Está en la página 1de 43

PSICOLOGIA POLITICA

PS. SILVIA MURGUIA VIZCARDO


• La psicología es la disciplina que investiga
sobre los procesos mentales de personas y
animales. La palabra proviene del griego:
psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual.
• La política es una actividad orientada en
forma ideológica a la toma de decisiones de
un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
También puede definirse como una manera de
ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses
encontrados que se producen dentro de una
sociedad.
Objeto de Estudio
• Desde la perspectiva de objeto de estudio
y análisis propio, y con una orientación
más social del conocimiento humano y
una concepción no institucionalista de la
política,
Diferenciación entre Psicología Política y
Psicología de la Política.
Billig (1986) sostiene que hablar de Psicología Política
es asumir que en el campo de la psicología lo político no
es ajeno y al margen de la psicología (objeto de
estudio y análisis propios).
Mientras que Psicología de la Política consistiría en la
aplicación del conocimiento psicológico al estudio de los
fenómenos políticos.
Sabucedo (1996) define la Psicología Política como
el estudio de las creencias, representaciones o
sentido común que los ciudadanos tienen sobre la
política y los comportamientos de éstos que, ya sea
por acción u omisión, traten de incidir o contribuyan
al mantenimiento o cambio de un determinado orden
socio-político.
Influencia de los factores Psicológicos en el
comportamiento político y el efecto de los sistemas
políticos en los procesos Psicológicos en la que
viven. (Sabucedo, 1996)
La Psicología Política es una disciplina que estudia la toma de
decisiones políticas y que surge en una zona de confluencia entre
la Psicología y otras ciencias humanas y sociales. Es esencial para
comprender la psicología del votante, para saber cuándo, por qué
y cómo decide su voto. Pero además es clave para comprender la
psicología del político, la psicología del candidato y la psicología
del gobernante.
Por si fuera poco, la psicología política es una formidable
herramienta para mejorar la comunicación política y para hacer
campañas electorales más efectivas.
Es importante señalar que la política es un concepto que ha
evolucionado a través de la historia de la humanidad, siendo
uno de sus principales pensadores que profundizaron acerca
de la misma los filósofos griegos como Aristóteles y Platón.
Además, la Psicología Política es la disciplina científica que
trata de describir y explicar el comportamiento político,
estudiando los factores, psicológicos, sociales y ambientales
que influyen en él.
De otro lado, para toda persona sería apropiado tener un mayor
conocimiento de las cuestiones políticas desde la óptica de la
Psicología Política, lo que le permitiría mejorar su participación
política tanto si es pasiva como si es activa, ya que tendría una
mayor comprensión de los procesos subyacentes a los hechos
políticos que acontecen en su vida cotidiana, es decir enfatizar la
relevancia de este aspecto, para así lograr toma de decisiones y
elecciones más apropiadas, y no como en los últimos años nos
hemos percatado de elecciones carentes de sentido común y
realismo. Una Psicología Política que sirva para defender los
intereses y el bienestar de las comunidades, asimismo para que
ayude a la resolución pacífica de los conflictos en las
comunidades y entre comunidades
Rol social del psicólogo y la psicología: abogan por el
compromiso de la Psicología con el cambio social y la
liberación, a favor de la democracia y de los grupos
socialmente deprivados (Ribes Iñesta, Martín Baró,
etc.)
También se destaca el protagonismo de la Psicología
Social en el desarrollo de la Psicología Política.
Montero señala que a medida que en Latinoamérica
se consoliden los sistemas democráticos, las temáticas
tenderán a acercarse a la tradicionales del campo de
la psicología política.
PODER

ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UNA


PERSONA PARA INFLUIR EN LA
CONDUCTA DE OTRA, DE FORMA TAL QUE
ESTA ACTÚE EN CONCORDANCIA CON LOS
DESEOS DEL PRIMERO
El poder es un nudo central de la política.
Defender el poder. Conquistar el poder. Luchar
contra el poder. Ejercer el poder. Destruir el
poder. Negar el poder. Descentralizar el poder.
El hilo político podrá dar mil vueltas, pero
siempre está allí ese nudo bien trenzado del
poder.
LA POLÍTICA ES LUCHA POR EL PODER

La política es lucha por el poder. Los hombres


y las mujeres que participan directamente de
la lucha política están fuertemente
motivados por el poder.
Es de importancia extraordinaria en la
psicología política de candidatos, dirigentes y
militantes.
Poder político, poder económico, poder
ideológico, poder de influencia…pero poder
al fin.
EL PODER COMO OBSESIÓN
El ejercicio o la lucha por el poder se convierte en algo
patológico cuando la persona se vuelve unidimensional
y anula o reduce drásticamente el resto de su vida para
concentrarse solo en la política

El clima emocional que se genera al interior


de las formaciones políticas y de los
equipos de campaña electoral está, durante
ese tiempo, cargado de una ansiedad llena
de aristas patológicas.
CUANDO SE PIERDE EL PODER

En algunas ocasiones la pérdida del


poder puede desencadenar crisis
importantes en las personas.
Ésto va a depender del equilibrio
personal del político, de su armonía
interior, de sus relaciones sociales, de su
preparación para las derrotas y del lugar
que ocupaba el poder en su psiquis.
CARISMA Y PODER

Carisma y poder son dos dimensiones relevantes


para la psicología política.
El carisma es relevante a la hora de intentar
conquistar espacios de poder, pero no tanto a la
hora de gestionar ese poder.
Porque gestionarlo bien supone otros requisitos:
inteligencia emocional, liderazgo, equilibrio,
equipos, capacidad para tomar decisiones,
planificación…y todo un conjunto de cualidades
muy diferentes al carisma.
PERSONALIDAD AUTORITARIA

Es el conjunto de características individuales


que, adquiridas durante la infancia,
predisponen a un individuo a aceptar y
adoptar creencias políticas antidemocráticas,
encontrar satisfacción en la sumisión a la
autoridad, dirigiendo la agresión hacia las
minorías sociales, étnicas o a los grupos
sometidos a la marginación social. propias del
conservadurismo y actitudes intolerantes.
Esta personalidad se caracteriza por la
presencia de actitudes intolerantes como la
xenofobia,el racismo,la discriminación social
entre otros. También se caracteriza por unas
formas de pensar muy determinadas y rígidas,
es decir, estereotipadas, con abundancia de
prejuicios, actitudes propias del
conservadurismo y actitudes intolerantes.
La creencia de que uno tiene la razón
"por defecto"
La tendencia de una persona hacia el autoritarismo
puede detectarse si esta manifiesta directa o
indirectamente que, a falta de que haya indicios que
indiquen lo contrario, es ella quien tiene la razón en
todos los temas en general.
La creencia de que es uno mismo quien está más
capacitado para decidir cómo tienen que ser las
cosas y cómo tienen que ser los demás, unida a las
asociaciones y aprendizajes realizados en el pasado
en el que se ha recompensado este tipo de actitud,
es la base de este estilo de comportamiento.
Minusvalorando el trabajo y las
habilidades de los otros

Para que la creencia de que uno mismo tiene un


criterio especial y "privilegiado" para decidir lo
que hay que hacer, es necesario mantener la
ilusión de que los méritos del resto de personas
no lo son tanto. Es decir, que para evitar
la disonancia cognitiva de ver que otras
personas pueden ser tan o más capaces que uno
mismo para decidir y actuar correctamente, hay
que interpretar sus éxitos como fruto de la
suerte o bien hay que interpretarlos como éxitos
parciales.
Ostentando méritos
las personas autoritarias son
especialmente propensas a hacer visibles
sus logros y hacer que la atención se dirija
hacia ellos. De este modo, ellas mismas
tendrán presentes estas justificaciones
superficiales sobre por qué uno mismo
tiene la autoridad, y al mismo tiempo se
llevará la atención de los demás hacia estos
méritos más o menos exagerados.
Las exigencias constantes
Las personas autoritarias no se limitan
a utilizar esta facilidad para manipular
a los demás solo para cumplir algunos
objetivos, sino que en muchas
ocasiones terminan cayendo en una
dinámica en la que se empieza a exigir
de los demás muchas cosas y de toda
naturaleza. Esto es así porque
aprenden que ser autoritario puede ser
útil en el corto plazo.
TENDENCIA HACIA LA AGRESIVIDAD
El hecho de ir exigiendo muchas cosas de
los demás hace que terminen creándose
situaciones de conflicto e insatisfacción, y
es este tipo de fases las personas
autoritarias responden enérgicamente
para castigar al otro y que los episodios
de desobediencia no se vuelvan a
repetir.
Estos castigos no tienen por qué estar
basados en la fuerza física, sino que
pueden expresarse simbólicamente y
verbalmente.
AUTORITARISMO EN MÚLTIPLES
CONTEXTOS
Las personas autoritarias no lo son
solo en ciertos contextos y no en
otros. Como su conducta se
fundamenta en aprendizajes que se
han realizado en muchas clases de
situaciones diferentes, intentarán
imponer su punto de vista en todas
las variedades de escenarios
posibles.
MODIFICANDO LA CONDUCTA
AUTORITARIA

Que hablemos de personas autoritarias no


significa que estas lo tengan que ser siempre,
como si ese adjetivo fuese una etiqueta que
define lo más profundo de su personalidad.
Desaprendiendo ciertas dinámicas de
relaciones y aprendiendo otras más adaptativas
es posible convertirse en alguien más tolerante,
y muchas formas de intervención psicológica
pueden ser de ayuda a la hora de proveer
herramientas que posibiliten este cambio.
VIOLENCIA POLITICA

A través de la historia han estudiado el papel


de la violencia política en la historia
teólogos, filósofos, historiadores, politólogos
y sociólogos. Origen : Tomás de Aquino,
Nicolás Maquiavelo, Karl Marx, Friedrich
Engels, Georges Sorel,Pedro Calderón de la
Barca.
VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia consiste en el uso de la fuerza


física o psicológica contra una persona o
grupos de ellas, o en atentados contra sus
pertenencias
La violencia política obedece a un
motivo específico, y es el de dirigirse contra
los opositores ideológicos, ya sea para que se
abstengan de dirigirse contra el sistema o
exterminarlos, o atentar contra la política
imperante.
Los medios de los que se valen quienes ejercen la
violencia política, pueden ser censura de prensa,
secuestros, torturas, asesinatos o atentados. Los civiles
que realizan actos violentos para imponer sus ideas, se
denominan terroristas, y deben ser procesados, si
existen sospechas fundadas, para averiguar si sus actos
coinciden con un delito

Un medio común usado por los pueblos y gobiernos


de todo el mundo para lograr objetivos "políticos",
esto es, relacionados con los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial de un estado.
EL PODER EJECUTIVO
Gobierno Nacional tiene muchas funciones, las principales son las siguientes:
Establece la forma en que se cumplirán las leyes.
Provee de los recursos económicos para que las leyes se cumplan.
Supervisa el cumplimiento de las leyes
Provee los servicios públicos como son educación, servicios de salud, carreteras, puentes,
cuidado ambiental, fuentes de energía, etc.
Garantiza el bienestar de todas las personas que habitan en el territorio peruano, a través
de programas sociales, de vivienda, de seguridad social, promoción del empleo, etc.
Promueve el desarrollo económico.
Vela por la seguridad nacional y el orden público.
La mayoría de sus funciones las debe realizar en coordinación con los Gobiernos
regionales.
El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de
Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez,
como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la
mayoría político-electoral.
En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por
sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde
los poderes del Estado están separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada
uno de ellos autónomo e independiente.
EL PODER LEGISTATIVO

La función legislativa comprende el debate y la


aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y
resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación.
La función de control político al gobierno, por ejemplo,
convocar a los ministros para que rindan cuentas,
evaluar la conducta política del Gobierno, los actos de
la administración y de las autoridades del Estado, entre
otros.
Y las funciones especiales del Congreso, como designar
al Contralor General de la República,
elegir al Defensor del Pueblo, a los miembros del Tribunal
Constitucional, al Directorio del Banco Central de
Reserva, y ratificar al Presidente del Banco Central de
Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros.

El Poder Legislativo está representado por el Presidente del


Congreso.
El poder legislativo es el poder que hace las leyes, facultad
que implica la posibilidad de regular, en nombre del
pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes,
en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para
ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable
autoridad que le otorga la representación de la voluntad.
EL PODER JUDICIAL

El poder judicial es un poder del Estado encargado de


administrar la justicia en la sociedad, mediante la
aplicación de las normas jurídicas. En la resolución de
conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder
público, se entiende a la organización, institución o
conjunto de órganos del Estado, que en el caso del
Poder Judicial son los órganos judiciales o
jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la
potestad jurisdiccional, que suele gozar de
imparcialidad y autonomía.
Principales líneas de Investigación
en Psicología Política
El individuo como actor político: interés por los
determinantes y consecuencias del comportamiento
político individual: socialización política, participación
política, comportamiento electoral, influencia de los medios
de comunicación política, etc.
Movimientos políticos: la unidad de análisis no son los
individuos sino el grupo, pero no a nivel formal e
institucional, sino a aquellas asociaciones de individuos que
interactúan para intentar o realizar acciones de promoción,
control o evitar cambios en el medio socio cultural.
El político o el líder: estudios sobre líderes y liderazgo
político, sobre personalidad de los hombres y mujeres
políticos, la psicobiografía y psicohistoria.
Coaliciones y estructuras políticas: en este caso son
agrupaciones referidas a políticos, donde se estudia los
procesos psicopolíticos que actúan en la formación de
esos grupos (interacciones que ocurren entre los
actores) y los nexos de unión entre los líderes y
seguidores.
Relaciones entre grupos políticos: en este caso las
unidades políticas de análisis no son las personas sino
naciones, organizaciones internacionales. La línea más
representativa de esta categoría es la de conflicto
internacional.
Los procesos políticos: análisis de los procesos
individuales y colectivos implícitos en los
comportamientos de las entidades políticas y públicas
que lo afectan y que son por el afectados (percepción,
cognición, toma de decisiones, aprendizaje, etc.
Primeros trabajos en Psicología
Política
Allport, primera cátedra de Psicología Social y Política en la
Universidad de Syracuse. (1924)
Lasswell , considerado padre de la Psicología Política. Realiza
estudios sobre liderazgo político, poder , la relación entre la elite y la
masa, los mecanismos de influencia, etc. Sus obras, Psicopatología y
Política ’30; Poder y Personalidad ’48 y Carácter ´51.
Thurstone estudio de las actitudes sociopolíticas. Radicalismo –
Conservadurismo y Nacionalismo- Internacionalismo. ‘34
Lazarsfeld y su grupo, analizaron las campañas electorales
(comunicación persuasiva) y conducta de voto (NSE, religión,
residencia). La campaña electoral activaba las predisposiciones ya
existentes en las personas. Resultados que dieron base a la hipótesis
de los efectos mínimos de los medios de comunicación de masas). ’40
1970 – 1980 Florecimiento de la Psicología Política

1973 Primer Manual de Psicología Política, compilado por Knutson,


donde escriben autores provenientes de la psicología, la sociología y
la ciencia política.

1974 la obra de Stone La Psicología de la Política, es otro de lo


clásicos manuales de Psicología Política

1978 se funda la Sociedad Internacional de Psicología Política ,


Revista Political Psychology y la organización de las reuniones
científicas, cuyo objetivo es comunicar estudios que analizan las
interrelación entre los procesos políticos y psicológicos.

En Latinoamérica, la Psicología Política se desarrolla con la


recuperación del sistema de libertades. Responde a las urgencias que
dicta el medio, recuperación de la democracia.
La producción científica, en cuanto a volumen de publicaciones , se
incrementa a partir de la década del ´80.
Trauma político: exilio, tortura y efectos de la guerra, en Argentina,
Chile y El Salvador. Sobresale la intervención de tipo terapéutica para
las víctimas de los procesos dictatoriales.

Rol social del psicólogo y la psicología: abogan por el compromiso de


la Psicología con el cambio social y la liberación, a favor de la
democracia y de los grupos socialmente deprivados (Ribes Iñesta,
Martín Baró, etc.)

También se destaca el protagonismo de la Psicología Social en el


desarrollo de la Psicología Política.

Montero señala que a medida que en Latinoamérica se consoliden


los sistemas democráticos, las temáticas tenderán a acercarse a la
tradicionales del campo de la psicología política.
Marcos teóricos y técnicas de
investigación
Los marcos teóricos de explicación del comportamiento humano que podemos
encontrar en la Psicología Política, según Jiménez Burillo (1996), son los siguientes:
Psicoanálisis.
Lasswell, construyó sus planteamientos en base a las premisas del Psicoanálisis. En
esta línea siguieron muchos autores. Biopolítica: conjunto de explicaciones de los
comportamientos políticos en términos etológicos, sociobiológicos e incluso
neurofisiológicos. Por ejemplo, Schubert (1983) plantea que la conducta política
antecede a la Historia y predetermina la evolución posterior. Dada la continuidad
evolucionista, los humanos hemos heredado aspectos de las primitivas bandas de
primates, como el liderazgo, la territorialidad, el conflicto ante bienes escasos, el
altruismo endogrupal y la agresión exogrupal, etc. También están las explicaciones
de los eventos políticos en base a ciertas necesidades, emociones y estados de la
naturaleza humana (salud, percepción del propio cuerpo, hambre, miedo...).
 Psicología Cognitiva.

Ha propuesto modelos teóricos según los cuales las


personas, en tanto agentes de conocimiento, tratan de
mantener creencias (entre sí) congruentes, atribuyen
causas a los comportamientos propios y ajenos y, en
definitiva, perciben la realidad selectivamente, entre otras
cosas, debido a su limitada capacidad intelectiva y al
conocimiento previo que tiene de esa realidad. Siguiendo
estos planteamientos el cognitivismo político ha hablado
de esquemas cognitivos, mapas cognitivos y decisiones
políticas
Es de destacar, según Burillo (1996), la escasa o nula presencia de la
perspectiva conductista en la Psicología Política. Según este autor, la
característica metodológica–técnica de la Psicología Política, es su
pluralidad.

Ésta utiliza desde las técnicas de investigación más positivistas a las más
abiertamente hermenéuticas: encuestas, experimentos en y fuera de
laboratorio, simulaciones, entrevistas por teléfono asistidas por ordenador,
escalas de actitud, análisis de contenido, estudio de casos, etc. Una
metodología que merece especial comentario según él es la psicohistoria:
el estudio biográfico de las figuras políticas para la explicación de su
conducta.

La psicohistoria se popularizó tras el gran éxito de Erikson en 1958 con su


biografía de Lutero. Erikson analiza las conflictivas relaciones de éste con
su padre, interpretando que fueron las atormentadas vicisitudes
biográficas del monje agustino la clave explicativa de sus posteriores
relaciones con el Papa y los príncipes alemanes.
Fines de la Psicología Política
El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición, es decir,
describir y explicar el comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su
finalidad. Si las psicólogas y los psicólogos políticos quieren conseguir ese
conocimiento es para emplearlo posteriormente en algo. Considerando la existencia de
una relación bidireccional entre los ciudadanos en general y los ciudadanos más
dedicados a la política, la Psicología Política debería cumplir la función de estrechar
esta relación permitiendo un mayor conocimiento de los unos sobre los otros.

Desde el plano político es importante conocer al individuo, tanto en su funcionamiento


como tal, como cuando forma parte de un grupo. De ahí la importancia de estudios
como los de minorías, fenómenos de masas, factores que influyen en la intención de
voto, cómo promover la participación política, liderazgo, opinión pública. Así como
conocer las dinámicas y variables que pueden dificultar o mejorar el funcionamiento en
política (estudios sobre autoritarismo, discurso político, conducta política, heurísticos
empleados en la toma de decisiones, procesos de pacto y negociación...)
Por otro lado, para el individuo de la calle sería bueno tener un mayor
conocimiento de las cuestiones políticas desde la óptica de la
Psicología Política, puesto que le permitiría mejorar su participación
política –tanto si es pasiva como si es activa– ya que tendría una
mayor comprensión de los procesos subyacentes a los hechos
políticos que acontecen en su vida cotidiana.

Por esto un objetivo que se debe plantear como fundamental es


acercar los estudios de Psicología Política a ambas poblaciones. Por un
lado, difundiéndolos socialmente para un aumento del conocimiento
de estos temas entre la gente de la calle y, por otro, incrementando la
presencia de psicólogos especializados en Psicología Política dentro
de los partidos políticos, de forma que facilitasen el acercamiento a la
ciudadanía, la mejora de su funcionamiento interno y su relación con
otras fuerzas políticas.
Nosotros defendemos la utilización de la Psicología Política para la mejora
del bienestar de las comunidades humanas, para que los ciudadanos
puedan intervenir en los asuntos políticos y puedan elegir buenos
gobernantes y legisladores. Una Psicología Política que sirva para que los
responsables políticos defiendan los intereses y el bienestar de sus
comunidades, para que gobiernen y legislen mejor, y para que ayuden a la
resolución pacífica de los conflictos en las comunidades y entre
comunidades. Sin embargo, el conocimiento de la Psicología Política, como
todos los conocimientos, puede ser utilizado, y ha sido utilizado, para otros
fines.
Las psicólogas y los psicólogos políticos deben ser rigurosos en el estudio
del comportamiento político, empleando metodologías de investigación
que permitan obtener el conocimiento científico. Sin embargo, no
podemos ser impasibles a la utilización del mismo ni a la política de
nuestras comunidades. Pretender que los psicólogos políticos no ejerzan
un papel político en su comunidad, es pretender que las personas no
seamos personas, es imposible. El ser humano es un ser político.

También podría gustarte