el suelo mismo a través de
las plantas -productores-, se ve seriamente perjudicada cuando,
por el uso de agroquímicos de manera irracional, la estructura del
suelo sufre alteraciones químicas. Un ejemplo de estas sustancias
dañinas es el famoso DDT (diclo difenil tricloro etano), muy utilizado
en la década del ´50.

SOBREPASTOREO
La acción constante de pisoteo por parte de animales no
preparados para el ambiente en el que se realiza su cría, ocasiona
el desgaste y empobrecimiento del suelo. Un típico ejemplo de esto
es la erosión que ha provocado la cría de ovejas en la Patagonia,
ya que estas no poseen pezuñas adaptadas a la fragilidad de los
suelos de la región.

MONOCULTIVO
La explotación agrícola de una sola variedad de plantas provoca
una importante disminución en la calidad de los suelos, situación
que puede observarse en algunas zonas de la Región Pampeana.
EROSIÓN
La erosión es un proceso lento pero constante que sufre el
suelo y que desgasta poco a poco. Los factores
responsables de la misma pueden ser tanto bióticos como
abióticos.
Entre los factores bióticos se encuentran los líquenes que
desgastan las rocas debido a la segregación de ácidos, las
raíces de las plantas, etc. De los factores abióticos los que
poseen un mayor poder erosivo son el viento y el agua.

DEFORESTACIÓN
Podemos preguntarnos por qué la tala indiscriminada afecta
tanto a los suelos. La respuesta la encontramos al comprobar
por un lado, que las raíces de los árboles constituyen el
principal método de fijación para el suelo. Por otro lado, al
no poseer árboles que la protejan, la capa superior del suelo
es arrastrada por el viento o recibe el impacto directo de las
gotas de lluvia.
 Se denomina "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza
física y química que desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza
de un planeta, en este caso, de la Tierra.

 La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios


factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y
la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de estos
factores, como el viento en las zonas áridas.

 También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una erosión


acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se
perciben en un periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervención
humana, estas pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían
compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor parte de la
Tierra.
 Cabe recordar que todo este material que se desprende del suelo
es arrastrado por el agua hasta alcanzar cuerpos de agua tales
como lagunas, ríos e incluso el océano.Cuidemos nuestro sueloLas
deben apuntar a cada una de las causas que lo originan:
- Desarrollar un tipo de agricultura sustentable: cultivos rotativos,
control biológico de plagas, utilización de productos químicos
menos perjudiciales para el ambiente, etc.
- Respetar la cantidad de ganado por unidad de superficie para
evitar el pisoteo y emplear animales adaptados cada región.
- Respetar la tasa de renovabilidad de los bosques, no
sobrepasando la capacidad de regeneración de los mismos.
Controlar las emisiones a la atmósfera de manera de evitar los
fenómenos de lluvia ácida.
- Reducir la cantidad de desecho que generamos
comprando y usando inteligantemente los productos de
consumo.
- Reutilizar los productos de desecho cada vez que sea
posible.
- Reciclar los desechos mediante los métodos:
. Separación.
. Recolección.
. Procesamiento.
Estudios realizados en
Canadá proyectan
pérdidas de
aproximadamente 170
millones de hectáreas de
bosques en el sur
Canadiense y ganancias
de 70 millones de
hectáreas en el norte.
Implica una pérdida neta
de 100 millones de
hectáreas de bosques.
Valle de La Luna, II Región, Chile
(P. Cereceda)
...EL MEDIO AMBIENTE:
DEFORESTACION

 Superficie deforestada:

9.5 millones de ha.(2000).

W
N

E
 Tasa media anual de deforestación:
S
OC

261mil ha./ año.


EA
NO
PA

 Deforestación diaria:
CÍF
ICO

725 ha.

 El 78.4% de superficie
deforestada es por ampliación
REPUB LIC A D EL PER Ú
de frontera agrícola
MIN ISTER IO DE AGRICU LTUR A
INSTI TUT O NACION AL DE RECURSOS N ATURAL ES
INRENA
DIRECCIÓ N G EN ERAL F O REST AL

MAPA DE
DEFORESTACION
Mapa Fores tal 1995 I NRE NA
PROBLEMAS AMBIENTALES

PERÚ
 Deforestación (en parte
por talas ilegales);
 la sobrecarga de las
laderas de la costa y la
sierra lleva a la erosión
del suelo
 Desertificación
 Contaminación de ríos y
aguas costeras por los
residuos de las ciudades y
la minería

También podría gustarte