Está en la página 1de 23

BACILOS Y COCOS GRAM

NEGATIVOS:
FAMILIA NEISSERIACEAE

Prof. Olga Francia Arana


Asignatura: Bacteriología
Clasificación

 Dominio : Bacteria
Filo : Proteobacteria
Clase : Beta Proteobacteria
Orden : Neisseriales
Familia : Neisseriaceae
Género : Neisseria
Especies : N. lactamica N.polysacharea
N. cinerea N. gonorrhoeae
N. elongata N. meningitidis
N.mucosa
N. sicca
N. subflava
N. mucosa
Características Generales del Género Neisseria

 El nombre deriva del bacteriólogo alemán


Albert Neisser, el primero en describir
Neisseria gonorrheae
 Muchos miembros de la familia son
comensales de mamíferos o forman parte
de la flora normal.
 Son estrictamente aerobios, y crecen entre
35 y 37°C.
 Gram negativos
 Se presentan en pares (diplococos). Tienen
parecido a granos de café al ser observados
con el microscopio óptico

Neisseria gonorrhoeae, teñida mediante técnica de


inmunofluorescencia directa.
Continúa

 El tamaño de las células varía entre 0,6 y 1 µm de diámetro, sien-


do el tamaño promedio de 0,8 µm de diámetro,
 Son inmóviles y no esporuladas
 Algunas cepas son capsuladas y, se autolizan en cultivo luego de
24 horas (N. gonorrhoeae).
 La superficie externa está compuesta por fimbrias
 Su crecimiento es óptimo en presencia de CO2 y humedad.
 Son Catalasa y oxidasa positivas.
 Tienen un metabolismo oxidativo, producen ácidos por la
oxidación de carbohidratos y no son capaces de fermentar.
 Solo dos especies se consideran patógenas para el hombre, N.
gonorrhoeae y N. meningitidis. Otras especies se han relacionado,
ocasionalmente, con infecciones en inmunodeprimidos
Características diferenciales de las especies de Neisseria

A.cho- A.N ácido a partir de azúcares NO3- Sacar.


22oC 37oC G M L S F NO2 5%
N. gonorroheae - - + - - - - - -
N. meningitidis - v + + - - - - -
N. lactamica v + + + + - - - -
N. cinerea - + - - - - - - -
N. polysacharea + + + + - - - - -
N. subflava + + + + - v v - v
N. sicca + + + + - + + - +
N. mucosa + + - + - + + + +
N. flavescens + + - - - - - - +
N. elongata + + + - - - - - v
Neisseria meningitidis

MORFOLOGÍA
 Diplococo gramnegativo que no crece en
medios comunes.
 Inmóvil
 Desarrolla colonias mucosas de 2 a 3 mm

FISIOLOGÍA
 Exigente nutricionalmente, desarrolla en
agar chocolate
 Oxidasa y catalasa positivo
 Produce ácido de glucosa y maltosa
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

 Antígeno capsular
Es un polisacárido. Según su naturaleza se
dividen 13 serogrupos: A, B, C, D, X, Y, E29, H,
I, K, L, X, Y, Z, W135.
A, B, C y W135. Son responsables del 90% de
las enfermedades meningocócicas a nivel
global.

El A ha sido responsable de los brotes en África


Ecuatorial, Oriente Medio y Sur-este Asiático.

El B responsable de los últimos brotes producidos


en Cuba, Sud América, Australia y algunas regiones
de Europa.
El C se asocia a brotes y prevalece en América del
Sur
Continúa

El W135, fue el responsable de los brotes en Arabia Saudita,


durante las peregrinaciones a la Meca (2000/2001).

El resto son de menor virulencia pero con algún índice de


mortalidad. Se observa el aparente aumento de incidencia de
un clon virulento: el ET-15

• Antígenos de la pared celular:


 Proteínas de membrana externa,
 Antígeno lipooligosacárido (endotoxina),
 Pili o fimbrias.
IDENTIFICACIÓN

-Identificación presuntiva: tinción de Gram y la prueba de oxidasa,


que indican se trata de un diplococo Gram negativo, oxidasa
positivo.
-Identificación confirmatoria: pruebas bioquímicas y serología, se
hace en laboratorios de referencia.
Continúa

 Meningitis meningococica: tinción de Gram y cultivo en AS de


LCR
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO

 Tinción de Gram
 Cultivo:
 Identificación bioquímica
 Identificación serológica
 Detección de Ag capsular en muestras
 baja Sensibilidad
 baja Especificidad
 PCR
Determinantes de Patogenicidad

 N. meningitidis, es un patógeno exclusivamente humano.


 Los determinantes de patogenicidad son:
 Antígeno capsular y el antígeno proteico, responsables de la
virulencia
 Pili y Cápsula, facilitan la fijación e invasión en las células de la
mucosa.
 Endotoxina, responsable de las lesiones petequiales y púrpuricas y
de las alteraciones vasculares.
Resumen

Factores de virulencia :
 Ig A proteasa
 Pili (adherencia)
 Capsula
 OMP
 LOS
 IROMPS
Factores del huésped:
 Deficit de Ac.
 Deficit de factores del Complemento
N. meningitidis
Factores de virulencia
Neisseria gonorrhoeae

ESTRUCTUR ANTIGENICA
Morfología y Fisiología

 Cocos Gram Negativos, se dividen por fisión binaria pero esta


división no es completa ya que no se separan los tabiques o septos
de cada una de las células que se originan, y de allí que se
dispongan en pares (diplococos)
 No esporulados e inmóviles
 Fermenta solo la glucosa
 Aerobio y/o anaerobio facultativo y crece mejor a una
temperatura que oscila entre 35º C y 37º C, en una atmósfera
entre 3% y 5% de CO2 y con un pH entre 7,2 y 7,6,
 Oxidasa positiva y catalasa positiva,
 Requieren medios de cultivos enriquecidos y humedad para su
desarrollo
 Experimentan autólisis rápida cuando se exponen al aire del
ambiente, a la desecación, luz ultravioleta, sales de plata, fenol y
calor húmedo a 55ª C
Colonias de N. gonorroeae
Continúa

 Su transmisión es de persona a persona y no forma parte de la


flora comensal
 Los componentes de la superficie celular se han relacionado con
la adherencia, la penetración tisular y celular, la citotoxicidad y la
evasión de las defensas del huésped tanto sistémicamente
como a nivel de las mucosas
Estructura antigénica

 Capsula
 Pili
 Lipooligosacarido (LOS)
 Proteinas de membrana externa (OMP)
 Por
 Opa
 Rmp
Continúa

Factores de virulencia de Neisseria:


 Alto nivel de infectividad
 Unidad infecciosa

Factores del huésped:


 Ig A secretora
 Ig G (antipili)
 Anti IgAsa
 Activación del Complemento
Continúa

 Reservorio:
 Hombre enfermo
 Portador sano

 Mecanismo de transmisión:
 Contacto sexual
Determinantes de Patogenicidad

 Pili
 Proteína 1 y proteína 2 (OPA) incrementa la adherencia del go-
nococo a las células de la mucosa del tracto genitourinario del
huésped.
 Contribuye con la resistencia a la destrucción por los neutrófilos
 Antigénicamente es variable

 Constituyentes de la membrana externa:


 Proteína 1 ,se trasloca a la membrana citoplasmática de las
células epiteliales con las cuales entra en contacto el gonococo
lo cual facilita la endocitosis y la invasión impidiendo la fusión
fagolisosomal
Continúa

 Proteína 2 (Opa)- intimina-invasina, participa en la adherencia


de los gonococos dentro de las colonias y la adhesión de estos
a la células del huésped
 Lipooligosacarido (LOS)
 Presente en la membrana externa, compuesto por lípido A y un
oligosacarido central que carece de cadenas laterales
 Posee actividad endotoxica
 Endotoxina (LOS)
Produce Parálisis del movimiento ciliar en la mucosa genital
 Cápsula: Interferencia de la fagocitosis
 β-lactamasas
Resistencia a la penicilina
 IgA hidrolasa
Neutraliza la acción de anticuerpos IgA, formados por el individuo
en casos anteriores de gonorrea.

También podría gustarte