Está en la página 1de 8

Universidad Estatal de Sonora.

TEMA: La Escuela Sociológica.


Integrantes: Adelaida Medina Rosas.
Rene López Rodríguez.
Oscar Portillo Apodaca.
Juan Carlos León Gómez.
Omar Espinoza.
Escuela Sociológica o Joven Escuela (Alemania).
Se le conoce también como “Joven Escuela de Política Criminal” o “Escuela de
Marburgo” o “Casualismo Naturalista”, nace en Alemania y se configura como
una dirección de política criminal que aspira a provocar una tregua en la lucha
de escuelas. Se ha entendido la política criminal como ciencia más que como
escuela.
En Alemania su principal expositor fue Franz Von Liszt, Adolfo Prins y Gerardo
Von Hamel; Liszt sostiene que el delito no es resultante de la libertad humana,
sino de factores individuales, físicos y sociales, así como de causas económicas.
El delito para esta escuela encuentra su
justificación en las orientaciones político-
criminales que combatan el fenómeno
delictivo desde su perspectiva naturalistica-
causalista, en su inserción en el análisis
lógico y sistemático de la ley.
De esta manera Franz Von Liszt, recoge elementos de las
teorías clásica y positiva y los resume en una teoría ecléctica
que va a dar lugar al esquema o sistema de la teoría del delito,
denominada Causalismo naturalista o esquema Liszt-Beling.

Las dos funciones principales de la política criminal son: 1.-


Critica la legislación penal vigente a la luz de los fines del
derecho y de la pena y observación de sus resultados. 2.-
Realiza proposiciones para la reforma del derecho penal actual.
La política criminal tiene dos fines: uno crítico y otro constructivo.
Postulados
1.- El método especulativo deductivo (jurídico) que proclamó la escuela
clásica para investigar el fenómeno penal en el ámbito del derecho, y los
positivistas defendían los métodos experimentales (inductivo).
2.- La responsabilidad se basa en el libre albedrío por los clásicos y fue
negada por los positivistas. La política criminal proclama la necesidad de
considerar un vínculo subjetivo en la responsabilidad, si bien
independizándolo de la libertad moral.
3.- La política criminal reconoce que el delito es un concepto jurídico pero
como fenómeno natural, surge en la vida por el impulso de factores
endógenos y exógenos.
4.- Los políticos criminalistas proclaman que la pena debe tener un fin, pero
ésta solo es aplicable a los delincuentes responsables, en tanto que a los
peligrosos serán corregidos por medidas de seguridad.
5.- Sustitución de los planteamientos filosóficos de la Escuela
Clásica por un claro “pragmatismo”, que presupone el análisis y
conocimiento de la realidad social.
6.- Contemplación del delito como fenómeno natural y jurídico al
mismo tiempo, compaginando el estudio empírico de sus causas
y la elaboración dogmática del mismo.
7.- Dualismo penal: la pena y la medida de seguridad.
8.- la “defensa social” se configura como fin prioritario de la
administración penal.
9.- Eclecticismo filosófico en cuanto al problema del “libre
albedrío”: se ignora éste, admitiéndose, sin embargo, la
existencia de todos los hombres de una impresión de libertad
interna. El concepto de “estado peligroso” sustituye al de
“responsabilidad moral”.
Principales Escuelas Sociológicas.
• Positivismo. • Evolucionismo.

• Funcionalismo. • Organicismo.

• Estructuralismo. • Conflictivismo.

• Marxismo. • Empirismo.

• Criticismo.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte