Está en la página 1de 50

FISIOLOGIA CARDIACA

 Electrofisiología
 Ciclo cardiaco
 Contracción cardiaca
 Leyes en fisiología cardiaca
 Circulación mayor
 Circulación menor.
 Determinantes del gasto cardiaco.
INTRODUCCION

 El sistema cardiovascular o aparato circulatorio está formado por el


corazón y los vasos sanguíneos.

 Su función es llevar a cabo la circulación de la sangre por todo el


organismo, para distribuir el oxígeno y demás nutrientes a las células del
organismo, y recoger sus productos metabólicos de desecho para su
eliminación.
HISTOLOGIA

 La pared cardiaca, está formada por tres capas de tejidos.


 Endocardio.
 miocardio.
 El pericardio
Tipo de Células Cardiacas

Contractiles
Mecánica de Bomba

Específicas
Formar y Conducir los Estímulos

1.- Células P ( Células de Marcapasos )


2.- Celulas Transicionales
3.- Células de Purkinje
Propiedades de las Células Cardiacas

Inotropismo o Contractilidad
Capacidad que tiene el Músculo cardiaco de transformar energía
Quimica en fuerza Contractil como respuesta a un Estímulo

Cronotropismo o Automatismo
Es la Propiedad del Músculo Cardiaco de generar impulsos capaces de
activar el tejido y producir una Contracción

Badmotropismo o Excitabilidad.
Es la Capacidad que tiene el Musculo cardiaco de responder a un
estimulo

Dromotropismo o Conductibilidad
Es la propiedad que tiene el Músculo Cardiaco de poder transmitir
impulso
SISTEMA DE CONDUCCION CARDIACA

• El nodulo sinusal se localiza en la porcion superior de la auricula


derecha.

• El impulso producido se extiende a ambas auriculas y se detiene al


alcanzar el nodulo auriculoventricular (Aschoff-Tawara), enlentece
impulso.

• Del nodulo AV nace el haz de His el cual tramite el impulso y lo conecta


con el sistema de conduccion ventricular.

• Por ultimo llega a las terminaciones de las fibras de Purkinje que


conectan los sistemas de conduccion de ambos ventriculos
ELECTROFISIOLOGIA
Electrofisiología Cardiaca

o Las Células Miocardicas son Células Musculares estriadas compuestas por


filamentos de actina y miosina

Sistema con capacidad de Automatismo – Marcapasos


“ Sistema Específico de conducción “
Electrofisiología Cardiaca

Sistema Específico de la Conducción

El músculo cardíaco tiene las miofibrillas típicas


que contienen filamentos de actina y de
miosina, estos filamentos están unos al lado de
otros y se deslizan entre sí durante la
contracción.
• Posee discos intercalados los cuales son membranas celulares que
conectan las celulas entre si, su función consiste en tener una difusion de
iones casi totalmente libre.

• Los potenciales de
acccion viajan
facilmente desde una
celula muscular a otra
traves de los discos
intercalados (flecha).
 Miocardiocito o fibra muscular cardiaca
Las fibras cardíacas son fibras musculares estriadas, mucho más cortas que las
esqueléticas.
Tienen unas 150 μ de longitud y unas 15-20 μ de ancho.
Son células uninucleadas con un contenido en mitocondrias mucho mayor que
en las esqueléticas.
L
• El musculo cardiaco es un sincitio de muchas celulas musculares
interconectadas entre si de forma que cuando una de ellas se excita el
potencial de accion se propaga a todas .

• El corazon realmente se forma de 2 sincitios (auricular y ventricular

POTENCIAL DE ACCION CARDIACO

• En estado de reposo, la membrana de la célula miocárdica está


cargada positivamente en el exterior y negativamente en el interior,
registrándose una diferencia de potencial de -90 mV, llamado
potencial de membrana de reposo.

• Despues de la espiga inicial la membrana celular permanece 0.2 seg.


mostrando una meseta seguida de una repolarizacion subita.


1) El potencial es producido por la apertura de 2 tipos de canales.
a) Canales rapidos Na/K .
b) Canales lentos de Ca (Ca/Na).

• Los canales de Calcio se abren con mayor lentitud y permanecen


abiertos por varias decimas de segundo  Meseta

2) La permiabilidad de la membrana al K disminuye. Las membranas de


las celulas cardiacas a diferencia del musculo esquelitico inmediatamente
despues del inicio del potencial de accion disminuye su permiabilidad al K
(+), lo que impide un regreso rapido del voltaje del potencial de accion a su
nivel de reposo.
Potencial de Acción
Acción Celular
 Interior de la Células
- 90 mV

Célula Polarizada
Es cuando existe un equilibrio
en el Número de cargas
eléctricas positivas en el
exterior y negativas en el
interior.
• El periodo refractario es el lapso de tiempo en el cual un impulso
cardiaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada del musculo
cardiaco.

• Tubulos T aportan Ca adicional aparte del secretado por los reticulos


sarcoplasmicos al sarcoplasma, sin el cual no seria posible una
contraccion eficaz.

• La duracion de la contraccion del musculo cardiaco depende


principalmente de la duracion del potencial de accion, incluyendo la
meseta, aprox. 0.2 seg para el musculo auricular y 0.3 para el
ventricular.
Intervencion del sistema nervioso en la contraccion del musculo cardiaco.

• El sistema parasimpático, a través del nervio vago, produce un


aumento de la entrada de K: la frecuencia del nodo sinusal disminuye,
al igual que la excitabilidad del nódulo aurículoventricular y la fuerza de
contracción.

• El sistema simpático, a través de receptores beta1, aumenta la entrada


de Na y Ca; se disminuye así la diferencia de potencial transmembrana,
dando lugar a aumento de la frecuencia cardíaca, la excitabilidad del
nodo AV y la fuerza de contracción.
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
• Ciclo cardiaco: Fenomenos que tienen lugar desde el inicio de el
comienzo de un latido cardiaco, hasta el comienzo del siguiente latido.

• Cada ciclo es iniciado por la generacion espontanea de un potencial


de accion en el nodulo sinusal.

• El ciclo cardiaco esta formado por un periodo de relajacion llamado


“diastole” y un periodo de contraccion llamado “sistole”.

• El potencial de accion sufre un retraso de 0.1 seg en el nodulo AV


(Aschoff-Tawara), por lo que las auriculas se contraen antes que los
ventriculos, permitiendoles funcionar como bombas de cebado,
ayudando al llenado de los ventriculos.
Funcion de ventriculos como bombas.

• Durante la sistole ventricular las auriculas acumulan grandes


cantidades de sangre, porque las valvulas AV se encuentran cerradas.

• Al termino de la sistole la presion intraventricular disminuye, y el ligero


aunmento en la presion intrauricular produce la inmediata apertura de
las valvulas AV y el paso de la sangre a los ventriculos, se conoce
como “llenado rapido ventricular”.

• La diasole se divide en 3, 1) llenado rapido, 2) solo fluye una pequena


cantidad de sangre a los ventriculos, 3) las auriculas se contraen y
aportan el 20% del llenado.
• Al inicio de la contraccion ventricular se presenta un aumento en la
presion intraventricular lo cual cierra las valvulas AV evitando reflujo.

• Tarda de 0.02 a 0.03 seg despues del cierre de las valvulas tricuspide y
mitral para que acomule la presion suficiente para abrir las valvulas
semilunares (aortica y pulmonar).

• En este perio hay contraccion ventricular mas no vaciado de estos, se


conoce como contraccion isovolumetrica o isometrica.

• Al alcanzar una presion de aprox 80 mmHg intraventricular se


produce el la apertura de las valvulas semilunares y el vaciado de los
ventriculos, se conoce como periodo de eyeccion.
• Los ventriculos vacian el 70% de su volumen en el primer 1/3 del
periodo de eyeccion y el 30% en los siguientes 2/3 por lo que se
conocen como periodo de eyeccion rapido y lento.

• Al termino de la sistole la presion intraventrucular cae subitamente, las


arterias pulmonares y aorticas al presentar por lo tanto un gradiente
de presion mayor cierra inmediatamente las valvular semilunares.

• Por un periodo de 0.03 a 0.06 seg el musculo cardiaco se encuentra


en relajacion pero sin modificar su volumen interno por lo que se
conoce como periodo de relajacion isovolumetrica o isometrica.

• Al regresar las camaras cardiacas a sus niveles bajos de presion


diastolica se produce la apertura de las valvulas AV para dar origen a
un nuevo ciclo.
Fases del ciclo cardiaco.

I) Periodo de llenado.

II) Periodo de contraccion isovolumetrica.

III) Periodo de eyeccion.

IV) Periodo de relajacion isovolumetrica.


CONTRACCION DE LAS
AURICULAS
CONTRACCION
ISOVOLUMETRICA
EYECCIÓN RÁPIDA
EYECCIÓN REDUCIDA
RELAJACIÓN
ISOVOLUMETRICA
LLENADO RÁPIDO
LLENADO REDUCIDO
Mecanismo de adaptación cardiovascular.

Mecanismos Intrinsecos.

• El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la


contractilidad

• El volumen/minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia


cardíaca.

Precarga: longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el


volumen telediastólico ventricular.
Ley de Frank-Starling. el aumento de la longitud de la fibra muscular al final
de la diástole se traduce en un aumento de la contracción.

El corazon posee la capacidad intrinseca de adaptarse a volumenes


crecientes de flujo sanguineo, por lo tanto volumen = contracción
ventricular para expulsar y regresar a niveles basales el volumen sistolico
final.

• El volumen de llenado diastólico depende del retorno venoso y de la


contracción auricular principalmente.

• El retorno venoso depende del volumen sanguíneo y del volumen


circulante efectivo.
Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la
que se vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad
ventricular, la postcarga es la tensión o estrés de la pared.

Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de


contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso
simpático y por diferentes fármacos.

Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas simpático y


parasimpático. Con el volumen de eyección, determina el gasto cardíaco.

• La hemodinamica circulatoria esta está regida por tres variables: el gasto


cardíaco, la resistencia vascular sistémica y la diferencia entre la presión
arterial y venosa sistémicas
• Gasto Cardiaco. Volumen de sangre bombeado por el corazon en un
minuto.

GC= VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca).

El gasto cardiaco normal de un varon adulto sano es de 5 lts por minuto (70
ml x 75 lpm), en las mujeres es un 10-20% menor.

• El gasto cardíaco es directamente proporcional al incremento de


presiones e inversamente proporcional a la resistencia.

• Resistencias vasculares: dependen fundamentalmente del radio o


calibre vascular y de la viscosidad de la sangre.

• Gradiente de presión arteriovenosa: la sangre circula fundamentalmente


gracias al motor cardíaco y llega a los diversos órganos según la
resistencia vascular que ofrece cada uno de ellos.
• La presión arterial sistémica depende de las resistencias vasculares
periféricas, que determinan la presión arterial diastólica, y del volumen
sistólico, que determina la presión arterial sistólica, así como de la
elasticidad de la pared arterial que influye en las dos anteriores.

• El corazon al igual que el musculo esqueletico utiliza energia para


realizar el trabajo de la contraccion, esta energia viene principalmente
del metabolismo oxidativo de los acidos grasos y en menor medida
lactato y glucosa.
• En su mayoria las fibras parasimpaticas se localizan en las auriculas, por
lo tanto se entiende su mayor funcion en reducir la frecuencia que la
fuerza de contraccion.

• IONES Y RELACION CON EL CORAZON.

• 1) Potasio> elevacion produce disminucion en la contraccion y


frecuencia cardiaca por disminucion del potencial de membrana
en reposo, un aumento de 8-12 mE/ml generara bloqueo del
impulso de conduccion de las auriculas al nodo AV.
• 2) Calcio> un aumento de iones de calcio produce un efecto
contrario al del K hasta llegar a una contraccion espastica, asi su
disminucion produce disminucion en la contraccion y tono
cardiaco, con menor sigificancia clinica que la de K.

• Calor = aumento de actividad cardiaca.


• Frio = disminucion actividad cardiaca.
LEYES
Ley de Frank-Starling

 Ley de Frank - Starling.


 dentro de ciertos límites, cuanto más se llene el corazón durante la diástole
tanto mayor será la fuerza contráctil y el volumen de sangre expulsado
durante la sístole.
 En la clínica, la ley de Frank-Starling puede ponerse de manifiesto
mediante curvas de función ventricular, que relacionan la presión
diastólica final del ventrículo izquierdo (precarga) con el volumen sistólico
Ley de Ohm

 La ley de Ohm establece que la intensidad de la corriente que circula


entre dos puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión
eléctrica entre dichos puntos.
 Esta constante es la conductancia eléctrica, que es el inverso de la
resistencia eléctrica
Ley de Pousielle
 Ley de Poiseuille.
 El sistema cardiovascular estructuralmente actúa como un circuito
cerrado. Recordar los conceptos de: dos bombas (derecha e izquierda) y
dos circuitos conectados en serie.
Ley de Laplace

 Ley de Laplace
Esta ley establece que la tensión parietal (T) es proporcional de modo
directo a la presión transmural (P) y al radio del vaso (r) e inversamente
proporcional al grosor de la pared vascular (w):

T = Pr/w
DETERMINANTES DE
GASTO CARDIACO
Gasto cardiaco
 Se denomina gasto cardíaco (GC) a la cantidad de sangre que expulsa el corazón en un
minuto.
 Podemos expresarlo como:
 GC = volumen sistólico(VS) × frecuencia cardíaca (FC)

 Sin embargo, el gasto cardíaco, como principal determinante del transporte de


oxígeno al organismo, ha de adaptarse, en cada momento, a las necesidades
del organismo, por lo que un valor dentro del intervalo de la «normalidad» no
sirve, como único dato, para indicarnos que la función cardíaca es óptima.
 Los determinantes del gasto cardíaco son el volumen sistólico y la
frecuencia cardíaca. A su vez, el volumen sistólico va a depender de:
 Precarga: Está determinada por la longitud de la fibra cardíaca antes de
su contracción. Según la ley de Frank-Starling existe una relación directa
entre el grado de elongación de la fibra en diástole y el posterior
acortamiento de la fibra miocárdica en sístole
 La precarga, por lo tanto, tiene una relación directa con el llenado
ventricular cuyo principal determinante es el retorno venoso al corazón.

Postcarga
Supone la resistencia al vaciado del corazón.
En un corazón sano, la poscarga equivale a la tensión de la pared ventricular en
sístole, siendo esta tensión la presión que debe superar el ventrículo para contraerse.

El gasto cardíaco tiene una relación inversa con la poscarga.


Asumiendo que el ventrículo tiene forma esférica, la ley de Laplace expresa la
tensión de la pared según la fórmula:
 Contractilidad cardíaca
 Es la capacidad intrínseca del miocardio para bombear la sangre en
condiciones de precarga y poscarga constantes.
 Está relacionada con la velocidad de acortamiento del músculo cardíaco
que, a su vez, depende del contenido de Ca++ intracelular.
 La contractilidad miocárdica puede ser modulada por factores nerviosos y
humorales.

También podría gustarte